El CAAF prevé un corte de suministro en Puerto del Rosario por obras en la autovía

0

El corte de suministro está programado para el martes 29 debido a las obras del tramo de autovía Aeropuerto-Caldereta, el cual precisa el corte y desvío de una tubería que abastece a Puerto del Rosario

El CAAF prevé un corte de suministro en Puerto del Rosario por obras en la autovía
El CAAF prevé un corte de suministro en Puerto del Rosario por obras en la autovía / Europa Press

La Dirección General de Carreteras del Gobierno de Canarias solicita al Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura un corte de suministro programado para poder realizar un corte y desvío en una tubería que abastece a Puerto del Rosario a la altura del enlace de La Oliva. Una acción que es necesaria para poder continuar las obras.

Esta actuación tendrá lugar el martes, 29 de agosto, entre las 06.00 y las 15.00 horas. La tarea servirá, además, al CAAF para realizar el mantenimiento y sustitución de elementos hidráulicos que mejorará el suministro a Puerto del Rosario y Playa Blanca. Además, se procederá posteriormente a la limpieza de filtros.

Además de Puerto del Rosario, las zonas de Risco Prieto, El Hospital, Urbanización de Las Granadas, Urbanización Playa Blanca, Aeropuerto, El Matorral, Llanos de La Mareta y Puerto Lajas también se verán afectadas por este corte durante la mañana del próximo martes.

Gran Canaria y Tenerife estarán este viernes en aviso amarillo por temperaturas de hasta 35 grados

El aviso amarillo en Canarias se activará a las 11.00 horas de este viernes y se mantendrá hasta las 20.00 horas, previéndose que continúe el sábado solamente en Gran Canaria

Aviso amarillo en varias islas
Imagen cedida EuropaPress.

Gran Canaria y de Tenerife estarán este viernes en amarillo por altas temperaturas que podrían alcanzar los 34 grados en la isla tinerfeña y los 35 grados en la grancanaria.

Así lo ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que agrega que el aviso afectará principalmente al este, sur y oeste de Tenerife; y al este, sur, oeste y cumbres de Gran Canaria.

Por su parte, el riesgo amarillo se activará a las 11.00 horas de este viernes y se mantendrá hasta las 20.00 horas, previéndose que continúe el sábado solamente en Gran Canaria.

Máximas en Canarias

En el caso de Canarias, las temperaturas máximas alcanzarán los 34ºC en cumbres de Gran Canaria, en medianías sur y oeste de Gran Canaria y Tenerife y, localmente, en el interior sur de La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote.

Además, el cielo estará poco nuboso o despejado, con intervalos de nubes medias y altas en las islas occidentales, y con algunos intervalos de nubes bajas a primeras y últimas horas en zonas bajas del norte de las islas montañosas y en el oeste de Lanzarote y de Fuerteventura. No se descarta algún chubasco o tormenta.

Por la tarde, podrían darse intervalos de nubosidad de evolución en el interior de las islas occidentales. Asimismo, se espera calima en altura.

Las temperaturas en el archipiélago contemplarán pocos cambios, con ligeros descensos en costas del sur, y ligeros ascensos en las islas más orientales y el viento en general flojo de componente norte con predominio de las brisas en costas.

Avisos de Sanidad por altas temperaturas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha emitido emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones de la AEMET a día 25 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que se actualizan en algunos municipios y se prorrogan en otros unos días más, como mínimo hasta el 27 de agosto. Estos avisos se revisarán en virtud de las nuevas previsiones que vayan emitiendo.

Gran Canaria:

Aviso naranja: Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana (hasta el 27 de agosto).

Aviso amarillo: Ingenio, Agüimes y Valsequillo (hasta el 26 de agosto).

Tenerife:

Aviso amarillo: Santa Cruz de Tenerife (el 26 de agosto).

Lanzarote:

Aviso amarillo: Arrecife (hasta el 25 de agosto) y San Bartolomé (hasta el 26 de agosto).

La Gomera:

Aviso amarillo: San Sebastián de La Gomera (el 26 de agosto).

La Dirección General de Salud Pública tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Aldama y la selección de baloncesto debutan ante Costa de Marfil en el Mundial

0

Primer partido de la selección de baloncesto este sábado en el Mundial que se celebra en Filipinas, Japón e Indonesia

Aldama y la selección de baloncesto debutan ante Costa de Marfil
Santi Aldama, en un partido de preparación para el Mundial ante Canadá. Imagen EFE

El Mundial 2023 arranca este sábado para España con el canario Santi Aldama en sus filas y la consigna y el mensaje están claros: no hay rival fácil por mucho que la teoría o los números digan lo contrario. Costa de Marfil no debería suponer un problema en el debut de España en la capital de Indonesia, pero jugadores y cuerpo técnico no se fían e irán con todo a por un rival que destaca por su físico.

