El campo cumple una semana de protesta con tractoradas en toda España

0

Los agricultores españoles llevan a cabo este lunes el séptimo día de protestas, con tractoradas y cortes de carreteras por todo el país

El campo cumple una semana de protesta con tractoradas en toda España
TITULCIA (MADRID), 12/02/2024.- Varios tractores listos para el inicio de la marcha por la Comunidad de Madrid, convocada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, este lunes en la localidad madrileña de Titulcia. EFE/ Javier Lizón

En paralelo, los transportistas de la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte -en su mayoría autónomos o pymes cuyos servicios son contratados por grandes empresas del sector- mantienen su segunda jornada de paro indefinido en defensa de unas reivindicaciones que consideran que son muy similares a las de agricultores y ganaderos.

También continúan las protestas de productores de la Plataforma 6F, en la que se aglutinan agricultores que, al igual que este colectivo de transportistas, se movilizan a través de grupos de WhatsApp y redes sociales, sin el paraguas de las grandes organizaciones del sector.

Las protestas de la agricultura están motivadas por la «presión» de las políticas de la Unión Europea (UE), que «amenazan la viabilidad de las explotaciones», según ha declarado a EFE una de las agricultoras que participan en estos momentos en las tractoradas, la secretaria general provincial de COAG en Madrid, Ivana Martínez.

Cortes de carreteras

En el resto del país, por ahora, ya han provocado cortes en carreteras de: Sevilla (la A-92 en Arahal en ambos sentidos y 6 vías secundarias en Fuente del Rey, El Saucejo, Algamitas y Villanueva de San Juan); Badajoz (N-525 en La Roca de la Sierra y la EX-328 en Montijo), y Cáceres (la EX-109 en Moraleja).

También hay tráfico lento en Híjar (Teruel, N-232); Málaga (A-374 en Ronda) y Murcia, acceso a Cartagena por la A30.

Los tractores han ocupado también carreteras en Navarra, La Rioja mientra que en Málaga han provocado cortes en el acceso al mercado central de abastecimiento alimentario Mercamálaga.

El campo cumple una semana de protesta con tractoradas en toda España
En la imagen, protestas de los agricultores en la localidad riojana de Cenicero. EFE/Raquel Manzanares

Protestas en Madrid

En Madrid, los agricultores y ganaderos -convocados por las organizaciones mayoritarias Asaja, COAG y UPA- partieron del municipio de Titulcia, y se dirigen a Torrejón de Velasco, ambos situados al sur de la provincia.

Unos «50 o 60 tractores» comenzaron la marcha, según la secretaria provincial de COAG, que ha detallado que a medida que van pasando por pueblos como Ciempozuelos se han ido incorporando más agricultores con sus vehículos.

Martínez ha subrayado que el campo madrileño, más desconocido, vive también el problema de la «falta de relevo generacional», por las políticas europeas que están «ejerciendo presión y que ponen en peligro la viabilidad de las explotaciones».

El problema y la solución, ha añadido, están en la Política Agraria Común (PAC) y en las medidas ambientales, por lo que ha reclamado cambios para que no pongan en riesgo la rentabilidad de los agricultores.

Las organizaciones agrarias mayoritarias tienen un calendario «ambicioso» en todo el país y Martínez ha confiado en que los agricultores sigan movilizándose, además de apuntar que el ambiente está «calentito» en el campo.

En la ciudad de Madrid, la plataforma 6F -que reúne a los productores que empezaron antes con las protestas, que también se han extendido este último fin de semana- comparecerá para ampliar los detalles sobre su calendario de actuaciones.

El campo español se ha contagiado de las movilizaciones en otros países de la UE como en Francia, donde la organización mayoritaria Fnsea se ha quejado de las promesas de su Gobierno y ha anunciado que emprenderá acciones «selectivas» en supermercados e hipermercados.

La reacción política

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha confirmado, en una entrevista en Onda Cero, que presentará en el próximo Consejo del ramo de la UE, el día 26, en Bruselas, una propuesta para simplificar la PAC.

