El Gobierno creará una agencia estatal de información y control alimentario

0

Con la creación de la agencia de control alimentario, se pretende incrementar la capacidad de control y sanción que lleva a cabo la actual Aica

El Gobierno creará una agencia estatal de información y control alimentario
MADRID, 15/02/2024.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en rueda de prensa tras la reunión con las organizaciones profesionales agrarias, este jueves en Madrid. Planas se reunió este jueves con representantes de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). EFE/ Kiko Huesca

El Gobierno creará una agencia estatal de información y control alimentario para incrementar la capacidad de inspección que lleva a cabo la actual Aica en el cumplimiento de la Ley de la cadena y, por otro lado, eliminará la obligatoriedad de implantar el cuaderno digital de campo.

Son dos de las 18 medidas que ha anunciado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, tras reunirse este jueves con las organizaciones profesionales agrarias mayoritarias (Asaja, COAG y UPA) en el contexto del conjunto de protestas que miles de agricultores están desarrollando por todo el país.

Los agricultores y ganaderos han reclamado, principalmente, unas políticas «verdes» más flexibles, acuerdos comerciales más justos o ayudas para hacer frente a contratiempos como la sequía.

Declaran: Luis Planas, ministro de Agricultura | Pedro Barato, presidente nacional de Asaja

Siete bloques de medidas

El paquete de 18 medidas se divide en siete bloques referidos a la ley de la cadena, la simplificación de la burocracia, las cuestiones comerciales, los seguros agrarios, el gasóleo comercial, la ganadería extensiva y el relevo generacional.

En la rueda de prensa posterior, Planas ha señalado que con estas medidas se da respuesta a las principales reclamaciones del sector, como un mejor funcionamiento de la cadena alimentaria, la simplificación de la burocracia y el control a los productos alimentarios que se importan desde fuera de la Unión Europea (UE) sin cumplir los mismos requisitos en el uso de fitosanitarios.

En lo que respecta a las manifestaciones de los agricultores y ganaderos que este jueves cumplen 10 días, Planas ha explicado que durante la reunión -de unas dos horas de duración- no se ha hablado de ello y que respeta el derecho a la manifestación pacífica y al calendario de protestas que las organizaciones agrarias tienen previsto mantener.

Sí ha criticado el ministro que hay «sectores extremistas» que tratan de sacar un provecho político de las manifestaciones legítimas de los agricultores, con «intereses espúreos».

Tractores y camiones de los agricultores y ganaderos malagueños bloquean los accesos al Puerto de Málaga para protestar por la crisis del campo el pasado 6 de febrero. EFE/Daniel Pérez

Ley de la cadena alimentaria

Con la creación de la agencia estatal de información y control alimentario el Gobierno pretende incrementar la capacidad de control y sanción que lleva a cabo la actual Aica.

Su constitución requiere de una norma con rango de ley, ha precisado Planas, por lo que el Gobierno analizará si presenta un proyecto de ley o aprovecha un trámite legal en curso para introducirlo. También se incluye en este bloque la posibilidad de publicar las sanciones totales que puedan acumular los infractores.

Eliminación de la obligatoriedad del cuaderno digital

En el apartado referido a la simplificación de la carga administrativa que soportan los agricultores y ganaderos, Planas ha destacado la eliminación de la obligatoriedad en la puesta en marcha del cuaderno digital en el marco de la Política Agraria Común (PAC), que ahora será voluntario.

No obstante, y dada la importancia que otorga el Gobierno a este instrumento, Planas ha indicado que se concederán incentivos -aún por determinar- para que los profesionales del sector lo adopten.

Asimismo, el ministro ha anunciado la flexibilización de la condicionalidad de la PAC, con la derogación de algunas obligaciones relativas a la rotación de cultivos en regadío; y la ampliación del catálogo actual de los eco-esquemas para tener en cuenta las zonas especialmente áridas.

Se busca que todos los productos que entren de fuera de la UE cumplan los mismos requisitos

En cuanto al ámbito comercial, el ministro se ha comprometido a defender en todos los foros internacionales el principio de reciprocidad en la utilización de productos fitosanitarios en la producción de alimentos (cláusulas espejo), para que todos los productos que entren de fuera de la Unión Europea (UE) cumplan los mismos requisitos.