España ya está centrada en lo que tiene por delante. Atrás quedan ya unas preocupaciones por las bajas de Ricky Rubio y Lorenzo Brown que ahora han tornado en un plus, si cabe, de intensidad, de concentración y de confianza plena en el grupo. España solo mira hacia el futuro, hacia el gigante reto que supone defender la corona de 2019.

Actual campeona del mundo y de Europa, la selección que dirige el italiano Sergio Scariolo, pese a ser una de las favoritas del evento, se mantiene muy cauta con el mensaje que transmite a la afición, queriendo rebajar las expectativas generales que una gran cita como esta puede suscitar. Por eso y por que no quieren confiarse.

Por que pese a que Costa de Marfil no sea el rival más duro del grupo, es un partido trascendental. Es una posibilidad de victoria doble, esa que otorga el superar al rival y el comenzar el torneo de manera inmejorable, el coger sensaciones positivas y el seguir creciendo como grupo.

Importancia del primer partido

Ya Víctor Claver, alero del Valencia Basket, y Darío Brizuela, escolta del Barcelona, han avisado de la importancia de empezar ganando en un Mundial y de encararlo con humildad. Incluso el propio Scariolo calificó al primer rival mundialista como «imprevisible».

«La humildad es una de las claves de este equipo y no podemos pensar que por haber sido campeones tenemos nada ganado. Lo hemos vivido otros años: se pude complicar y pasarlo mal durante el torneo y no queremos eso. Otros años ha salido bien pero no sabes siempre la cara de la moneda», dijo Claver este viernes, nada más terminar el entrenamiento.

«Hay que ganar los tres partidos y Costa de Marfil no es ‘a priori’ el rival más fuerte, pero es muy complicado. No va a ser fácil y tenemos que estar bien desde el segundo uno. La siguiente fase tiene pinta de que va a ser muy complicada y si vas con 3-0 te da un poco de aire, si vas con 2-1 se te puede complicar», añadió Brizuela.

Costa de Marfil, primer rival

Costa de Marfil es un rival que destaca en el aspecto físico, por lo que España tendrá que luchar con otras armas para asegurarse la importante primera victoria. Y las tiene. El juego interior será fundamental para desarbolar al combinado africano, mucho más anárquico que el español.

La victoria ante los costamarfileños es mucho más importante de lo que pueda parecer en un primer momento. Y es que en el horizonte se atisba un posible cruce contra Francia o Canadá en la segunda fase, por lo que un pleno de victorias en la primera se antoja fundamental para llegar con mayor tranquilidad.

Ya habrá tiempo para las cuentas. España, por lo pronto, va con todo este sábado ante Costa de Marfil -20.30 hora local (15.30 hora española-) para empezar con buen pie, sin titubeos y limando los últimos detalles antes de enfrentarse a Brasil, el rival más difícil del grupo. El grupo de España lo completa Irán.

Rusia afirma haber neutralizado en Crimea casi medio centenar de drones ucranianos

De acuerdo con Moscú, se han detectado un total de 42 vehículos aéreos no tripulados que tenían como objetivo la península de Crimea

De acuerdo con Moscú, se han detectado un total de 42 vehículos aéreos no tripulados que tenían como objetivo la península de Crimea
Imagen cedida EuropaPress.

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado este viernes de que durante la última noche sus sistemas de defensa aérea han logrado neutralizar casi medio centenar de drones que tenían como objetivo atacar Crimea, un día después de la «operación especial» llevada a cabo por Ucrania en la península.

«Esta noche ha sido frustrado un intento del régimen de Kiev de llevar a cabo ataques terroristas con vehículos aéreos no tripulados en territorio de Rusia», señala el escueto comunicado de la Defensa.

Total de vehículos

De acuerdo con Moscú, se han detectado un total de 42 vehículos aéreos no tripulados que tenían como objetivo la península de Crimea, de los cuales nueve fueron alcanzados por misiles rusos y el resto neutralizados a través de medios de guerra electrónica.

Estos hechos se producen un día después de que un grupo de las Armada y de la Inteligencia de Ucrania desembarcaran en una zona costera situada entre las localidades de Olenivka y Mayak, en el extremo oeste de la península para llevar a cabo una «operación especial», en la que, según Kiev, llegaron a exhibir la bandera ucraniana, coincidiendo además con las celebraciones del Día de la Independencia.

