El TSJC carga toda la culpa del fraude de XTG-Lenita en Mentado y exime a su esposa e hija

0

El tribunal considera que Lenita Burman y Nicole Mentado fueron administradoras de la firma, pero «sin efectiva intervención en la misma», y atribuye las maniobras para no pagar a la Seguridad Social al diseñador

El TSJC carga toda la culpa del fraude de XTG-Lenita en Mentado y exime a su esposa e hija
Foto de archivo del juicio celebrado en la Audiencia de Las Palmas contra los diseñadores Antonio Mentado (1i), Lenita Burman (2i) y Nicole Mentado (2d), y uno ed sus empleados (1d), por el caso XTG-Lenita. EFE/Ángel Medina G.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) considera que el diseñador Antonio Mentado fue el responsable de todas las maniobras que realizó la firma XTG-Lenita para eludir los pagos que adeudaba a la Seguridad Social y que su esposa y su hija, Lenita Burman y Nicole Mentado, quedan absueltas, porque no pasaron de ser «meras testaferros».

La Sala de lo Penal del TSJC ha hecho pública este miércoles la sentencia en la que revisa el «caso XTG-Lenita». Confirma todo el relato de hechos probados que recogió la Audiencia de Las Palmas. Antonio Mentado realizó diversas maniobras para seguir facturando sin pagar a la Seguridad Social.

El TSJC no acepta, como alegaban las defensas, que lo ocurrido con esa conocida firma de trajes de baño fuera un mero supuesto de impago a la Seguridad Social por falta de fondos, sin voluntad de engañar. Por lo tanto, sin posibilidad de exigir consecuencias penales.

Fraude en varias operaciones

Para la Sala, sí hubo fraude en varias operaciones. Entre ellas, la constitución de otra sociedad a nombre la hija de los diseñadores, Nicole Mentado, que entonces tenía 21 años y nula experiencia empresarial.

A esta se transfieron todos los clientes y las ventas de las prendas XTG y Lenita con fines de «ocultación, para perjudicar la labor de inspección de los servicios correspondientes de la Seguridad Social».

Absolución de Lenita y Nicole

Sin embargo, el tribunal considera que no hay pruebas de que Lenita Burman y Nicole Mentado participaran en la confección de esas operaciones fraudulentas. Cree que su papel en la empresa -en lo que concierne a este caso- fue el de ser administradoras de las sociedades, pero «sin efectiva intervención en las mismas».

Para los magistrados, madre e hija fueron «meras testaferros del esposo-padre, el autor de las maniobras fraudulentas». Por ello, le lleva, por un lado, a absolver a ambas y, por otro, a confirmar la condena impuesta a Antonio Mentando: dos años de cárcel y multa de 957.082 euros.

En cuanto a los argumentos que la defensa de Antonio Mentado exponía para solicitar una pena inferior, el TSJC le advierte que la sentencia que se dictó contra él fue «benigna», porque le da la opción de sustituir por solo tres meses de arresto una multa de casi un millón de euros, si no la paga.

‘Lola Massieu’, un documental sobre la artista más rebelde de la pintura canaria, este jueves en TVC

El jueves a las 23:40 horas se estrena el documental «Lola Massieu», una coproducción de la cadena autonómica y la Vice Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias

Televisión Canaria emite este jueves a las 23:40 horas el documental ‘Lola Massieu’, una pieza audiovisual que pretende dar a conocer la figura de la pintora canaria, fallecida el 22 de noviembre de 2007. La artista más rebelde de la pintura canaria rompió todos los moldes de la época tanto en el arte como en la vida. Su arte, enmarcado en el informalismo abstracto, es una de las aportaciones imprescindibles del arte canario del siglo XX. 

El documental, coproducido por Radio Televisión Canaria y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, es una idea original de Dania Dévora basada en el libro de Orlando Britto “Lola Massieu”. Britto también conduce las entrevistas del documental y participa en la escritura del guión junto a Fran Villalba y Dácil Manrique de Lara, directora cinematográfica de la cinta.

En el documental, de 60 minutos de duración, familiares, amigos y voces expertas en la comparten su recuerdo sobre la figura de Lola y nos ayudan a conocer mejor a una de las artistas más importantes de Canarias.

Un recorrido por la vida y obra de Lola Massieu

Dolores Massieu Verdugo formó parte del grupo femenino de Las Doce, primera generación femenina de las vanguardias artísticas en Canarias, junto a Birgitta Bergh, Quita Brodhead, Eva Fernández, Celia Ferreiro, Lola Massieu, Jane Millares, María Belén Morales, Vicki Penfold, Carla Prina, Manón Ramos, Tanja Tamvelius y Maud Westerdahl.

