Las entradas a Andalucía han permanecido bloqueadas durante la mañana en las protestas de los agricultores. Además las concentraciones se han repetido en otros puntos del país
Los agricultores han levantado este mediodía los cortes de carretera que han llevado a cabo desde las diez de la mañana en los principales accesos a Sevilla.
Centenares de agricultores han cortado a las 10 de la mañana de este miércoles en ambos sentidos la autovía A-4 a la altura del polígono del Guadiel, en Guarromán (Jaén), a pocos kilómetros de Despeñaperros, por lo que las entradas y salidas a Andalucía permanecen bloqueadas. Aunque inicialmente estaba previsto que la protesta consistiera en una tractorada, finalmente los agricultores, llegados desde diferentes puntos de la provincia, se han manifestado a pie. EFE/ José Manuel Pedrosa
En la concentración en la AP-4, a la altura de Los Palacios, ha sido detenida una persona por bajarse de su coche particular y amenazar a los manifestantes con un palo.
Según fuentes de la subdelegación del Gobierno en Sevilla, el particular fue detenido por la Guardia Civil tras verse afectado por el corte de la autopista AP-4 a su paso por Los Palacios y muy alterado se bajó de su coche y amenazó a los agricultores con un palo.
Concentraciones sin incidencias
Al margen de esto no se han producido incidencias reseñables en la jornada de protesta de los agricultores convocada este miércoles por Asaja, COAG, UPA y Cooperativas agroalimentarias por la grave situación del campo, y en la que han efectuado cortes intermitentes en los principales acceso por carretera a Sevilla.
Los agricultores protestan por la crisis del sector
Los cortes los protagonizan representantes de las principales organizaciones agrarias, Asaja, COAG y UPA, junto a Cooperativas Agro-alimentarias, que protestan por la grave crisis que afecta al sector, la falta de respuesta por parte de las administraciones y la imposición de unas políticas que están «asfixiando» a los agricultores y ganaderos andaluces.
Los agricultores protestan desde hace días. Piden medidas urgentes para reducir la burocracia, flexibilizar la Política Agraria Común e imponer las mismas condiciones de producción a las importaciones de terceros países
Las protestas de los agricultores españoles buscan solucionar los problemas del campo a partir de una diversidad de actores y reivindicaciones. Una situación que choca, a corto plazo, con la complejidad de una política agraria que se dirime a escala europea, nacional y autonómica.
Vista de la tractorada por las calles de Valladolid este miércoles durante el noveno día consecutivo de las protestas. EFE/ R. García
En la última semana, las tractoradas han ido acompañadas de mensajes que reclaman medidas urgentes para reducir la burocracia y las exigencias ambientales, flexibilizar la Política Agraria Común (PAC) e imponer las mismas condiciones de producción a las importaciones de terceros países, aparte de otras demandas que varían en función de los convocantes y los territorios.
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA comenzaron a manifestarse el pasado jueves, dos días después de que lo hicieran grupos de productores movilizados por redes sociales, lo que dio lugar a la creación de la Plataforma 6F, y la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.
Todas ellas han convocado protestas para las próximas semanas.
¿Cómo obtener resultados?
«No hay una tabla única de reivindicaciones y así es muy difícil llegar a ningún tipo de acuerdo», apunta a EFE el catedrático emérito de Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) José María Sumpsi, quien vaticina que, «si continúan los días de caos y confusión, la legitimidad de las protestas se verá afectada».
El ingeniero agrónomo y sociólogo Eduardo Moyano, antiguo investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), augura que, tras un estallido inicial «muy intenso», las protestas se diluirán con el tiempo, pues los agricultores «no pueden estar mucho tiempo en la carretera y tienen que alimentar las vacas y sembrar las tierras».
«Una cosa es manifestarse y otra cosa es plasmar esa protesta en reivindicaciones concretas», algo que solo es posible que hagan las organizaciones agrarias que se sienten en la mesa negociadora con los poderes públicos, afirma el experto.
En este caso, sostiene que solo las organizaciones mayoritarias Asaja, COAG y UPA están reconocidas como interlocutores por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y pueden negociar una tabla reivindicativa que represente las distintas sensibilidades que existen en la agricultura española.