Álvaro Martín y María Pérez hacen historia en el atletismo

0

Dos oros de Álvaro Martín y de María Pérez en los 20 kilómetros y 35 kilómetros marcha completan una gesta que es histórica en el atletismo

Álvaro Martín y María Pérez hacen historia en el atletismo
Lo marchadores españoles Álvaro Martín (i) y María Pérez (d) con sus medallas. Imagen EFE

Los dos oros de María Pérez y Álvaro Martín en los 35 kilómetros del Mundial de Budapest, que se unen a las otras dos preseas doradas en los 20 kilómetros, mantienen la hegemonía de España en la marcha, una disciplina que tradicionalmente siempre ha dado alegrías al combinado nacional.

El Mundial de Budapest siempre tendrán un hueco especial en el libro de oro del atletismo español ya que hasta la cita en la ciudad húngara nunca dos atletas españoles habían ganado dos medallas en unos Mundiales.

María Pérez y Álvaro Martín lo han conseguido por partida doble en las dos distancias competitivas de la marcha, los 20 y los 35, en un momento en el que esta disciplina vive una situación muy delicada por la decisión del Comité Olímpico Internacional, junto con el beneplácito de World Athletics, de retirar las distancias de los 50 y los 35, sustituyendo únicamente ésta última por un relevo por equipos con distancia de maratón de cara a París 2024.

21 medallas de la marcha española

España ha ganado hasta el momento 43 medallas (9 oros, 15 platas y 19 bronces) en los diecinueve mundiales disputados desde la primera edición en Helsinki 1983. De esas 43 preseas 21 han sido en la marcha, lo que supone casi la mitad del total.

Los marchadores españoles que han logrado subirse a lo más alto del podio han sido Valentí Massana (20 km en Stuttgart 1993), Jesús Ángel García Bragado (50 kilómetros. Stuttgart 1993), Miguel Ángel López (20 km. Pekín 2015), Álvaro Martín (20 y 35 km Budapest 2023) y María Pérez (20 y 35 km Budapest 2023).

Otros cinco marchadores, todos hombres, lograron medallas de plata en Mundiales. Fueron Josep Marín (50 km. Helsinki, 1983); Valentí Massana (50 km. Gotemburgo’95), Jesús Ángel García Bragado (50 km. Atenas’97 y Berlín 2009), Paquillo Fernández (20 km. París 2003, Helsinki 2005 y Osaka 2007) y Miguel Ángel López (20 km. Moscú 2013)

Al tercer cajón del podio se subieron cinco atletas españoles en la historia de los Mundiales, entre ellas dos mujeres: Encarna Granados (10 km. Stuttgart 1993) y María Vasco (20 km. Osaka 2007). Los otros fueron Josep Marín (20 km. Roma 1987), Daniel Plaza (20 km. Stuttgart 1993) y Juan Manuel Molina (20 km. Helsinki 2005). Pese a la incertidumbre que se vive con la marcha, los atletas españoles son optimistas de cara al futuro.

«Tenemos que hablar con otros marchadores y vamos a intentar reunirnos para ver qué podemos hacer. No me quiero centrar en ello pero nuestra disciplina está en riesgo. Lo vamos a salvar, no me cabe duda», declaró Álvaro Martín, tras ganar en Budapest su segundo oro, igual que María Pérez. «Hemos demostrado que la marcha española merece un respeto». 

Se produce un incendio en una infravivienda en Santa Lucía

0

Para extinguir este incendio fue necesario 2.000 litros de agua, en el momento en el que se produjo no se encontraba nadie en las instalaciones

Imagen cedida Bomberos de Gran Canaria

Se produce un incendio en una infravivienda en Santa Lucía, en Gran Canaria. La llamada se recibió en torno a las 04.00 de la madrugada.

Los Bomberos Gran Canaria del Parque de Arinaga acudieron hasta el lugar, en la calle “proximidades” León y Castillo.

Incendio Santa Lucia

Para extinguir este incendio fue necesario 2.000 litros de agua. En el momento en el que se produjo no se encontraba nadie en las instalaciones.

Hasta el lugar acudieron dos dotaciones del Parque de Bomberos.

Un centenar de personas reciben en Gran Canaria a Misa, que prefiere no opinar de Rubiales

0

La portera de la selección española de fútbol Misa Rodríguez ha aterrizado este jueves en Gran Canaria, donde ha sido recibida en el aeropuerto por cerca de un centenar de personas

Imagen de Misa Rodríguez. Imagen cedida de agencias.