Ha avanzado, además, que, cuando sea necesario para sustancias que no estén autorizadas en la UE y la Comisión Europea no haya establecido un límite máximo de residuos, España de forma preventiva establecerá este límite en cero.

Y ha insistido en que, si bien la política comercial es común en la UE para todos los Estados miembros, España puede aplicar normas relativas a cuestiones como la seguridad o salud pública y es aprovechando esta posibilidad como pretende aplicar esta medida.

Gasóleo profesional y seguros agrarios

El Gobierno se ha comprometido con las organizaciones agrarias a mantener los incentivos en vigor relativos al gasóleo agrícola que, según Planas, suponen unos 400 millones de euros anuales en subvenciones.

Además, se mantendrá la vigencia durante 2024 de las deducciones del 35 % de la factura del gasóleo y de un 15 % de la de los plásticos y fertilizantes, en el IRPF, en el método de estimación objetiva.

Ha subrayado el apoyo que el Ejecutivo da a los seguros agrarios, con 284,5 millones de euros en 2024, más las aportaciones necesarias para su estabilidad, y con adaptaciones de las líneas para tener en cuenta las nuevas circunstancias climáticas.

Y ha reiterado la intención de organizar un foro de ganadería extensiva y articular soluciones de crédito bonificado y avalado para la incorporación de jóvenes al sector.

Salvamento rescata a unas 80 personas en un cayuco en el norte de Gran Canaria

0

Salvamento localizó a los migrantes viajando a pocos kilómetros de la costa de Gran Canaria tras recibir una alerta de varios vecinos

Salvamento rescata a unas 80 personas en un cayuco en el norte de Gran Canaria
Una embarcación de Salvamento Marítimo recata un cayuco en el norte de Gran Canaria / @txemita

Salvamento Marítimo ha rescatado este jueves a unos 80 migrantes que viajaban en un cayuco avistado desde tierra en la costa del norte de Gran Canaria. Su desembarco esta previsto en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, han informado a EFE fuentes del dispositivo de emergencias.

Salvamento ha recibido un aviso a las 17.49 horas del servicio 112 de Canarias. Un ciudadano había avisado de que veía un cayuco a unos tres kilómetros de la costa de Gáldar. Posteriormente, otros alertantes han indicado que se encontraba a unos 100 metros de la costa norte en la zona de las piscinas naturales de San Felipe.

El Centro de Coordinación de Salvamento de Las Palmas ha movilizado a la Salvamar Nunki. Esta está guiando a la embarcación al Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, concretamente al muelle deportivo de Vela Latina.

De acuerdo con las mismas fuentes, se estima que entre 70 y 80 personas viajarían en el cayuco. Sin embargo, su recuento se llevará a cabo en el desembarque, programado para aproximadamente las 20.00 horas. 

El Gobierno canario y SCE diseñarán programas formativos específicos para menores migrantes acogidos en El Hierro

El Hierro acoge a menores migrantes en cuatro recursos alojativos, entre ellos los últimos 16 menores llegados este miércoles

Candelaria Delgado, Consejera de Bienestar Social, y Amado Carballo, Consejero de Derechos Sociales Cabildo El Hierro.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, mantuvo este jueves un encuentro de trabajo con el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, en el que abordaron diferentes asuntos de interés para los menores migrantes acogidos en la isla, entre ellos la elaboración de programas formativos adaptados a las necesidades económicas.

Así, ambas administraciones avanzaron en las gestiones necesarias que hay que articular para mejorar la atención al grupo de cincuenta menores migrantes no acompañados que residen de manera estable en la isla y que en momentos puntuales pueden llegar a cerca de 300 hasta que se hacen las debidas gestiones administrativas para su posterior traslado.

Tras este primer encuentro, los responsables de ambas administraciones mantuvieron otra reunión con el empresariado isleño para conocer de primera mano qué puestos no se cubren en sus empresas y cuáles son las demandas laborales que existen en la isla en estos momentos.