Para Sumpsi, el sector primario es «muy variado y diverso», con explotaciones grandes y pequeñas dedicadas a muchos tipos de producciones, con grandes diferencias de rentabilidad.
En su radiografía general del sector, cabe destacar que la renta agraria se recuperó en 2023, cuando los costes de producción se moderaron y los precios percibidos por los agricultores españoles aumentaron, y la competitividad del sector ha mejorado en los últimos años, como muestra el superávit de su balanza comercial.
«El nivel de requisitos ambientales y climáticos ha ido aumentando con la PAC y el control de su cumplimiento obliga a los agricultores a una mayor burocracia; también hay una competencia desleal por parte de las importaciones agrarias de terceros países cuyos productores no tienen que cumplir esos requisitos», asegura.
Sin embargo, recuerda que «las ayudas de la PAC pierden legitimidad social sin el cumplimiento de esas prácticas ambientales y que la mayoría de países terceros, sobre todo de países en desarrollo, carecen de las ayudas por hectárea que reciben los agricultores europeos».
A juicio de Sumpsi, los agricultores deben contribuir a preservar el medio ambiente y mitigar el cambio climático aceptando ciertos controles, los cuales tienen que simplificarse «al máximo» al tiempo que deben «suavizarse» las metas ambientales comunitarias.
«La transición ecológica en la agricultura, al igual que en otros sectores, es un proceso complejo, a veces costoso y con efectos indeseados, por lo que debe revisarse a fondo», añade el catedrático.
Moyano subraya que el paquete legislativo del Pacto Verde Europeo, promovido por la actual Comisión Europea, todavía no se ha implementado, y matiza que los agricultores están pidiendo que en el futuro las exigencias ambientales se apliquen «gradualmente en el marco de una transición, no de una ruptura», ofreciendo alternativas y más ayudas para compensar sus esfuerzos.
¿Qué se puede hacer en adelante?
Tras las protestas de los agricultores en la Unión Europea (UE) y las negociaciones con los Estados miembros, Bruselas ha anunciado cambios para sustituir la obligación de mantener en barbecho un 4 % de las tierras durante 2024 por la rotación de ciertos cultivos.
El Gobierno ha avanzado que pedirá la simplificación de la PAC en la UE y seguirá trabajando para lograr la reciprocidad de las normas en los acuerdos comerciales con terceros países (cláusulas espejo), respetando las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Moyano considera que se pueden incorporar cláusulas de salvaguarda en las futuras negociaciones comerciales, pero las cláusulas espejo «no se van a introducir de inmediato».
En su opinión, la OMC no está dispuesta a obligar a los productores de países en desarrollo a cumplir los controles fitosanitarios europeos, más exigentes que los estándares fijados por la propia organización, como tampoco se espera la inclusión del coste de la mano de obra en esas cláusulas.
Observatorio de la cadena alimentaria
En España, este miércoles se reúne el Observatorio de la cadena alimentaria, con la participación de los distintos eslabones, después de que el Ejecutivo haya prometido reforzar los controles para el cumplimiento de la ley de la cadena, que prohíbe la venta a pérdidas.
Aparte, los cambios en el plan estratégico nacional de la nueva PAC, adoptado por el Gobierno en cooperación con las comunidades autónomas, deben ser autorizados por la Comisión Europea, que se ha mostrado flexible en algunos puntos, según Moyano.
El experto afirma que el Ejecutivo no tiene mucho margen de maniobra, aunque sí puede mejorar el sistema de seguros agrarios e incluir nuevas circunstancias de siniestralidad, y expresa su esperanza de que la ley de la cadena tenga efectos más a medio y largo plazo, al promover una mayor cultura de cooperación.
El alcalde de la ciudad de La Laguna Luis Yeray Gutiérrez destaca la calidad artística de la obra que representará la Semana Santa este 2024. Su autor, Miguel Rocha, asegura que quiso representar un «Jesús sereno, inmutable al dolor»
Vídeo RTVC
La iglesia de La Catedral acogió este miércoles, 14 de febrero, la presentación oficial del cartel de la Semana Santa lagunera 2024, que en esta ocasión tiene la firma del artista Miguel Rocha. La cita también sirvió para avanzar detalles de la programación de este año. Una serie de actos que vuelve a ser el fruto del trabajo de la Junta de Hermandades y Cofradías (JHC) con la colaboración del Ayuntamiento de La Laguna.