Y las organizaciones del sector pesquero decidirán esa semana si se suman a las movilizaciones del campo para expresar el descontento global del sector primario.

Por su parte, el ministro de Transportes, Oscar Puente, se reunió la semana pasada con el Comité Nacional del Transporte de Mercancías por Carretera (CNTC), el órgano interlocutor del sector con el Gobierno.

Sin embargo, en el CNTC no está representada la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte, que reúne sobre todo a autónomos y pymes, y que celebra este lunes su segundo día de paro indefinido, sin que por el momento haya datos de incidencia.

Los transportistas autónomos responsabilizan al Gobierno

Manuel Hernández, presidente de la Plataforma -que en sus movilizaciones de marzo de 2022 provocó problemas en los suministros de las cadenas de distribución-, ha insistido en un mensaje distribuido por redes sociales en apelar a los camioneros a movilizarse.

También ha pedido al ministro de Transportes que «abandone la soberbia y el desprecio», y se siente a negociar «con una organización que ya demostró su legitimidad en la calle en marzo del año 2022».

Si esta situación perdura en el tiempo «las consecuencias van a ser graves, pero la responsabilidad será de aquellos políticos que deben de estar a la altura de la circunstancias y de escuchar a todas las partes (…) y nosotros somos la parte obrera», asegura.

También ha criticado «las cargas y la violencia por las órdenes, que el señor Marlaska [el ministro de Interior] está dando a sus sicarios», aunque «si ésa va a ser la vía de intentar levantar estas movilizaciones, creo que va a surgir el efecto contrario. Lucha, fuerza y honor», concluye su mensaje.

La semana pasada la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), que agrupa a más de 32.000 empresas de transporte y a más de 60.000 vehículos, acordó en asamblea extraordinaria no secundar el paro.

Según Fenadismer, que sí tiene representación en el CNTC, el sector «no se encuentra en la actualidad en la misma situación crítica que atravesó en marzo de 2022 como consecuencia de la brutal escalada de los precios de los combustibles en aquel momento».

Los aeropuertos canarios cierran el mejor enero de su historia

0

37.300 operaciones y más de 4,2 millones de pasajeros han marcado el cierre del mes de enero, récord para los aeropuertos canarios

Los aeropuertos canarios cierran el mejor enero de su historia

El mes de enero ha dejado cifras récord para los aeropuertos canarios, que han cerrado con más de 4,2 millones de pasajeros y 37.000 operaciones.

Los aeropuertos de Canarias registraron el pasado mes 4.293.707 pasajeros y 37.315 operaciones, un 8,3% y un 4,9%, respectivamente, más que el año anterior, consolidando este primer periodo de 2024 como el mejor enero de su historia.

Un total de 2,7 millones fueron pasajeros de vuelos internacionales y cerca de 1,5 millones de nacionales, lo que supone un 9,9% y un 6,3% más que en 2023, respectivamente.

De la cifra total de viajeros registrada en el primer mes del año, 4.255.811 correspondieron a pasajeros de vuelos comerciales, de los que 1.496.988 viajaron en nacionales, un 6,3% más que en enero de 2023, y 2.758.823 lo hicieron en internacionales, superando en un 9,9% la cifra del mismo mes del año anterior.

En cuanto a la carga aérea, se transportaron 2.654 toneladas de mercancías, un 8,1% más que en el mismo periodo de 2023.

Por aeropuertos

El Aeropuerto de Gran Canaria registró el mayor número de pasajeros en enero con 1.291.168, lo que representa un incremento del 7,2% respecto al mismo mes de

Le sigue el Aeropuerto de Tenerife Sur, con 1.205.932 pasajeros, un 10,3% más.