A partir de esta información, la Consejería, en colaboración con el Servicio Canario de Empleo (SCE), se ha comprometido a diseñar planes formativos específicos que faciliten la cualificación adecuada de los menores migrantes, de manera que puedan incorporarse en los puestos laborales en los que existe más demanda, recoge una nota del departamento.

Para ello, Bienestar Social ya ha encargado un estudio previo que permita conocer las habilidades, formación y limitaciones de menores acogidos en los recursos de la isla con el objetivo de diseñar itinerarios de inserción adaptados.

Delgado manifestó así la predisposición del Gobierno a poner todos los medios que están en su mano para cualificar, a través de programas de formación adaptada, al grupo de 50 menores que acoge la isla.

Integración en el mercado laboral

«Estos itinerarios permitirán que muchos de estos jóvenes puedan integrase en el mercado laboral de El Hierro en sectores como el sociosanitario, la construcción, la agricultura o la hostelería», destacó.

En su opinión, «muchos de los jóvenes que llegan a las islas cuentan ya con una cualificación previa, es importante que tengan opciones de formarse y que, si se dan las condiciones adecuadas, lo hagan en sectores en los que hay demanda laboral».

Así, prosigue, «cumplen su sueño de encontrar empleo y ayudar a sus familias en origen, al tiempo que cubren una necesidad que tiene el tejido productivo local«.

Durante la mañana se celebró también un encuentro en el que participaron los tres alcaldes de la isla junto a sus respectivos concejales del área para analizar la situación actual.

Por su parte, el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha agradecido la visita y afirmó que durante el encuentro «se han tratado aspectos relacionados con los menores, migrantes y no migrantes, junto al estado de las residencias y la atención a domicilio de los mayores en la isla para que puedan permanecer el mayor tiempo posible en sus hogares, así como el estado de la atención a la dependencia y la discapacidad en El Hierro, entre otros asuntos relacionados con los derechos sociales en la isla».

El Gobierno canario y SCE diseñarán programas formativos específicos para menores migrantes acogidos en El Hierro
La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, y el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, en una reunión de trabajo para abordar la formación de menores migrantes GOBIERNO DE CANARIAS 15/2/2024

Gran Canaria será pionera en implantar la energía eólica marina offshore en España

0

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha asegurado que pretende poner en marcha el procedimiento administrativo de la eólica marina antes del final del verano

Estudio del impacto de la instalación de energía eólica marina en Canarias
Generador de energía eólica marina / Imagen de archivo

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha acordado con la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, poner en marcha la eólica marina offshore en la isla, lo que convertiría a la isla en pionera en España en implantarla.

Como ha detallado tras la visita a la planta fotovoltaica del Gran Canaria Arena, se trata de un «tema fundamental» para el avance de esta tecnología en la isla, en un proceso que «va a permitir que Gran Canaria sea el primer territorio en implantar la eólica marina offshore en España», con el compromiso de que «antes del final del verano esté en marcha el procedimiento administrativo» y activar la subasta pública.

Según ha destacado Morales, «lo importante es que está la hoja de ruta en marcha y se va a agilizar el proyecto este año», que tal y como se ha acordado obedecerá al plan de ordenación y el mapa ya establecido ubicándose la instalación en la zona de investigación cercana a Juan Grande hasta Pozo Izquierdo-Arinaga y a 6 kilómetros como mínimo de la costa para que «el impacto visual sea casi nulo».

Un nuevo proyecto de hidrobombeo de agua salada

También se han abordado otros temas, entre los que el presidente insular ha destacado un nuevo proyecto de hidrobombeo de agua salada que se ha presentado a un concurso para tratar de captar fondos, y que busca así «conseguir financiación para «una iniciativa innovadora» de la que se ha declarado «convencido», ya que además «podrá replicarse en otras islas y en otros territorios del Estado».

Este proyecto tiene una previsión de 171 millones de euros de inversión y busca servir para el almacenamiento de energía con 70 megavatios de capacidad, ha adelantado.