La portera de la selección española de fútbol Misa Rodríguez ha aterrizado este jueves en Gran Canaria. En este lugar fue recibida en el aeropuerto por cerca de un centenar de personas que coreaban su nombre y donde ha dicho que no iba a opinar sobre el presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales.

«Somos campeonas del mundo. No voy a opinar de eso. Hay que hablar del fútbol, de todo lo que hemos ganado nosotras». Así lo señaló en declaraciones a los periodistas la guardameta nada más aterrizar, cuando aún no se había trasladado a la opinión pública la intención de Rubiales de dimitir este viernes.

Portera de la selección

Rodríguez fue recibida en el aeropuerto por sus familiares y una comitiva del Ayuntamiento de Telde, cuyo alcalde, Juan Antonio Peña, le prometió un recibimiento «como se merece» una vez descanse la futbolista.

«Campeonas del mundo», «Misa, Misa» o «Pío, pío» fueron algunos de los cánticos con los que los aficionados, principalmente niños y niñas, aguardaban la llegada de la campeona del mundo de fútbol.

El incendio de Tenerife está estabilizado tras nueve días y más de 14.700 hectáreas afectadas

El incendio de Tenerife se ha dado por estabilizado. La siguientes fases serán el control y más tarde la extinción. Se pide prudencia a la población debido a las altas temperaturas y a posibles reactivaciones. El incendio continuará en Nivel 2 tras nueve días y la quema de más de 14.700 hectáreas

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias.

El incendio de Tenerife ha quedado estabilizado nueve días después de su inicio y de afectar una superficie de 14.750 hectáreas en un perímetro de 88 kilómetros, cifras que lo convierten en el de mayor magnitud de los registrados en lo que va de año en España.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha indicado en rueda de prensa que se da este paso al transcurrir 48 horas sin que se haya ampliado el perímetro y tenerlo «bastante controlado» los equipos de extinción. Clavijo ha celebrado esta «magnífica noticia», que coincide con el fin de las últimas evacuaciones, con lo que «ya no hay nadie desalojado».

Con todo, ha advertido de que «probablemente» en los próximos días pueda haber reactivaciones del fuego por las altas temperaturas, pero ha añadido que hay desplegados medios que, de producirse esta circunstancia, actuarían «de inmediato y con contundencia» para sofocarlo.

El presidente canario ha llamado a la prudencia y a evitar acceder al monte «si no es necesario». No obstante, permanecerán cerrados todos los accesos al Teide salvo por el sur, pasando en este caso el punto de corte desde Boca Tauce a la zona del Teleférico.

Tampoco se podrá transitar por los senderos, en los que habrá vigilancia «para que nadie se ponga en riesgo», ha apuntado la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.

Vídeo RTVC. Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife.

Desescalada progresiva de los efectivos contra el fuego

Dávila ha avanzado que a partir de ahora comenzará un proceso paulatino de «desescalada» de efectivos en tierra y aire, a la par que se incorporará personal de medio ambiente en zonas frías.

La jefa del servicio de Protección Civil, Montserrat Román, ha abundado en que esta desescalada será «progresiva y puntual» y ya mañana no intervendrán en el incendio de Tenerife dos hidroaviones, un avión de carga de tierra y otro de coordinación, mientras que habrá desplegados 195 efectivos.

Román ha detallado que hoy jueves han podido regresar a sus casas las 237 personas que permanecían evacuadas, ya que la zona desalojada de Güímar es exclusivamente agrícola. Ya no hay albergues ni centros de acogida activos.

Pedro Martínez, técnico de las brigadas forestales del Cabildo de Tenerife, ha explicado que pasar a la fase de estabilización significa que el incendio está acotado dentro de unos límites y no crece, aunque estos se puedan ver sobrepasados puntualmente.

Ha indicado que esa línea de control se «hilvanó» con rapidez en un perímetro de casi 90 kilómetros, que «entra en fondos de barrancos» y atraviesa lomos, por lo que no se pasará a la fase de control hasta que esa línea «no sea segura», y puede que eso «nos lleve mucho tiempo».

Antes, Fernando Clavijo se había mostrado esperanzado en poder «darle el golpe definitivo» al incendio y pasar a fase de control «a lo largo del fin de semana».