El Aeropuerto César Manrique-Lanzarote registró 671.415 pasajeros (+6,9%); Fuerteventura, 508.548 (+7,1%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, 471.736 (+8,1%); La Palma, 115.440 (+14,2%, el mayor incremento porcentual); El Hierro, 21.867 (+10,2%); y el Aeropuerto de La Gomera, 7.601 (+13%).

El Hospital de Fuerteventura realiza la primera cirugía de aorta

0

El Hospital General de Fuerteventura realizó la primera cirugía de aorta y la primera embolización de un síndrome de congestión pélvica

El Hospital General de Fuerteventura realiza la primera cirugía de aorta. Fotografía: Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias

Este tipo de intervenciones se realizaban en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Sin embargo, a partir de ahora estos procedimientos ya se podrán realizar en Fuerteventura de manera regular por parte del equipo de cirujanos vasculares.

La incorporación de esta cirugía a la cartera de servicios del Hospital permite que los pacientes de Fuerteventura sean tratados en su isla sin desplazarse al hospital de referencia de Gran Canaria como ocurría hasta hace poco.

La cirugía aórtica se realizó en un paciente varón portador de severas estenosis y calcificación de ambas arterias ilíacas. El procedimiento consistió en un by-pass aorto-bifemoral que se se llevó a cabo en los quirófanos del Hospital General de Fuerteventura.

La segunda intervención consistió en una embolización de la vena gonadal izquierda en un síndrome de congestión pélvica. Se llevó a cabo a una mujer portadora de intensos dolores abdominales. Este segundo procedimiento se realizó en la nueva sala Hemodinámica del centro hospitalario majorero. Ambos pacientes fueron dados de alta y evolucionan de forma satisfactoria.

Nueva sala de Hemodinámica

La nueva Unidad de Cardiología Hemodinámica y Cirugía Vascular del Hospital General de Fuerteventura entró en funcionamiento en noviembre de 2023. Su equipamiento supuso una inversión de 610.663 euros, financiada por la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resilencia-Next Generation EU.

Esta unidad ocupa una superficie de más de 400 metros cuadrados y está concebida como una sala multifuncional. La infraestructura está situada en un área de la segunda planta del edificio principal del centro hospitalario majorero. Cuenta con una dotación de espacios de zona de espera y sala de Hemodinámica, con las diferentes áreas para tratamiento, preparación, control y recuperación, así como sala técnica, vestuarios, despachos y otras dependencias de almacenaje y servicios.

Respuesta a una demanda histórica

El equipamiento adquirido permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares y diferentes técnicas de Intervencionismo Radiológico. El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.

El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, explica que el incremento de la actividad de cirugía vascular en Fuerteventura supone una doble ventaja, ya que, por un lado, disminuye la espera de los pacientes que requieren ser intervenidos y, por otro, reduce la carga asistencial del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria. Además, recuerda que “con la puesta en marcha de la sala de Hemodinámica se dio respuesta a una demanda histórica de la sociedad majorera”.

Por su parte, el gerente de los servicios Sanitarios de la Isla, Javier Suleimán, asegura que la presencia en Fuerteventura de cirujanos vasculares procedentes de Gran Canaria ha contribuido a reducir la lista de espera quirúrgica de pacientes de Fuerteventura para la realización de procedimientos vasculares. “Así, la lista de espera para la realización de accesos vasculares para hemodiálisis es prácticamente inexistente ya que, una vez incluidos en lista de espera, el procedimiento se lleva a cabo en un tiempo inferior a los 15 días” apostilla.

La calima podría regresar a mitad de semana a Canarias

Según la previsión de la AEMET, este martes podría regresar la calima a Canarias junto a un ligero ascenso de las temperaturas

La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) avisa de la posibilidad del regreso de la calima a largo de esta semana a Canarias. El martes, 13 de febrero, además de los intervalos de nubes bajas que se situarían en el norte y este de las islas, el polvo en suspensión acompañará, sobre todo en las islas orientales.