Morales ha definido esta como una «reunión importante» para abordar «varios temas de soberanía energética de la isla y del binomio agua-energía», donde también se ha abordado la posibilidad de «desarrollar un proyecto de investigación de geotermia profunda en la isla».

Otro de los temas de la reunión: la implantación de «políticas hídricas con empresas públicas del Ministerio»

Del mismo modo, ha destacado que se ha hablado del desarrollo de «políticas hídricas con empresas públicas del Ministerio» en un plan en el que «se profundizará en las próximas semanas para abrir líneas de actuación y resolver problemas de agua en el isla».

En relación a los fondos Next Generation en energía sostenible, que llevan «cierto retraso en Canarias», se ha hablado de los «40 proyectos presentados por el Consejo Insular de Energía» para «captar una parte importante de recursos en la descarbonización de Gran Canaria», ha dicho.

El presidente del Cabildo y la ministra Teresa Ribera han estado acompañados en la visita del Delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, y el consejero insular de área, Raúl García Brink, que han recorrido la planta fotovoltaica de la Ciudad Deportiva Siete Palmas, destinada al autoconsumo, con 770 KW ubicada sobre la cubierta del Gran Canaria Arena y que está compuesta por 1.580 módulos fotovoltaicos de 540 Wp

Encalla un velero en la Isla de Lobos y extraen su combustible para evitar un vertido

0

El velero, de 14 metros de eslora, encalló en la madrugada de este martes al miércoles en la zona de El Marrajo de Isla de Lobos

Vídeo: RTVC

La Dirección General Emergencias del Gobierno de Canarias mantiene activado el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), en situación de prealerta y de forma preventiva, ante el encallamiento de un velero en la madrugada de este martes al miércoles en Isla de Lobos. Se ha extraído su combustible y el aceite para evitar que se produjera vertido al mar.

Esta extracción la ha realizado el personal del Ayuntamiento de La Oliva (Fuerteventura) y con ello los trabajos de vaciado se han dado por finalizados, según ha informado el Gobierno canario en nota de prensa.

Una empresa especializada en actividades subacuáticas visitará el velero

Durante la mañana de este jueves se ha mantenido una nueva reunión de coordinación entre Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo, Dirección Insular de la Administración General del Estado en Fuerteventura, el Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de La Oliva, la Dirección General de Emergencias y el 112 Canarias, en las que ha estado el viceconsejero de Cohesión Territorial, Marcos Lorenzo, para hacer un seguimiento de las actuaciones de los servicios intervinientes.

Para la tarde de este jueves está prevista la visita de efectivos de una empresa especializada en actividades subacuáticas para valorar en la zona, junto con técnicos municipales e insulares, el estado de la embarcación y su posible reflotamiento, así como traslado fuera de la zona de este espacio natural especialmente protegido.

Encalla un velero en la Isla de Lobos y extraen su combustible para evitar un vertido
Velero encallado en Isla de Lobos, en Fuerteventura / GOBIERNO DE CANARIAS

En el velero viajaban cinco personas

La embarcación de 14 metros de eslora encalló sobre las dos de la madrugada del 14 de febrero en la zona de El Marrajo, en Isla de Lobos, con cinco tripulantes de origen alemán a bordo, a los que rescataron ilesos por el helicóptero Helimer de Salvamento Marítimo y trasladaron al aeropuerto de Lanzarote. Cruz Roja Española dio asistencia médica.

Por último, la Administración General del Estado mantiene activado el Plan Marítimo Nacional ante contaminación del medio marino en Fase de Alerta y el Gobierno de Canarias mantiene activado el PLATECA con el objetivo de poner a disposición de Capitanía Marítima los recursos de emergencias del Ejecutivo regional y la coordinación de los servicios intervinientes desde el 112 Canarias que garanticen el correcto seguimiento de la situación.

Régimen de alisios con nubes por el norte y tiempo soledado en el resto

0

Este vienes se intensificará el viento del Nordeste en el archipiélago, soplará moderado, con intervalos de fuerte por la tarde en las zonas habituales de aceleración del alisio

Régimen de alisios con nubes por el norte y tiempo soledado en el resto

Las rachas podrán alcanzar y superar los 70km/h en vertientes Sureste y Noroeste de Gran Canaria, de Tenerife, y en la zona de El Paso en La Palma. Nubosidad de tipo bajo en la cara Norte de las islas, panza de burro más compacta en Gran Canaria.