Desde su condición de mujer, madre y artista, vida y obra se intercalan en el guión para reflejar una personalidad desbordante y arrolladora, que la llevó a enfrentarse sin complejos a los convencionalismos y rigores de una sociedad aún sin plenitud de libertades ni derechos sociales. Librepensadora y defensora de la libertad individual femenina, Lola Massieu se ha convertido en un referente para las futuras generaciones.

El documental realiza un recorrido por sus principales obras, en las que experimentó con la abstracción, la geometría y la simetría, rompiendo con los moldes del arte tradicional. A través de los testimonios de personas cercanas a la artista y voces expertas en artes plásticas, se esboza también l trayectoria vital de esta figura destacada de la pintura canaria.

En definitiva, un documental para honrar la figura de Lola Massieu y su lucha por la vanguardia artística y la innovación, superando los convencionalismos, poniendo así en valor la importancia de promover la vanguardia y la innovación en el arte, desde la perspectiva particular de una artista canaria caracterizada por su fortaleza y su ímpetu.

La crisis de Senegal arrastra a muchos a jugarse la vida en el mar para llegar a España

0

Un experto en cooperación internacional asegura que la crisis en Senegal se resolvería trabajando tres ejes: educación, economía local y visados

Informa: Beatriz G. Cabrera / Débora Gómez

Muchos de los migrantes que llegan a Canarias en patera proceden de Senegal, un país que en estos momentos vive una situación de crisis que estalló tras la condena a prisión del líder opositor Ousmane Sonko.

Este contexto arrastra a miles de personas a jugarse la vida en el mar subiéndose a un cayuco para llegar a España. Marta Sosa, una canaria que reside desde el verano pasado en Senegal, relaciona la crisis política que vive el país con la migratoria. «Están siendo encarcelados, hay mucha represión política, no hay libertad de expresión», asegura.

La crisis de Senegal arrastra a muchos a jugarse la vida en el mar para llegar a España
Una jornada de protestas en Senegal / RTVC

Problemas con los visados

Sherif Samsedin Sar, un experto senegalés en cooperación internacional, analiza la situación que atraviesa su país. «Si se hiciera una encuesta a las personas que están en las zonas de acogida para saber el perfil de quienes que llegan a España, la mayoría dirá que son de un partido político de Senegal», afirma.

Sar estudió en la Universidad de La Palmas de Gran Canaria y volvió a su tierra a pesar de que, según cuenta, corre un riesgo. En su opinión, la crisis de Senegal se soluciona en base a tres ejes: educación, economía local y visados.

«Estos jóvenes pagan para cruzar el Atlántico y lo llevan como justificante para entregarlo al Consulado y tener visado. El problema es que hay un elitismo en el acceso al visado», explica. A la inversa, la situación es completamente diferente. Marta, la canaria residente en el país africano, reconoce que solo necesitó su pasaporte español para acceder al aeropuerto y vivir en el país. «Hay una gran diferencia de la odisea que viven las personas que emigran a España», relata.

Además del Atlántico, hay algunos que deciden cruzar el desierto o emigrar a países inestables como Mali.

Brujería y hechicería en Canarias, este jueves en ‘Punto de Partida’

El jueves a partir de las 22:30 horas, el programa de TVC aborda el papel de la brujería, la hechicería y la magia en la cultura popular de Canarias

Televisión Canaria emite este jueves una nueva entrega de ‘Punto de Partida’ (22:30h), el programa de reportajes que aborda cada semana cuestiones de interés ciudadano con un hilo argumental conducido por la voz en off del periodista Miguel Ángel Daswani.

El formato ahonda esta semana en el lado más oculto de la cultura popular de Canarias, la brujería, la hechicería y la magia, arraigadas en el Archipiélago desde tiempos primitivos. Y es que tratar de explicar los fenómenos que escapan a nuestro control e incluso interferir en el destino, ha sido una constante en las sociedades primitivas y sigue siendo una ambición del ser humano aún en nuestros días.

¿Qué hay de cierto en estas creencias? ¿Hay pruebas que demuestren la existencia de
poderes sobrenaturales? Son algunas de las preguntas a las que responderá el programa de esta semana.

Con testimonios de creyentes y escépticos

Para ello, contaremos con los testimonios de videntes como Gemis Fanelli y escucharemos a personas que manifiestan tener el supuesto ‘don’ de conectar con el ‘más allá’ y predecir el futuro con las manos. El programa entrevistará a un autodenominado ‘brujo’ que ve “fantasmas con la misma nitidez” que un ser humano de carne y hueso.