La calima podría regresar a mitad de semana
Calima, polvo en suspensión, calor, atardecer en Las Palmas de Gran Canaria. Europa Press (Foto de archivo)

Además, las temperaturas sufrirán un ligero ascenso desde este lunes, especialmente en la provincia de Las Palmas. Para comenzar la semana, predominarán los intervalos nubosos en norte y este de Canarias con algunos intervalos de nubes bajas en el norte de las islas montañosas al final.

El martes de Carnaval, los cielos estarán despejados, aunque con presencia de nubosidad alta. El viento soplará fuerte en Fuerteventura durante la madrugada y disminuirá a flojo a partir del mediodía.

Así, la calima se mantendrá también el día de San Valentín, aunque solo en las islas más orientales donde también las temperaturas volverán a subir ligeramente.

La situación se mantendrá, en principio, hasta el jueves, 15 de febrero, cuando comenzarán a descender las temperaturas y se intensificará el viento.

Temperaturas máximas y mínimas del 12 al 15 de febrero

El precio de los garajes sube en Canarias

0

El precio de los garajes sube un 11,6% en Canarias en 2023, según el portal inmobiliario Fotocasa

Las Palmas de Gran Canaria se encuentra entre las ciudades dónde más ha subido el precio de los garajes. / Archivo
Las Palmas de Gran Canaria se encuentra entre las ciudades dónde más ha subido el precio de los garajes. / Archivo

El precio de los garajes aumentó un 11,6% en Canarias en 2023 con respecto al mismo mes del año anterior hasta los 13.111 euros, según el estudio ‘Variación acumulativa de los garajes en España en 2023‘, realizado por Fotocasa y hecho público este lunes.

Un garaje en las islas ya vale un 23,8% más que hace cinco años y frente al descenso del 0,3% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife el precio se incrementó en un 22,7%.

Las Palmas de Gran Canaria entre los lugares de mayor subida

A nivel nacional el precio de los garajes en España se ha incrementado un 7,5% en el 2023, con un precio medio de 12.495 euros, frente a los 11.619 euros del 2022.

La directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha indicado que el contexto macroeconómico de tipos altos de interés y consecuente endurecimiento de los préstamos hipotecarios dirige la demanda de compra hacia las plazas de garaje, un activo con «alta rentabilidad, muy seguro y con una inversión inicial muy reducida».

Por comunidades autónomas, en 13 de ellas se incrementa el precio medio de los garajes en venta en el último año, encabezando la lista Navarra (+44,1%), seguido de Baleares (+31,1%), Castilla y León (+21,3%) y Extremadura (+16,3%), según los cálculos de Fotocasa.

En cuanto a los precios en 2023, las comunidades con el precio medio de los garajes por encima de los 10.000 euros fueron País Vasco (21.320 euros), Baleares (16.817 euros), Cantabria (14.410 euros), Galicia (14.016 euros) y Castilla y León (13.890 euros).

Por capitales de provincia, las ciudades que experimentan las mayores subidas anuales en 2023 son Palma de Mallorca (38,7%), Cáceres (32,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (22,7%). Asimismo, Fotocasa destaca que las tres ciudades con los precios más elevados son Cádiz (26.281 euros), Donostia (25.822 euros) y Granada (23.845 euros).

Una colisión frontal entre dos vehículos deja cuatro heridos en La Oliva, Fuerteventura

0

Los Servicios de Emergencias han intervenido en La Oliva tras producirse una colisión frontal entre dos vehículos que ha dejado cuatro heridos

Cuatro personas han resultado heridas durante la madrugada de este lunes, 12 de febrero, tras la colisión frontal de dos turismos en la carretera FV-1, a su paso por el municipio de La Oliva, en Fuerteventura.

Una colisión frontal entre dos vehículos deja cuatro heridos en La Oliva, Fuerteventura
Ambulancia del Servicio de Urgencias Canario (SUC) CEDIDO POR 112 CANARIAS (Foto de ARCHIVO)

Según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, Bomberos del Servicio de Extinción y Salvamento de La Oliva rescataron a una de las afectadas que había quedado atrapada en uno de los vehículos siniestrados.