«Efectividad de las zonas de monte verde para contener las llamas»

Pedro Martínez ha defendido la necesidad de ir «suavizando» los turnos del personal, que en la fase de emergencia «se llevan al máximo», y cuando toca irse a casa «la gente no descansa en casa, hay mucha adrenalina y no duermen», y cuando les toca reincorporarse al dispositivo «llegan cansados». Ha señalado que en esta «fase de relax» se han registrado tres accidentes de tráfico «sin consecuencias» porque «la gente se queda dormida».

Vídeo RTVC. Pedro Martínez, técnico de las brigadas forestales del Cabildo de Tenerife.

Además, ha subrayado que en este incendio se ha comprobado la efectividad de las zonas de monteverde para contener las llamas, como sucedió en una entre La Esperanza y Tacoronte que desde 2017 se viene sometiendo a «tratamientos intensivos», cambiando pinar por esas masas vegetales que «acumulan más agua» y «cuesta más la ignición».

Ha indicado que en el futuro se trabajará desde el Cabildo de Tenerife en ampliar esas líneas de monte verde entre zonas habitadas y de pinar, ya que pueden resultar determinantes para «evitar una desgracia».

La evolución del incendio de Tenerife sigue siendo favorable
Avión anfibio en labores de extinción. Imagen EFE

Más información en

Luis Rubiales dimitirá este viernes de la presidencia de la Federación Española de Fútbol

0

El presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, dimitirá tras las críticas por el beso en la boca a la jugadora Jenni Hermoso tras la final del mundial

La RFEF pide información al Comité de Árbitros y al Barcelona
l presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales. EFE

El presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, presentará su dimisión este viernes tras las críticas por el beso en la boca a la jugadora Jenni Hermoso tras la final del mundial.

Rubiales, que accedió al cargo en mayo de 2018, dimitirá tras la presión política, social y del mundo del deporte que ha recibido por su comportamiento tras la conquista del Mundial por la selección española, informaron a EFE fuentes federativas este jueves. 

La corona forestal de Tenerife persiste, con dificultad, tras el paso del incendio

Nueve días de incendio han dejado un intenso olor a quemado, nubes de humo y ceniza en la zona afectada en Tenerife

El Parque Nacional del Teide este jueves tras el paso del incendio forestal que afecta a la isla de Tenerife. En la imagen, numerosos árboles calcinados. EFE/Alberto Valdés.

La huella que ha dejado tras de sí el incendio que azota a la isla de Tenerife desde hace nueve días se observa desde las carreteras serpenteantes que conducen al Teide. La imagen en blanco y negro que se observa a lo largo de la TF-24, desde La Esperanza, es desoladora.

Un olor intenso a quemado da la bienvenida a todo el personal de seguridad y de extinción, bien a través de los remolinos o de nubes de humo que aún imperan en la zona.

Las vallas de madera que perfilan las carreteras en dirección al Teide no solo lucen quemadas. También están rotas y, además, están acompañadas de rocas y ramas que se han ido desprendiendo.

Una vista rápida a la corona forestal que acompaña en dirección a Izaña deja la esperanza de que no todo está perdido. Pero muestra su debilidad a través de la vegetación que ya no existe.

Convivir con la ceniza

En Izaña, sin embargo, el blanco de las infraestructuras científicas de la AEMET y del Instituto Astrofísico de Canarias protagonizan la escena, tras haber sido salvadas, con esfuerzo, por los equipos de extinción a tan solo 50 metros de distancia. Sin embargo, ambos espacios científicos convivirán durante un tiempo con un obstáculo casi invisible: la ceniza.

Su pequeño tamaño la hace inapreciable, pero su presencia daña las ópticas de los telescopios que, hasta la fecha, han aportado luz a la investigación del espacio. El Teide sigue erigiendo su natural grandeza, a pesar de que sus faldas hacia el valle de La Orotava mezclan su color habitual con un gris que se desliza con lentitud y columnas de humo que siguen activas.

Los efectivos que permanecen en la zona, tanto equipos de extinción como personal de seguridad, guardan la solemnidad propia de su cargo. Aun así, de vez en cuando dejan ver su sentido más personal, sobre todo aquel que nace de compartir experiencias y comprobar el trabajo «bien hecho» que se ha hecho «desde la coordinación y el respeto».

Pasará tiempo para que la vida vegetal vuelva a resurgir a través de las más de 2.000 hectáreas que se han quemado en este espacio protegido. Se mantiene la fe y la esperanza en el pino canario, y la paciencia en la retama. Aún así, la vida siempre se hace paso, y mientras se deshace el camino por la misma carretera la fauna del monte de Tenerife se hace escuchar.

Más información en: