Dimite la directora general de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias

0

La dimisión de Sandra Rodríguez se produce a raíz de que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Puerto de la Cruz le haya condenado a nueve años de inhabilitación

La dimisión de Sandra Rodríguez se produce a raíz de que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Puerto de la Cruz le haya condenado a nueve años de inhabilitación
La directora general de Protección a la Infancia y las Familias de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, ha presentado su dimisión por motivos personales. GOBIERNO DE CANARIAS 29/2/2024

La directora general de Protección a la Infancia y las Familias de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez presentó su dimisión en este jueves por motivos personales.

Cabe destacar que está previsto que en el próximo Consejo de Gobierno, que se celebrará el próximo lunes 4 de marzo en Las Palmas de Gran Canaria, se designe a la persona que la relevará. Según informó la Consejería de Bienestar Social.

Dimisión de Sandra Rodríguez

La dimisión de Sandra Rodríguez se produce a raíz de que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Puerto de la Cruz le haya condenado a nueve años de inhabilitación para el ejercicio de empleo o cargo público por un delito de prevaricación administrativa.

Año bisiesto y un 29 de febrero muy peculiar para muchos

0

La probabilidad de nacer tal día como hoy es de sólo 1 entre 1.461. Para algunos se trata de una suerte soplar las velas este día, para otros no tanto

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

Este 29 de febrero, se trata de un día especial para unas cuantas personas, ya que no cumplen años siempre. Encontrar a alguien nacido en este día no es fácil. Sin embargo, dos canarios han contado como es haber nacido en año bisiesto.

En la Tierra habitan casi 8.000 millones de habitantes. Cada uno, con sus peculiaridades. Hay casi 5 millones de personas muy especiales, 37.000 de ellas han nacido en España y es que este jueves todas ellas viven un día muy inusual, su cumpleaños un 29 de febrero.

La probabilidad de nacer tal día como hoy es de sólo 1 entre 1.461. Para algunos se trata de una suerte soplar las velas este día, para otros no tanto.

Dar con un nacido en este día nos es fácil. La media de los últimos 60 años apenas arroja 1.000 alumbramientos, aunque el bajón general de natalidad también se nota.

Nacidos este 29 de febrero

Se trata un día, que sólo se repite cada 4 años. Una fecha que no pasa desapercibida.

Aunque existen pocas probabilidades de nacer en un año bisiesto, un porcentaje determinado podrán decir en el futuro que rompieron con esa estadística.

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

El destino Islas Canarias acude a la ITB de Berlín con cifras positivas del mercado alemán

0

El mercado alemán registró el pasado año un 21,1 % más de facturación que en 2019 y un 18,8 % más que en 2022

Declaraciones: Jéssica de León, consejera de Turismo del Gobierno de Canarias / José Juan Lorenzo, director gerente de Promotur

El destino Islas Canarias acude a la Bolsa Internacional de Turismo de Berlín (ITB Berlín) tras cerrar 2023 con cifras positivas en facturación del mercado alemán, que alcanzó los 3.635 millones de euros, un 21,1% más que en 2019 (3.002 millones de euros) y un 18,8% más que en 2022 (3.059 millones de euros). Un crecimiento que se produce en un año en el que llegaron menos turistas germanos que en la época prepandemia, con 2,5 millones (-3,8%).

Aunque 2023 se cerró con un incremento de turistas alemanes del 12,2% respecto a 2022, todavía no se han recuperado completamente los niveles precovid. Las islas que superaron los visitantes germanos recibidos en 2019 fueron Tenerife, con un 13% más; El Hierro, con un aumento del 5,6%; y Fuerteventura, con un crecimiento del 4,1%.

Pabellón de Canarias en la ITB. Imagen Gobierno de Canarias
Pabellón de Canarias en la ITB. Imagen Gobierno de Canarias

Contexto económico alemán

La Consejería de Turismo destaca estos datos positivos registrados en el archipiélago teniendo en cuenta la situación económica actual de Alemania, país en el que la confianza de los consumidores se encuentra en niveles muy por debajo de la prepandemia, lo que mantiene la tasa de ahorro muy elevada, por encima del 20% de la renta disponible, y un consumo que no ha terminado de despegar.

En línea con estos fundamentos económicos, las decisiones de viaje de los alemanes se han ido posponiendo, al contrario de lo que ha venido sucediendo en otros mercados, que han mostrado una muy alta disposición a viajar tras el covid, a pesar de que la coyuntura económica no fuese muy favorable. Sin embargo, y a pesar de este contexto económico, la recuperación del mercado alemán en Canarias se convirtió en una realidad a finales de 2023.