Imagen de la presentación del cartel de La Semana Santa 2024 de San Cristóbal de La Laguna
Miércoles de ceniza
Ya es tradición que se presente el cartel el Miércoles de Ceniza. En el acto tomó parte el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez y el presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías, Juan Antonio Pérez. También la vicepresidenta de la JHC, Carmen Lourdes Parrilla; el deán de La Catedral, Juan Pedro Rivero; y el autor del cartel de esta edición, Miguel Rocha. Asistieron además numerosos miembros de la Corporación, representantes del Gobierno y el Parlamento de Canarias, y representantes de entidades civiles y militares.
Imagen de la presentación del cartel de La Semana Santa 2024 de San Cristóbal de La Laguna
Luis Yeray Gutiérrez declaró que “La Laguna no se entiende sin su Semana Santa, que ya se ha convertido en una de las más icónicas de Canarias. Y que atrae cada año a turistas del ámbito nacional e internacional”. “Este año hemos querido dar un paso más, involucrando el deporte en nuestra programación y sumando atractivos para que siga siendo un referente en las islas”, aseveró el primer edil.
La Laguna y su Semana Santa
“A la calidad de su imaginería y la vistosidad de sus pasos procesionales, hay que sumar el fervor con el que el municipio vive su Semana Santa. Y no solo en el casco histórico de la ciudad sino en los pueblos y barrios, donde podemos vivir verdaderas muestras de fervor popular”, agregó el alcalde lagunero.
Por último, Luis Yeray Gutiérrez alabó la calidad artística de la creación de Miguel Rocha. “La cual refleja el sentir lagunero por esta celebración que acompaña a la ciudad desde su fundación” y recalcó la voluntad del Consistorio por seguir engrandeciendo esta Semana Santa de la mano de la iglesia y las distintas cofradías y hermandades laguneras.
Imagen de la presentación del cartel de La Semana Santa 2024 de San Cristóbal de La Laguna
Por su parte, Juan Antonio Pérez Gómez ensalzó a “la Semana Santa Lagunera, como una de las más importantes de nuestras islas. Por su devoción, magnitud, belleza, historia, expresión artística y referencia de la pasión de una ciudad que se recoge anualmente para rendir tributo espiritual”. Aseguró que “la presentación del cartel es un acto de poderosa afirmación, y a la vez de creatividad” ya que “el cartel es mucho más que una obra de arte, y constituye también un símbolo”.
Actos previos a la Semana Santa
El presidente de la JHC recordó que el pregón de Semana Santa tendrá lugar el jueves 14 de marzo, en la parroquia de La Concepción. Este año correrá a cargo de la delegada diocesana de Catequesis, profesora del ISTIC y directora de la revista Nivaria Theologica, María José García Cabrera. “Aunque lo importante es la celebración litúrgica y su continuidad en la calle con las procesiones”, explicó que este año “también esa fe se manifiesta con acciones como la Carrera Solidaria por la ELA, conciertos, exposiciones, campaña de donación de sangre, que están recogidas en el programa”.
El autor del cartel
La vicepresidenta de la Junta de Hermandades y Cofradías, Carmen Lourdes Parrilla, presentó al autor del cartel como un “consolidado pintor, de padres palmeros, que a lo largo de su dilatada experiencia ha realizado un sinfín de exposiciones por numerosos rincones de nuestro territorio nacional. Miguel Rocha se caracteriza por una esmerada técnica y un impecable realismo, que pone de manifiesto en la mayor parte de sus cuadros. Además de la voluntad escénica que late en cada uno de sus lienzos”. Y aseguró que el autor del cartel es “un artista que no deja nunca de sorprendernos y que se siente seguro a la hora de plantear soluciones en el campo pictórico”.
Imagen de la presentación del cartel de La Semana Santa 2024 de San Cristóbal de La Laguna
El propio Miguel Rocha, expresó “su agradecimiento por la oportunidad para expresar con arte y ofrecer, con la sensibilidad que merece. Mi respeto hacia la ciudad, su naturaleza, su espíritu, a ella que vive con fervor la pasión de Cristo”. El artista explicó su decisión de dejar a un lado el uso del color, eligiendo el grafito, “que ofrece un mejor control en el desarrollo de la obra, una moderación que se ajusta a la sobriedad de la idea original. En el Jesús que presento, aparco en su rostro las señales de expresión del martirio y del sufrimiento. Él parece inmutable, sin dolor, con serenidad y calma, observándonos con amor y esperanza, donde el brillo de su mirada nos brinda la salvación”.
Declaraciones de Miguel Rocha y Luis Yeray Gutiérrez. Vídeo RTVC
Cerró el acto el Dean de la Catedral, Juan Pedro Rivero, quien aseguró que “contemplar este cartel es contemplar es un grito silencioso, que no es tristeza, sino silencio, que es una nota característica de la Semana Santa de La Laguna”.
El Gobierno tiene previsto aprobar la próxima semana el decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda. Una normativa que abrirá la vía a adquirir viviendas inacabadas ante la «emergencia habitacional» que hay en las islas
Informan: Óscar Herrera/ Javier Almeida
Según ha explicado hoy el consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez el decreto abrirá la opción de adquirir inmuebles entre las alrededor de 3.000 viviendas inacabadas o sin comercializar que pertenecen a fondos de inversión y al llamado «banco malo», la Sareb.
Rodríguez ha dado este lunes los detalles del decreto con el que pretende dar respuesta a la «grave» situación en Canarias y a las reclamaciones del sector de la construcción y del mercado inmobiliario para reactivar su edificación, donde se cifra en más de 20.000 los demandantes -según los datos del Instituto Canario de la Vivienda (Icavi)-, por lo que las 3.000 viviendas previstas para este mandato son insuficientes.
El decreto de medidas urgentes persigue incrementar la oferta de vivienda protegida, especialmente, tanto pública como privada; simplificar los trámites que se requieren para su construcción con el fin de reducir a la mitad el tiempo que ello conlleva; aumentar la disponibilidad de suelo con las nuevas soluciones que propone y fomentar las edificaciones.
En la imagen, el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, durante la presentación del proyecto de decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda. Fotografía vía red social X
Contempla cambios en las calificaciones del suelo
Rodríguez ha indicado que para resolver el problema del escaso suelo que disponen muchos ayuntamientos de las islas, se podrá destinar a la construcción de vivienda de protección pública suelos que permanecen «ociosos» en los sistemas generales, así como planes parciales para equipamientos sin desarrollar.
Además, será compatible el cambio de suelo urbano turístico sin desarrollar a residencial, siempre que un tercio de las viviendas sean protegidas, y se podrá recuperar suelo urbanizable residencial, dedicando también un 50 % a vivienda protegida.
Los locales comerciales y oficinas podrán cambiar a uso residencial, se permitirá elevar la altura en las construcciones y la división de vivienda, siempre que esté condicionada una parte a vivienda de protección, además se fomentará la vivienda colectiva o ‘cohousing’ y se promoverá la conclusión de urbanizaciones inacabadas.
El decreto introduce cambios en la Ley de Vivienda
El consejero ha avanzado que mantiene conversaciones con la Sareb para adquirir las más de 300 viviendas que dispone en Canarias, así como con los fondos de inversión, entre ellos el que dispone del mayor parque en las islas, unas 1.400.
En el decreto se estable el derecho de adquisición preferente de la Comunidad Autónoma para la compra de activos inacabados o finalizados y vacíos, siempre que el 50 % se destine a vivienda protegida, ha explicado.
Rodríguez ha recalcado que las medidas que pretenden aplicar se han ideado para suelos antropizados para no ocupar más, y que en ningún caso incluye el suelo rústico, así como para impulsar la vivienda en los ayuntamientos más turísticos y «tensionados», reducir los plazos de ejecución y fomentar la modalidad del ‘cohousing’.
Para agilizar la gestión y tramitación de la construcción de viviendas, la cesión de suelo por parte de los ayuntamientos al Gobierno canario será inmediata desde su aprobación por el pleno municipal, lo que «recorta en 14 meses este trámite»; será de interés general la construcción de vivienda protegida de promoción pública y se declarará la urgencia en todos los trámites para la construcción de vivienda protegida.
Con el fin de promover, impulsar y facilitar la construcción de viviendas protegidas, ha avanzado que el nuevo decreto ley introduce cambios en la Ley de Vivienda y el Decreto Ley 24/2020.
Se revisa la renta máxima para el acceso a la vivienda protegida
En cuanto a las modificaciones en la ley, ha detallado que se dispone que el régimen legal de protección de las viviendas de promoción pública será permanente, salvo excepciones; el alquiler mensual no podrá exceder el 20 % de los ingresos mensuales de la unidad familiar; los cabildos podrán promover la construcción de viviendas protegidas; y se regula la modalidad de vivienda compartida.
En relación al decreto, se actualiza y territorializa por islas el ‘módulo básico canario’, que es el valor de referencia para determinar los precios máximos de venta, adjudicación y renta de las vivienda, de manera que pasará en las dos islas capitalinas de 1.500 euros el metro cuadrado a 1.905,26 euros, mientras que en el resto se eleva a 2.133,89 euros, ya que es más cara la construcción en las islas menores.
Esta medida, según el consejero, supone un «revulsivo» para la construcción.
Así mismo, se revisa la renta máxima por unidad familiar para el acceso a la vivienda protegida, que se incrementa hasta cinco veces el IPREM (indicador público de renta de efectos múltiples).
Según el Gobierno se trata de un proyecto «ambicioso»
Rodríguez ha incidido también en las mejoras sociales que conlleva este decreto ley por la creación de empleo que se prevé con el impulso del sector, por el mayor acceso a la vivienda pública y porque ayudará a equilibrar el mercado y a que el precio del alquiler y venta descienda en el mercado libre.
Para el consejero, se trata de un proyecto «ambicioso», que persigue, no solo facilitar la construcción de vivienda pública, sino que la planificada para este mandato, las 3.000 que construirán conforme al Plan Canario de Vivienda, al Plan Estatal y a los fondos europeos MRR, se ejecuten de forma más rápida, ha recalcado.
No obstante, ha hecho hincapié que el efecto de estas medidas dependerá en gran parte del grado de implicación del sector privado.
Televisión Canaria retransmite este viernes 16 de febrero, a partir de las 21:30 horas, la Gala Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria
13 aspirantes al trono más transgresor del Carnaval lucirán sus fantasías y actuaciones en el escenario de Belén María
El viernes 16 de febrero, a partir de las 21:30 horas, Televisión Canaria y Canarias Radio ofrecen en directo la Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, una de las citas más esperadas de cada edición. La fiesta de la transgresión y las plataformas imposibles pone el broche de oro a unos carnavales que este fin de semana se despiden hasta el año que viene.
Eloísa González, presentadora de los programas ‘En Otra Clave’ y ‘Gente Maravillosa’, Roberto Herrera, presentador de Radio Televisión Española en Canarias, y Drag Sethlas, ganador del certamen en 2017 y 2020, serán los encargados de presentar a los 13 aspirantes que este año optan al trono más trasgresor de las carnestolendas. El presentador del programa ‘Tarde o Temprano’, Tomás Galván, conducirá la retransmisión en la radio pública de Canarias.
Desde el escenario principal de Belén María, los 13 candidatos presentarán sus actuaciones en el orden que quedó establecido por sorteo el día de la Preselección. Abrirá el espectáculo Drag Akirax (Xiraxi Josué Besa Jiménez), seguido por Drag La Tacones (Kevin Doramas Jiménez Moreno), Drag Ácrux (Neftalí Nauzet Betancor Rodríguez), Drag Inkill (Daniel Morales Navarro), Drag Yshia Taisma (Eduardo David Del Rosario Taisma), Drag Ávalon (Osvaldo Cabrera Rocha),Drag Ármek (Pedro Llomar Miranda González), Drag Tamito (Aythami Santana Fernández), Drag Lemnos (Brian Martínez Fez), Drag Némesis (Miguel Ángel Cabrera Peña), Drag Hefesto (Yeremy González Hernández), Drag Elektra (Iván Sánchez Pérez) y Drag Kálik (Elián Martín González).