Las temperaturas seguirán bajando en zonas de cumbre, valores agradables en costas, máximas 22 – 26ºC. Y en el mar, marejada aumentando por la tarde a fuerte marejada en costas expuestas al alisio y altamar entre las islas, y oleaje de fondo del NW 1,5m.

EL HIERRO: Nubes bajas, más compactas en el extremo nordeste a primeras y últimas horas. Temperaturas en ligero descenso, y viento alisio moderado, arreciando.

LA PALMA: Intervalos nubosos más abundantes por el Norte y Este, numerosas horas de sol en el resto. Temperaturas suaves, y alisio con intervalos de fuerte en El Paso.

LA GOMERA: Nubes bajas por el Norte y parte de la cumbre a primeras y últimas horas. Sol en el resto. Temperaturas algo más bajas, y viento alisio moderado, a más.

TENERIFE: Nubosidad de tipo bajo por el norte, más compacta entre La Orotava y la Isla Baja. Numerosas horas de sol en el resto. Temperaturas en ligero descenso. Y viento del Nordeste moderado, más intenso a últimas horas en la costa Sureste.

GRAN CANARIA: Panza de burro compacta por el Norte y la capital. Cielos poco nubosos o despejados en el resto. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso, y viento alisio moderado, intervalos de fuerte en la costa Sureste, de La Aldea y Agaete.

FUERTEVENTURA: Algunas nubes bajas por la mañana en zonas de interior, del Este y en Jandía, numerosas horas de sol. Viento alisio moderado, más intenso interior y Sur.

LANZAROTE: Intervalos nubosos dispersos por el Norte y Este a primeras y últimas horas. Temperaturas agradables, y viento del Nordeste moderado, a más por la tarde.

LA GRACIOSA: Intervalos nubosos, con más claros en horas centrales del día. Temperaturas suaves, y viento alisio moderado, arreciando a últimas horas.

Educación y la Fecam buscan fórmulas para mejorar el estado de los centros educativos

Educación cree que es necesario volver a destinar un porcentaje a los ayuntamientos para que inviertan en el mantenimiento de las infraestructuras de los centros

Educación y la Fecam buscan fórmulas para mejorar el estado de los centros educativos
Entrada al CEIP Los Abrigos, que suspendió su actividad en diciembre por deficiencias en sus infraestructuras / Google Maps

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha subrayado este jueves la necesidad de que el Fondo Canario de Financiación Municipal vuelva a contemplar, como ocurría en el pasado, un porcentaje para que los ayuntamientos inviertan obligatoriamente en el mantenimiento de las infraestructuras de los centros educativos.

A juicio del consejero autonómico de Educación, que se ha reunido con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) para tratar diversos asuntos, el estado actual de algunos centros obedece «en gran parte» a la falta de inversión en las infraestructuras por parte de los consistorios.

Fijar las competencias de cada administración

En ese sentido, tanto Gobierno como FECAM incidieron en la necesidad de que, previamente, se aclarasen las competencias de las distintas administraciones en cuestiones como el mantenimiento, las reformas o las ampliaciones.

Asimismo, se ha abordado la posible vuelta al modelo anterior de subvención/financiación de las plazas de las escuelas infantiles municipales, con la creación de unas bases de vigencia indefinida, que se plasmen en una convocatoria anual mediante orden y no en un convenio, «y que favorecería a los consistorios manteniendo a la FECAM cómo entidad colaboradora».

Igualmente, ambas partes consensuaron que, también vía Fecam, se firmen nuevos convenios para responder «verdaderamente» a las necesidades de los ayuntamientos y facilitarles el acceso a las dependencias educativas y deportivas en horario extraescolar, «y beneficiando no solo a los escolares y a sus familias, sino al conjunto de la comunidad educativa y a los colectivos municipales».