Mientras, el Servicio de Urgencias Canario (SUC) asistió a cuatro personas, entre ellas una mujer de 48 años con un traumatismo craneal, facial y en extremidades inferiores de carácter moderado, que precisó traslado en una ambulancia medicalizada al Hospital General de Fuerteventura.

Además, un hombre de 40 años sufrió un traumatismo torácico de carácter moderado y una ambulancia lo trasladó también al mismo centro hospitalario.

Mientras, otro varón de la misma edad tuvo un traumatismo craneal y en un pie de carácter leve; y una mujer de 28 años presentó un traumatismo en codo leve. Los trasladaron a ambos al Centro de Salud de Corralejo.

Por su parte, Policía Local y Guardia Civil se hicieron cargo de realizar el atestado correspondiente.

Llegan a El Hierro tres cayucos con 213 migrantes

0

Tres cayucos con un total de 213 migrantes, entre ellos al menos cinco menores, han llegado al puerto de La Restinga, en la isla de El Hierro

Vídeo RTVC

La mayoría de los migrantes, son hombres, aunque al menos hay nueve mujeres y cinco menores de edad.

Solo fue precisa una evacuación al hospital, una mujer gestante con dolor abdominal leve, según ha informado el 112.

El primero de los cayucos, con 68 personas a bordo, fue conducido al puerto de La Restinga por la patrullera de la Guardia Civil ‘Río Tajo’ en torno a las 02.35 horas.

A las 05.16 horas, la ‘Guardamar Talía’, de Salvamento Marítimo, trasladó hasta el muelle de La Restinga otra embarcación precaria rescatada a nueve kilómetros al sur de El Hierro. En ella viajaban 107 personas, entre ellos 9 mujeres y 5 menores de edad.

Llegan a El Hierro tres cayucos con 213 migrantes
Salvamento Marítimo acompaña a un cayuco hasta el muelle de La Restinga, en El Hierro. Fotograía de Salvamento Marítimo vía X.

En el tercer cayuco llegaron 38 personas

La tercera embarcación fue escoltada hasta el puerto por la ‘Salvamar Adhara’. Hacia las 08.30 horas desembarcaron 38 personas.

Los 213 ocupantes de estos tres cayucos son de origen subsahariano. Fueron atendidos a su llegada por el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Cruz Roja, Servicio de Urgencias Canario, servicio de vigilancia del Puerto de La Restinga, Guardia Civil y Policía Nacional.

Los tripulantes de estos cayucos han sido trasladados a alguno de los centros de estancia temporal en la isla. Allí permanecerán bajo custodia policial, hasta su derivación a otros recursos fuera de El Hierro.

Durante el fin de semana llegaron cuatro embarcaciones

Este domingo también fue rescatado otro cayuco. Era el cuarto que recibía la isla durante el fin de semana. En la embarcación navegaban 71 personas. Según han relatado partieron hace cuatro días de Nuakchot, la capital de Mauritania.

Los 71 ocupantes fueron atendidos a su llegada a puerto. No fue necesario ningún traslado a centros sanitarios, según fuentes de los servicios sanitarios y de emergencias. En la embarcación viajaban 61 hombres, cuatro mujeres y seis niños. Son naturales de Mauritania y Gambia.

Los Achipencos, la regata más divertida del carnaval

Los Achipencos es uno de los actos más destacados del carnaval de Fuerteventura. 35 artilugios caseros participaron en la 26 edición de esta regata

Vídeo de los Achipencos en Fuerteventura / RTVC

Achipencos (Artilugios Carnavaleros Hidrodinámicos Impulsados por Energías no Contaminantes, Obviamente) es una de las citas más esperadas en el carnaval de Puerto del Rosario.

Más de ocho mil personas se dieron cita este domingo en la capital majorera en esta regata llena de humor, carnaval y fantasías.