Todas estas afirmaciones serán contrastadas con psicólogos y sociólogos que además explicarán ‘el efecto forer’, que es el que nos lleva a dar por buenos los pronósticos de un vidente, cuando en realidad hace afirmaciones que “podrían ser válidas para muchas otras personas”.

Asimismo, sabremos por qué se conoce al municipio grancanario de Telde como ‘la ciudad de las brujas’. El motivo, el primer crimen esotérico de España, ocurrido en 1930. La familia de los Valido se convenció de que debía sacrificar a uno de sus miembros, asesorada por un brujo, para librar del purgatorio a uno de los hermanos fallecidos enfermo de tifus. Además, conoceremos qué tipo de extrañas energías hay en la Laguna Grande, en La Gomera, y acudiremos a Candelaria, en Tenerife. En este lugar, el resplandor de Antonia Tejera fue un fenómeno sociológico durante buena parte del siglo pasado.

“Arucas Empresarial” reúne a cinco mujeres empresarias y sus experiencias

0

Han compartido el camino que han transitado para consolidar sus negocios

Informa: Carolina Pérez / Aday Déniz

Dentro del marco de las segundas jornadas sobre Emprendimiento y Empresa, «Arucas Empresarial«, Cinco mujeres empresarias han compartido un coloquio. Con negocios en ámbitos tan dispares como el turismo, seguros, gastronomía o asistencia a personas mayores y dependientes a domicilio, han podido compartir experiencias y conocimientos empresariales con los asistentes. A pesar de gestionar negocios tan diversos, la mayoría se ha enfrentado a los mismos problemas.

Gara Francy, comenta que «es una exigencia por parte las instituciones, pues a nivel fiscal», «que se nos hace súper difícil realmente arrancar», en relación a los inicios de Vegamunto, su proyecto empresarial. Kattleen Van Den Bosch, coincide. Arrancar «es lo que más tiempo conlleva, lo demás es trabajo».

“Arucas empresarial” reúne a cinco mujeres empresarias y sus experiencias
momento de la intervención de las cinco mujeres empresarias en «Arucas Empresarial»

Más mujeres empresarias

Sólo el 14% de las personas que han fundado una star up son mujeres. En el mundo de los autónomos ellas representan un 35%. Cada vez son más, pero les cuesta mucho esfuerzo consolidar sus proyectos. En el emprendimiento hay brecha de género, muchas veces, conlleva hacer equilibrios entre vida laboral y familiar. Los lobbys de mujeres se tercian como red de apoyo imprescindible.

El “Black Friday” y la Logística

0

Las ofertas de estas fechas suponen un aumento en el volumen de ventas y trabajo

Informa: Elena Falcón / Carmen Waló / Guada Marrero

El Black Friday y las próximas Navidades suponen para algunos establecimientos casi duplicar su trabajo, un gran esfuerzo en cuanto a logística. Estos días, una plataforma de ventas canaria está recibiendo semanalmente media decena de contenedores procedentes de China. No solo se quiere hacer frente a la demanda, también es importante ganar la confianza de los distribuidores, que sepan que podrán llenar sus almacenes sin problemas.

Al tiempo que los establecimientos se han ido poblado de carteles anunciando promociones, que pueden suponer a los negocios hasta un cincuenta por cien o más en ventas. Los almacenes han tenido que afinar su logística para ir recopilando mercancías, pero a su vez conseguir precios competitivos.

Si bien es cierto, que el comercio tradicional experimenta un aumento de ventas, el comercio online representó el 25% de las ventas totales del último Black Friday en España. Este año se espera que aumente hasta el 30% o lo supere.

El “Black Friday” y la Logística
Los almacenes afinan su logística de cara al Black Friday

El gasto medio para esta campaña se estima que estará en los 237 euros por persona. Los comercios facturan entre el 20 y el 35 por ciento del año en esta época que se une a también a las compras de navidad.

El Black Friday supone, no siempre, que los consumidores adelanten sus compras navideñas. Por ello en los almacenes no hay descanso. Tienen que tener el stock listo para las tiendas, que no solo encaran el aumento de demanda por las ofertas de este mes, en las que pueden llegar a reducir precios incluso hasta la mitad. También es muy importante tratar de hacer acopio para diciembre.

Visto para sentencia el juicio contra dos policías por agresiones e insultos racistas

0

La Fiscalía pide 1 año y 5 meses de cárcel para los dos policías por unos hechos ocurridos en 2021 en los que habrían proferido insultos racistas contra cuatro personas

Informa: Nacho Cabrera / Manuel Minviela

El juicio contra dos policías locales de Las Palmas de Gran Canaria que presuntamente agredieron y profirieron insultos racistas a cuatro ciudadanos ha quedado visto para sentencia. Los agentes han contado este miércoles en la Audiencia Provincial de Las Palmas su versión de los hechos.

Los acusados han admitido que sí hubo insultos, pero que estos nunca fueron racistas. También reconocieron que bebieron alcohol, pero que su conducta no se vio afectada por ello. Los agentes, que no estaban de servicio, recriminaron a los denunciantes que no llevaran la mascarilla en la vía pública cuando esta era obligatoria, sin identificarse como policías.

Además, han contado que se inició una trifulca que acabó en un forcejeo con empujones, pero que nunca agredieron a los demandantes. La Fiscalía solicita 1 año y 5 meses de cárcel y la defensa, la libre absolución.

Visto para sentencia el juicio contra dos policías por agresiones e insultos racistas
Juicio contra dos policías locales por agredir y proferir insultos racistas en Las Palmas de Gran Canaria / RTVC

Unos hechos ocurridos en 2021

Los hechos denunciados ocurrieron en febrero de 2021. Este pasado martes testificaron los cuatro denunciantes. Relataron cómo sucedieron esos insultos y agresiones por parte de los agentes y afirmaron que los acusados tenían una actitud muy agresiva.

Dos testigos también declararon este martes. Estos presenciaron el altercado y su versión coincide con la de los denunciantes. Estos aseguraron que la situación no fue a más porque pararon a un furgón de la Policía Nacional que pasaba por la zona para pedirles auxilio.

Primera reunión del nuevo Consejo de Ministros que trabajará en “una agenda muy ambiciosa”

0

Sánchez y todos los ministros y ministras de su Gobierno posaron en la tradicional foto de familia antes de la primera reunión del Consejo de Ministros

Informa: Javier Hernández

El nuevo Gobierno de coalición PSOE-Sumar, que preside Pedro Sánchez, ha posado este miércoles en la escalinata del edificio principal del Palacio de la Moncloa para la tradicional foto familia antes de la primera reunión del Consejo de Ministros, en el que María Jesús Montero se estrena como vicepresidenta.

Veintidós ministros, 12 mujeres, de ellas 4 vicepresidentas, componen el nuevo Ejecutivo que, junto con Sánchez, han posado juntos, por primera en el complejo presidencial, ante la prensa para una breve sesión fotográfica, en la que se han podido ver sonrisas y gestos de complicidad y cariño entre algunos ministros.

El presidente del Gobierno se ha situado en el centro de la escalera, flanqueado por sus cuatro vicepresidentas a cada lado (Nadia Calviño, Yolanda Díaz, Teresa Ribera y María Jesús Montero) y los ministros José Manuel Albares y Félix Bolaños, también en la primera fila.

El resto de ministros de este segundo Gobierno de coalición se ha ubicado en la segunda y tercera fila, según establece el protocolo en función de sus cargos y la antigüedad de sus departamentos.

Foto de familia del presidente y de los miembros del Gobierno. EFE
Foto de familia del presidente y de los miembros del Gobierno. Imagen EFE

Habitual paseo por los jardines a la llegada

Previamente, todos han cumplido con el habitual paseo por los jardines del Palacio de la Moncloa, al que han llegado uno a uno sonrientes con sus carteras en mano, salvo la titular de Defensa, Margarita Robles, que no la llevaba, y que han mostrado a la prensa mientras eran fotografiados.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha sido la primera en llegar y en posar de forma individual para los informadores gráficos y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha sido la última.

Uno a uno han accedido al interior del edificio para volver a salir poco después junto Pedro Sánchez para realizar el tradicional posado de familia de cada Ejecutivo.

A diferencia del último, en esta ocasión no hay ningún miembro de Podemos, formación que ha quedado excluida del Consejo de Ministros, y hay nueve ministros nuevos, cinco de ellos de Sumar, coalición que lidera Yolanda Díaz.

En concreto se estrenan: Ernest Urtasun (Cultura), Pablo Bustinduy (Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030), Mónica García (Sanidad), Óscar Puente (Transportes y Movilidad Sostenible), Ángel Víctor Torres (Política Territorial y Memoria Democrática), Jordi Hereu (Industria y Turismo), Ana Redondo (Igualdad), Elma Saiz (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) y Sira Rego (Infancia y Juventud).