Este año ha empezado de manera muy positiva para el archipiélago. En enero, la llegada de pasajeros germanos aumentó el 11,1% interanual, un crecimiento que, según la capacidad aérea a la venta, podría ir en ascenso hasta marzo, mes en el que el aumento será muy superior debido al cambio de calendario de la Semana Santa, que el año pasado se celebró en abril.

Avalada por estos datos de recuperación del mercado alemán, la marca Islas Canarias estará presente del 5 al 7 de marzo en la ITB con un stand de 825 m2 que acogerá a 140 asistentes entre participantes y colaboradores, a quienes se sumará un centenar de empresas canarias.

Pabellón de Canarias en la ITB. Imagen Gobierno de Canarias
Pabellón de Canarias en la ITB de Berlín. Imagen Gobierno de Canarias

Continua mejora de la sostenibilidad

En esta feria Canarias volverá insistir en la mejora de la sostenibilidad. Así, la huella de carbono global de nuestra asistencia se ha reducido en un 0,68% este año, cuando alcanza las 81,2 toneladas de dióxido de carbono equivalente. El transporte continúa siendo el principal emisor con 75,23 toneladas, lo que corresponde a un 92,4% de las emisiones.

Por el contrario, la reducción más llamativa se produce en la huella de carbono generada por asistente, que respecto al año pasado desciende un 21,2%, pasando de 736,6 kg de CO2e por persona a 580 kg de CO2e, un notable descenso que se debe al hospedaje, cuyas emisiones han bajado un 60,3%.

La preocupación por la huella de carbono que genera el turismo es generalizada en el conjunto de la industria turística. En el caso de Canarias, se ha asumido el liderazgo en esta apuesta por la neutralidad climática con la adhesión del destino a la Declaración de Glasgow, el Plan de Acción Climática elaborado y la herramienta digital “Viaje a la descarbonización” que, de manera gratuita, está a disposición de las empresas turísticas canarias para que calculen sus emisiones.

Con el objetivo de compensar la huella de carbono, se realizará en octubre, según informa la Consejería, una plantación de árboles en Canarias con la Fundación Foresta. Además, se encuentra en trámite de publicación la licitación para el diseño y construcción del nuevo stand que llevaremos a las tres ferias turísticas más importantes y que será todavía más sostenible que el actual.

Informa: Cristina Suárez / Aurora Díaz

El legado de Alexis Ravelo continúa con la formación de nuevos autores

0

La Escuela Canaria de Letras Alexis Ravelo inicia su andadura el próximo 11 de marzo, primera que ofrece formación continua en las islas

Informa: Alicia Suárez / Alexis Pulido

La estela del escritor Alexis Ravelo sigue presente y no sólo entre los lectores que deciden sumergirse en su universo, ahora también en la formación de nuevos autores. Así es por el nacimiento de la Escuela Canaria de Letras que lleva su nombre. Es la primera que ofrece formación continua en las islas.

El centro que ahora lleva su nombre, algo que jamás imaginó cuando en 2012 empezó en esta academia a dar clases de narrativa, ahora es la primera Escuela Canaria de Letras y supone la continuidad a su legado: enseñar a amar la literatura y acompañar al escritor.

Un aprendizaje con tres niveles: iniciación, intermedio y avanzado, con cursos de literatura de ficción, canaria, feminista, novela negra, cómics, poesía y taller de narrativa para jóvenes de 14 a 18 años.

La Escuela Canaria de Letras Alexis Ravelo inicia su andadura el próximo 11 de marzo.

Nace la Escuela Canaria de las Letras Alexis Ravelo. Imagen principal del portal web de la Escuela Canaria de las Letras Alexis Ravelo
Alexis Ravelo. Imagen principal del portal web del centro formativo

Se cumplen 48 años de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática

0

El delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi ha recordado que el Sáhara se encuentra en guerra desde 2020 y apela a España a cambiar su postura ante el conflicto

Informa. Beatriz G. Cabrera / Alexis Pulido

Esta semana se cumplen 48 años de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática, y desde entonces el pueblo saharaui lucha por su autodeterminación. El delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi ha recordado que el Sáhara se encuentra en guerra desde 2020 y apela a España a cambiar su postura ante el conflicto.

Ha pasado casi medio siglo de la declaración de la República Saharaui, reconocida por casi 80 países. Una «realidad irreversible», según el Frente Polisario, a pesar de la ocupación de Marruecos.

República Árabe

Arabi ha vuelto a instar a España a cambiar de postura. Tras la visita de Pedro Sánchez a Marruecos se ha destacado la posible cesión del control del espacio aéreo del Sáhara Occidental que se hace desde Canarias.

Además, exigen a Naciones Unidas que reconduzca la situación en la zona en conflicto del Guerguerat tras el fin del alto el fuego hace ya más de 3 años

El Gobierno duplica este año el presupuesto para la retirada de amianto en los colegios canarios

0

Consejería de Educación y Cabildo firmarán un protocolo para invertir juntos en las mejora de las infraestructuras educativas

Informa. Miguel Ángel Reyes

Al menos treinta colegios en Canarias tiene todavía amianto, dos de ellos en la isla de La Gomera. El Gobierno de Canarias ha duplicado este año el presupuesto para la retirada de este material. Sin embargo, no es la única deficiencia en infraestructuras de centros educativos con incluso más de cinco décadas. Este jueves las ha escuchado el consejero de Educación, Poli Suárez Nuez.

Cabe destacar que no es peligroso si no se toca o no se está en contacto con agua. En dos colegios gomeros todavía quedan planchas con este material. En Canarias, unos 30 treinta centros educativos tienen aún amianto.

Amiento en 30 colegios canarios

La Consejería de Educación invertirá este año 2 millones de euros en su retirada. Se trata del doble que el año pasado. Se trata de una de las deficiencias que presentan los colegios gomeros.

Por su parte, la Consejería de Educación y el Cabildo firmarán un protocolo para invertir juntos en las mejora de las infraestructuras educativas. Ha sido una de las decisiones tomadas este jueves en la visita del consejero que se ha reunido con el equipo directivo de los centros y representantes municipales.

Jornadas de prevención

Son muchos colegios los que optan por jornadas de prevención contra el suicidio. Precisamente, Canarias es la tercera Comunidad Autónoma en la que más suicidios se registran, la mayor parte de ellos son jóvenes.

Lanzarote ha acogido las primeras jornadas de Prevención de Conducta Suicida. Diferentes expertos en la materia se han dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental, la educación, los derechos sociales, menores y juventud entre otros.

Declaraciones de. Francisco Acosta, Psiquiatra

Cuatro décadas de filmoteca canaria

Esta semana, ‘El Club de la Cultura’ celebra el 40 aniversario de la Filmoteca Canaria

Emisión: viernes 21:00 horas. Redifusión: sábado a las 00:30 y 13:00 horas

El programa de Canarias Radio ‘El Club de la Cultura‘ celebra el 40 aniversario de la Filmoteca Canaria. El Gobierno de Canaria desarrollará un calendario de iniciativas que se llevarán a cabo con el fin de reconocer la conservación y difusión del legado audiovisual canario. ‘Hasta que el futuro nos alcance’ ocupará la cartelera durante todo el mes de marzo. El ciclo reúne cinco distopías cinematográficas sobre el futuro tal como sus creadores lo imaginaron hace 40, 50 o 60 años atrás: “El dormilón” (1973) de Woody Allen; “Lemmy contra Alphaville” (1965) de Jean-Luc Godard; “La naranja mecánica” (1971) de Stanley Kubrick; “Fahrenheit 451” (1966) de François Truffaut y “El hombre que cayó a la Tierra” (1976) de Nicolas Roeg.

Fotograma de ‘La naranja mecánica’.

Siguiendo con el cine, ‘El Club de la Cultura’ también hará un repaso a las candidaturas de los Óscars en la sección La Estantería, de Ángela Verge. Se hablará de las películas más destacadas este año como ‘Oppenheimer’, con 13 candidaturas, seguida de cerca por ‘Pobres criaturas’, con 11, ‘Los asesinos de la luna’, con 10, y ‘Barbie’, con 8 nominaciones, entre otras. Y como era de esperar, se presumirá de las dos nominaciones del título español ‘La sociedad de la nieve’ y de la que también tiene ‘Robot Dreams’ en la candidatura a mejor película de animación.

Fotograma de ‘Pobres criaturas’.

El canario Jesús Socas, autor de ‘Relatos contra el olvido’, invita a sus lectores a adentrarse en las vivencias de personajes reales que han tenido experiencias duras en la vida. Un libro con el que el escritor busca la empatía y el corazón del lector, fomentando la comprensión y el entendimiento de realidades a menudo ignoradas o marginadas.

Portada del libro de Jesús Socas.

NC-BC exige la aplicación inmediata de la subvención al combustible a Lanzarote y Fuerteventura

0

NC-BC considera «injustificable» no aplicar la misma subvención al combustible en las islas verdes en Lanzarote y Fuerteventura

Declaraciones: Yone Caraballo, diputado del Grupo Parlamentario NC-BC

Los diputados de Nueva Canarias-Bloque Canarista, Natalia Santana y Yone Caraballo, han exigido este jueves al Gobierno de Canarias que la bonificación de 20 céntimos que se aplica al combustible en La Gomera, La Palma y El Hierro, tenga su traslación «inmediata» a Lanzarote y Fuerteventura.

Santana y Yone Caraballo han explicado en rueda de prensa que han presentado alegaciones a la orden que regula esa subvención en las llamadas islas verdes (La Gomera, La Palma, El Hierro) porque no aplicarla en las denominadas amarillas (Lanzarote y Fuereventura) sería una discriminación.

La subvención se aplicará hasta diciembre de este año y es prorrogable durante otros seis meses, ha recordado Natalia Santana, quien ha añadido que ya en el debate del proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2024 su partido pidió subvencionar el combustible en Lanzarote y Fuerteventura.

Una petición que fue rechazada por los grupos parlamentarios que apoyan al gobierno canario (CC, PP, ASG y AHI).

Los diputados de NC-BC Natalia Santana y Yone Caraballo. Imagen NC-BC
Los diputados de NC-BC Natalia Santana y Yone Caraballo. Imagen NC-BC

«Injustificable» no aplicarla en Lanzarote y Fuerteventura

La diputada de Nueva Canarias ha insistido en que la orden de subvención del combustible en La Gomera, La Palma y El Hierro es «injustificable» no aplicarla en Lanzarote y Fuerteventura cuando estas dos últimas islas tienen la cesta de la compra más elevada y sufren mayor pobreza.

Natalia Santana ha apuntado que el sistema productivo de Lanzarote y Fuerteventura es dependiente del sector servicios en mayor proporción que el de La Gomera, La Palma y El Hierro, ya que en estas hay más diversificación económica.

A veces, según Natalia Santana, parece que el gobierno regional se olvida de que Lanzarote y Fuerteventura tampoco son islas capitalinas.

Yone Caraballo ha destacado que no se pretende provocar unas islas contra otras, y ha comentado que en el pleno del Parlamento del miércoles la proposición no de ley de Coalición Canaria que se aprobó, con el rechazo de NC, no fue para que se bonifique el combustible en Lanzarote y Fuertenventura.

La que se aprobó, ha subrayado Yone Caraballo, es «humo», ya que lo que se hizo fue instar a Gobierno regional a llevar a cabo un estudio sobre la posibilidad de aplicar la subvención.

La inflación se modera seis décimas en febrero, hasta el 2,8 %

0

La inflación continúa su senda de moderación y alcanza la tasa más baja desde agosto de 2023, un 2,8 %, entre otras cuestiones por el abaratamiento de la electricidad

Informa: Itzíar Pérez / Fran Baute

La tasa de inflación marca el pasado mes de febrero el dato más bajo desde agosto de 2023, 2,8 %, debido principalmente al descenso de los precios de la electricidad y a la estabilidad de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

Según el dato adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en este comportamiento más moderado de la inflación destaca el abaratamiento de la electricidad frente a la subida en febrero de 2023.

También tiró a la baja del IPC la estabilidad de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron en el mismo mes del año anterior.

En sentido contrario, tiran al alza de la inflación los carburantes, cuyos precios aumentan mientras que bajaron en febrero de 2023.

La inflación se modera. Imagen de recurso. EFE
Los precios se moderan. Imagen de recurso / EFE

La inflación subyacente se sitúa en el 3,4 %

Por su parte, la inflación subyacente -el índice sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- disminuyó dos décimas en tasa interanual en febrero, hasta el 3,4 %, su nivel más bajo desde marzo de 2022, y encadena siete meses consecutivos de moderación.

En tasa mensual, los precios de consumo registraron en febrero una subida de dos décimas, hasta el 0,3 %.

En cuanto a los datos armonizados para la comparación con Europa, la tasa de variación anual del IPCA fue del 2,9 %, seis décimas por debajo de la registrada el mes anterior, mientras que la variación mensual fue del 0,4 %.

Por debajo del 3 %

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, recuerda en un comunicado que la inflación se sitúa por debajo del 3 % por primera vez en los últimos seis meses e insiste en que esto ha sido así «gracias a la evolución a la baja de los precios de la electricidad y la estabilidad en los precios de los alimentos».

Respecto a la inflación subyacente, remarca que es «la más baja en los últimos dos años», lo que a su juicio «está permitiendo que los hogares recuperen poder adquisitivo y que empresas recuperen competitividad».

«Hacemos por lo tanto compatible la moderación de los precios con el mantenimiento del escudo social y el apoyo a los hogares y familias más necesitadas», concluye Cuerpo.

Todos los detalles de evolución por componentes y la cifra definitiva de la inflación de febrero se publicarán el próximo 14 de marzo

Canarias se plantea adelantar la campaña de prevención contra los incendios por la sequía

El consejero Manuel Miranda se mostró partidario de adelantar la campaña anual de prevención ante los efectos que la sequía está ocasionando en los montes de las islas

Informa: Patricia Santana

El Gobierno de Canarias estudia un plan de medidas extraordinarias para hacer frente al elevado riesgo de incendios forestales que sufre el archipiélago. Así lo ha expuesto el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, que se mostró partidario de adelantar la campaña anual de prevención, ante los efectos que la sequía está ocasionando en los montes de las islas.

El anómalo invierno ha provocado que en lo que va de año se hayan producido ya diez conatos de incendios, y los índices de riesgo marcan peligro extremo por la pertinaz sequía en capas profundas del suelo. Estas circunstancias han llevado a los expertos consultados por el Gobierno a recomendar la activación preventiva en fase de prealerta del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA), como respuesta a una “situación meteorológica extraordinaria, que requiere de medidas extraordinarias”, según explicó el consejero y responsable de Emergencias.

Manuel Miranda ha comparecido en Comisión Parlamentaria para explicar las medidas que está tomando el Gobierno para preparar al archipiélago ante la posibilidad de sufrir incendios forestales fuera de capacidad de extinción. El consejero ha añadido, además, que se está constituyendo un grupo de apoyo técnico conformado por especialistas de reconocido prestigio profesional, que “nos permita, no solo diseñar políticas que mejoren la respuesta a los incendios, sino hacer un seguimiento constante de la actual situación y tomar decisiones durante las propias labores de extinción, si fuera necesario”.

Dos vecinos observan las llamas del incendio forestal declarado en la Palma, a 15 de julio de 2023, en Puntagorda, La Palma. Imagen Europa Press
Dos vecinos observan las llamas del incendio forestal declarado en la Palma, a 15 de julio de 2023, en Puntagorda, La Palma. Imagen Europa Press

Persistente sequía

El titular del área de Emergencias ha puesto sobre la mesa la situación meteorológica que vive Canarias desde hace algunos años, con una persistente sequía que coincide con “la aparición de nuevos tipos de incendios y la transformación de la fórmula para evitarlos y, en el caso de que se produzcan, combatirlos”.

El consejero ha recordado que, según datos de la AEMET, enero de 2024 ha sido el mes de enero más cálido desde que se tienen registros en Canarias, desde 1961. En este periodo, la temperatura media ha aumentado en 3,1ºC; la temperatura máxima, en 3,6ºC; y la temperatura mínima ha subido 2,7ºC.

Manuel Miranda ha señalado, además, que en este mes de enero ha llovido solo un 13% respecto a la media de años anteriores, y que “desde 2022 se suceden las anomalías por calor y la falta de lluvias, con ocho olas de calor y episodios de elevadas temperaturas”. Los índices que muestran la gravedad de la sequía, de acuerdo con la humedad del suelo, “son negativos en todas las islas desde hace años” y “los análisis respecto a los próximos meses nos dicen que esta situación no va a mejorar”, con un 70% de probabilidades de que la temperatura media sea más alta y un 40% de posibilidades de que llueva menos de lo normal en estos meses.

Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias. Imagen Gobierno de Canarias
Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias. Imagen Gobierno de Canarias

Medidas extraordinarios en estudio

El consejero ha recordado que “el calentamiento global agrava la evolución de los incendios hacia incendios más peligrosos, rápidos e incontrolables, fuera de la capacidad de extinción, con un comportamiento diferenciado”, lo que se suma a que “el verano actual abarca cinco semanas más que a comienzos de los años 80, se diluyen las estaciones de transición (primavera y otoño) y aumenta el periodo de máximo riesgo de incendio forestal durante más meses del año”.

“El pasado día 24 de enero”, ha recordado Miranda, “se declaró por primera vez en este mes una prealerta por incendios” y en lo que llevamos de año se ha intervenido en diez conatos de incendios.

Esta situación, a juicio de Manuel Miranda, obliga a plantear medidas extraordinarias actualmente en estudio, para adelantar con los cabildos la aprobación de los planes anuales para la prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales, o solicitar al Ministerio de Transición Ecológica el urgente posicionamiento en las Islas de los medios aéreos antiincendios que normalmente están operativos en época de riesgo alto que, en la situación que vivimos, “se extiende ya en todo el año”.