En la XXVI edición de esta regata participaron 35 artilugios caseros que navegaron por la bahía de Puerto del Rosario.

Premios de los Achipencos de 2024

Achipencos, regata de carnaval de Puerto del Rosario

Mejor presentación: Roque de la mar, achipenco número 35.

Mejor propulsión: Medusa, achipenco número 5.

Mejor promesa: Tortuga.

Premio al mejor disfraz del espectador:

Colectivo: Las Moulin Rouge de la Antártida.

Individual: Rouss del Titanic. 

Galería de Imágenes de los Achipencos

La idea de este acto del carnaval partió del colectivo ‘Así Andamos’ y está organizada por el Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

El Aeropuerto Tenerife Norte recupera la normalidad

Varios vuelos con destino u origen en el Aeropuerto de Tenerife Norte han sufrido cancelaciones, retrasos y desvíos debido a la niebla

La niebla que ha afectado durante todo el fin de semana a la zona de Los Rodeos, en La Laguna, ha provocado retrasos, cancelaciones y desvíos de vuelos en el Aeropuerto de Tenerife Norte por baja visibilidad, según han informado AENA y la compañía aérea Binter. Una situación que se complicó durante la mañana del domingo, 11 de febrero.

Vídeo RTVC. Informa: Lorena de Cobos

Desde ambas organizaciones se recomienda a las personas que tienen previsto volar desde esa instalación, el Aeropuerto Tenerife Norte, que consulten antes el estado de su vuelo.

En el caso de la compañía Binter, durante el domingo se retrasaron, cancelado o desviado los vuelos NT105, NT605, NT603, NT 6073, NT6072, NT120, NT137, NT6191, NT6371, NT6251 y NT621.

Vídeo RTVC. Pasajeros afectados por los retrasos en los vuelos del Aeropuerto Tenerife Norte

Además, este lunes continúan las incidencias, que han afectado, de momento, a otros seis vuelos.

La niebla dificulta el tráfico aéreo en el Aeropuerto Tenerife Norte

Cueva Pintada, incluida en el Libro Verde de gestión del patrimonio

0

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar (Gran Canaria), logra ser incluido en el Libro Verde para la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural

Cueva Pintada Gáldar
Cueva Pintada Gáldar

Según informa el Cabildo, se trata de una guía impulsada por el Ministerio de Cultura que recoge buenas prácticas, herramientas y retos para apoyar a los profesionales del sector en el logro de un modelo de gestión patrimonial común y, sobre todo, sostenible.

Cueva Pintada entra así a formar parte de un selecto grupo de más de 30 iniciativas culturales de toda España, entre las que se incluye el Silbo gomero.

Dicha guía, destinada a gestores del patrimonio cultural, administraciones, asociaciones y profesionales, en colaboración con voces expertas, define al yacimiento arqueológico de Cueva Pintada, descubierto a finales del siglo XIX, como «uno de los más representativos de Canarias».

Un joya del patrimonio

Además de resaltar el valor de la emblemática cueva sobre material volcánico, cuyas paredes están decoradas con motivos geométricos que han hecho pensar a los arqueólogos que podría tratarse de una especie de calendario, la guía también cita los restos de viviendas y todo tipo de utensilios encontrados, que atestiguan la presencia de un poblado aborigen de época prehispánica cuya cronología, en la que se distinguen dos fases de ocupación, se extiende entre los siglos VII al XV.

Una guía para la conservación patrimonial

La publicación, editada en formato digital y en varios idiomas, valora que el proyecto arquitectónico del Museo y Parque Arqueológico incluya una cubierta del yacimiento, imprescindible para solventar los problemas de conservación de las estructuras descubiertas; una compleja pasarela perimetral que recorre el poblado permitiendo la contemplación de éste sin barreras físicas, y un tercer elemento conocido como ‘la burbuja’, un cierre de cristal que avanza por la cueva, permitiendo su visionado por el público pero creando dos ambientes independientes que no alteran el microclima necesario para su conservación.