Declara: Poli Suárez, consejero de Educación

Acciones en las instalaciones eléctricas y contra el cambio climático

También se trató la importancia de garantizar la actualización de las instalaciones eléctricas y la necesaria adaptación de los centros al cambio climático, con acciones como la instalación de sensores atmosféricos que arrojen datos en tiempo real que faciliten la aplicación del futuro protocolo, «algo para lo que se mantienen en la actualidad contactos con la empresa pública Gesplan».

Frente a otras acciones, la Consejería ha abogado por instalar techados y espacios de sombra, así como por actuaciones de naturalización de espacios, de mano no sólo de los ayuntamientos, sino de los cabildos, y recurriendo, en su caso, a otras entidades o a alumnado de prácticas.

El personal de los comedores, cuyas sustituciones se verán agilizadas con la contratación de hasta cien nuevos trabajadores este año; la retirada de amianto de los centros, la situación de las escuelas unitarias, del transporte escolar, la atención a las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) o la insularizacion de la oferta de FP, fueron temas también discutidos.

El Cabildo de Tenerife invierte 7,5 millones de euros en la recuperación del monte

Las actuaciones en las zonas afectadas por el incendio buscan evitar el riesgo de caída de árboles sobre personas y vehículos

Trabajos de recuperación en el monte de Tenerife / CABILDO DE TENERIFE

El Cabildo de Tenerife está ejecutando diversas actuaciones en los montes y zonas afectadas por el incendio forestal que afectó a 12.000 hectáreas para facilitar y agilizar su recuperación. El área de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias ha contratado los trabajos más urgentes de la restauración del incendio a realizar entre septiembre 2023 y junio de 2024 con un total 22 empresas y una inversión de 7,5 millones de euros.

Además, la Corporación insular invertirá 29 millones de euros entre 2024 y 2026 a través de un marco plurianual para labores de recuperación y actuaciones ante el riesgo de caída de árboles y desprendimientos y ante el riesgo de erosión.

Vídeo RTVC.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila; el vicepresidente, Lope Afonso, y la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez; y el director insular de Medio Natural, Pedro Millán, visitaron varias zonas afectadas para comprobar los trabajos que se están ejecutando.

En la visita estuvieron acompañados por los técnicos Pedro Martínez, Eva Padrón, Adela Conde, Bernabé Gutiérrez y Pablo Pascual.

Rosa Dávila destaca la importancia de los trabajos realizados

Dávila señaló la importancia de acometer los trabajos “para garantizar la seguridad de las personas. Como hemos visto, hay peligro de caídas de árboles y ramas y también zonas con el suelo afectado y por eso es necesario que la población respete y siga las indicaciones que les hacemos”.

Además, señaló que el fuego afectó a muchos ejemplares de pino radiata (especie introducida) “lo que nos va a permitir sustituirlo por especies autóctonas de monteverde y pino canario. Ya teníamos previsto la sustitución de estos ejemplares, pero el incendio lo que ha hecho es que tengamos que hacerlo de forma inmediata para evitar el riesgo”.

La Sardina de la Inclusión congrega en Santa Cruz a más de 4.000 personas

El desfile contó con batucada, lectura de manifiesto, fanfarria y baile; actividades diseñadas para que pudieran participar personas con capacidades diversas

Celebración de la Sardina de la Inclusión en Santa Cruz de Tenerife / AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
Celebración de la Sardina de la Inclusión en Santa Cruz de Tenerife / AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

Unas 5.000 personas participaron hoy en la Sardina de la Inclusión, que recorrió la avenida Francisco La Roche, desde las 11:00 horas, para desembocar una hora más tarde en el escenario del Carnaval de esta misma vía, donde se sucedieron diversas actividades adaptadas para que pudieran participar todas las personas con capacidades diversas, tales como una batucada, la lectura del manifiesto, una fanfarria y finalmente una verbena donde bailaron al ritmo de la orquesta La Sabrosa personas con algún tipo de discapacidad llegadas de todos los puntos de Tenerife e incluso de otras islas.

Vídeo RTVC.