Primera reunión del Consejo de Ministros

Sánchez preside el primer Consejo de Ministros

Tras la foto de rigor en la escalinata de Moncloa, Sánchez ha presidido el Consejo de Ministros, el primero de esta nueva legislatura, en el que María Jesús Montero se ha estrenado como vicepresidenta cuarta del Gobierno, ocupando el lugar que le corresponde, además del de ministra de Hacienda.

Primera reunión del nuevo Consejo de Ministros. Imagen EFE
Primera reunión del nuevo Consejo de Ministros. Imagen EFE

Elaboración de los presupuestos de 2024

La nueva ministra portavoz, Pilar Alegría, ha anunciado que la primera medida adoptada por el nuevo Gobierno de coalición de Pedro Sánchez es la aprobación de la orden ministerial que permitirá comenzar la elaboración de los presupuestos para 2024, dentro de una agenda que ha calificado de «muy ambiciosa».

En su primera comparecencia ante la prensa tras la reunión del gabinete, Alegría ha ratificado la «determinación» del Ejecutivo para «desplegar» una «agenda muy ambiciosa» de progreso y estabilidad de la que ha destacado la mejora del poder adquisitivo de los ciudadanos y la mejora del acceso a la vivienda.

En todo caso, la primera medida ha sido la orden que permitirá arrancar la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2024, para «consolidar» el crecimiento económico, avanzar en la «reindustrialización» del país y mejorar la calidad del empleo.

También se han aprobado dos declaraciones, una sobre la celebración del 200 aniversario de la creación del Consejo de Ministros y otra con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el 25 de noviembre.

Declaraciones: Pilar Alegría, portavoz del Gobierno

La Palma traza la líneas de trabajo de su plan de infraestructuras turísticas

Un encuentro entre la patronal turística, ayuntamientos y Cabildo de La Palma ha abordado las necesidades reales de la isla y definir su plan de infraestructuras turísticas

Informa: May Navarro / Héctor E. Pérez

La Palma traza las líneas de trabajo para definir su plan de infraestructuras turísticas, apostando por la sostenibilidad, ofrecer un producto de calidad turística, el compromiso de reducir la huella de carbono y avanzar en el reciclado de residuos.

Un encuentro mantenido este miércoles entre la patronal turística, ayuntamientos y Cabildo de La Palma ha abordado las necesidades reales de la isla.

Ahora, cuatro años de trabajo coordinado entre todas las administraciones para atraer un turismo de calidad a La Palma.

Héctor Mateo, director general de Infraestructuras, Sostenibilidad y Calidad Turística, ha afirmado que «una vez esté elaborado se creará la ficha financiera precisa para que en el 2025 y en adelante se convierta en eje de actuación».

Por su parte, la consejera de Turismo del Cabildo de la Palma, Raquel Rebollo, precisó que serán los ayuntamientos de la isla quienes deberán definir las necesidades de su municipio. La consejera ha añadido que también desde el punto de vista insular, deberán precisarse «las que se consideran prioritarias».

Definir un plan de infraestructuras turísticas. Imagen: Turistas en La Palma. Imagen de recurso Europa Press
Turistas en La Palma. Imagen de recurso Europa Press

A un mes para el sorteo de la lotería de Navidad ya se forman colas para comprar un décimo

0

Algunas administraciones de lotería como La Chasnera en el sur de Tenerife tienen ya colas para comprar un décimo de Navidad

Vídeo RTVC.

Este 22 de noviembre queda justo un mes para el Sorteo de la Lotería de Navidad. Algo que anima a ir comprando décimos. De hecho, ya comienzan a formarse colas en la gasolinera más afortunada de Canarias. Por ejemplo en La Chasnera ubicada en al autopista del sur de Tenerife.

Vídeo RTVC.

En Canarias por habitante invertiremos una media de dos décimos. Canario y balear son quienes menos compran lotería. De media en las islas, 45 euros por persona.

Colas lotería Navidad

Según la Asociación de Administraciones en España, esperan vender este año al menos lo mismo que el año pasado. En algunos lugares ya han vendido más de la mitad de todos de los décimos disponibles.

Vídeo RTVC.

Fuerteventura

En Fuerteventura, el premio más buscado, el Gordo, cayó en la Administración Papayo de Morro Jable. Once meses después continúan celebrándolo. Es lo que motiva a muchos majoreros y visitantes a peregrinar hasta este punto para intentar pellizcar la suerte un año más.

Vídeo RTVC. Nieves Alacid, lotera Administración ‘Papayo’ de Fuerteventura.