El alcalde destaca que en el Carnaval de Santa Cruz «pueden participar todas aquellas personas que quieran»

El alcalde, José Manuel Bermúdez, quiso recordar que “nuestro Carnaval evoluciona e incorpora nuevas actividades y hoy se ha desbordado con la participación de miles de personas de más de 60 centros inscritos”, a lo que añadió que “nuestro Carnaval es un Carnaval en que pueden participar todas aquellas personas que quieran, y nosotros lo que intentamos es ponerles todos los medios para que lo disfruten, independientemente de las diversas capacidades de cada una de estas personas”.

Primera experiencia mundial de Carnaval Inclusivo

La concejala de Acción Social, Educación y Juventud, Charín González, puso en valor esta acción “dentro de lo que ha supuesto para Santa Cruz convertirse en la primera experiencia mundial de Carnaval Inclusivo, donde las mesas del Punto Naranja han servido para prestar un servicio de atención adaptada a las personas con distintas capacidades” y agrega que “un dispositivo en el que hemos tenido en diferentes actos y concursos intérpretes de lengua de signos, mediadores/ras para personas sordociegas, mochilas sensitivas, sistemas antirruido y servicio de bucles magnéticos para personas con audífonos o implantes cocleares”.

“La clave se sitúa, precisamente -detalla González-, en que se presta acompañamiento y apoyo a las personas con movilidad reducida, ciegas, con discapacidades cognitivas o a cualquier persona con discapacidad que lo necesite” y concluye afirmando que “este Carnaval Inclusivo ha dispuesto de zonas de descanso y de sombra, tarima elevada para el baile en silla de ruedas y señalética inclusiva en los principales actos y concursos del Carnaval chicharrero, en lo que ha supuesto una experiencia piloto que ha llegado a Santa Cruz con el compromiso de quedarse y mejorar año tras año”.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas adjudica la elaboración de su Plan Estratégico

La Autoridad Portuaria ha encargado a la empresa UTE KPMG Asesores S.L-APORTA Consultores Estratégicos S.L. la redacción de este proyecto

Imagen de archivo del Puerto de La Luz y de Las Palmas
Imagen de archivo del Puerto de La Luz y de Las Palmas

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha celebrado este jueves su Consejo de Administración mensual, en el que se ha adjudicado a la UTE KPMG Asesores S.L-APORTA Consultores Estratégicos S.L. el contrato para la redacción del Plan Estratégico en el horizonte temporal 2035, si bien el estudio se complementará con una aportación de carácter general hasta 2045.

El importe de la adjudicación es de 240.000 euros y el plazo de ejecución es de 10 meses.

Este Plan Estratégico incluirá propuestas para cada uno de los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, teniendo en cuenta las singularidades de cada uno de ellos desde el punto de vista comercial, logístico, industrial, turístico y de uso ciudadano.

Declara: Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria Las Palmas

Adjudicación de la asistencia técnica para la dirección de obra del proyecto de las nuevas Instalaciones Fronterizas de Control de Mercancías

Además, el Consejo ha adjudicado a la UTE Applus Norcontrol, S.L.U. – LC30 Consultores, Ingeniería, Arquitectura y Construcción S.L. la asistencia técnica para la dirección de obra del proyecto de las nuevas Instalaciones Fronterizas de Control de Mercancías, por un importe de 274.000 euros.

Las obras comenzarán este año y tendrán una duración de 18 meses. La superficie de la parcela en la que se ubicará el Centro de Inspección Portuario (CIP) será de 13.700 metros cuadrados, triplicando al actual, donde se construirá un edificio de dos plantas de 5.965 metros cuadrados.

La instalación contará con 16 muelles, pasando de los 10 actuales a 26 muelles para la inspección, lo que evitará retrasos y ofrecerá un mejor servicio a los usuarios debido al aumento de su capacidad.

Durante la celebración del Consejo de Administración se ha aprobado el expediente para contratar la asistencia técnica para la redacción del proyecto constructivo ‘Muelle adosado Dique Reina Sofía Sur’.

Las obras de este proyecto suponen la construcción de 330 metros lineales de línea de atraque y 44 metros lineales de la prolongación sur. Tendrá 15.900 metros cuadrados de zona de operaciones y 55 metros de ancho de zona de maniobra.