RTVC con la Gala Drag
Además de la retransmisión íntegra de la Gala, durante toda la jornada del viernes los servicios informativos y programas de Televisión Canaria se cuelan entre bastidores para traernos todos los detalles de la preparación de una fiesta única, que el año pasado cumplía un cuarto de siglo.
Desde primera hora de la mañana, el informativo matinal ‘Buenos Días Canarias’ (07:45 – 11:00h) ofrecerá entrevistas con algunas de las figuras protagonistas de la noche y conexiones en directo con el escenario principal de Belén María.
Como viene siendo habitual, el Telenoticias1 (14:30- 15:30h) que presenta Paco Luis Quintana se realizará desde el mismo escenario por donde pasarán unas horas más tarde los 13 aspirantes al trono.
Los magacines ‘Ponte al día’ (12:00 – 14:30h), ‘Enralados’ (16:30 – 17:30h) y ‘Conecta Canarias’ (17:30 – 19:50h) dedicarán parte de sus contenidos a ir calentando motores para la Gala Drag de ‘Los carnavales del mundo’.
En los momentos previos a la cita con las plataformas, el Telenoticias2 (20:30 – 20:50h) ofrece una edición reducida que dará paso a la previa de la Gala a cargo de las reproteras y reporteros de ‘Una Hora Menos’ (20:50 – 21:30h).
Valentín de Roma fue el que inició esta festividad y el culpable de que se celebre el 14 de febrero. El objetivo de la fiesta era contrapesar las festividades paganas que se realizaban en el Imperio Romano
Informa Patri Santana / Any Galván. Vídeo RTVC
A pesar de que la fiesta en sí ha ganado popularidad, fue en la época del Imperio Romano cuando se inició la festividad de San Valentín.
Amor y Afectividad
San Valentín es una festividad de origen católico que se celebra cada 14 de febrero como conmemoración de las buenas obras realizadas por San Valentín de Roma. Todas relacionadas con el concepto universal del amor y la afectividad.
San Valentín de Roma es el nombre que comparten tres santos mártires que vivieron en la antigua Roma:
Un médico romano que se hizo sacerdote y que casaba a los soldados, a pesar de que ello estaba prohibido por el emperador. Claudio II ordenó decapitarlo en el 269. Fue muy venerado en Francia
Un obispo de la ciudad hoy conocida como Terni. Allí se conservan los restos de su cuerpo en la Basílica que lleva su nombre y donde el 14 de febrero es la fiesta patronal.
Un obispo llamado Valentín de Recia, que vivió en el siglo V y que fue enterrado en Marlengo
Imagen genérica San Valentín
Emparejamiento de los pájaros
Otra leyenda dice que San Valentín es patrono de los enamorados porque su fiesta coincide con el momento del año en que los pájaros empiezan a emparejarse.
Lo cierto es que la festividad se borró del calendario eclesiástico por la Iglesia Católica en 1969. En el 2014, el Papa Francisco decidió participar en la celebración de San Valentín, en un intento por devolverle el sentido religioso a esta festividad.
Festividad comercial
Desde el punto de vista popular la fiesta de San Valentín es interpretada como una oportunidad de celebrar el amor y el cariño, independientemente de la religión que se profese. Y de eso se aprovechan muchos comercios que hacen de esta fecha «su agosto». Algunos de ellos se «disfrazan» de amor, con artículos especializados para este 14 de febrero. Un sentimiento que cada vez va más allá de la pareja y llega ya a otros familiares y amigos.
Los Gofiones celebran su 55 aniversario de gira y lo harán visitando grandes teatros de la geografía española con el apoyo del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Ya hay tres plazas cerradas y, a lo largo de estos días, el grupo recalará con «Gira 55 años» en el Teatro Zorrilla de Valladolid, el 17 de febrero; en el Teatro Calderón de Madrid, el sábado 18; y en el Teatro Leal de La Laguna, en junio.
Informan: Yeray Sosa / Alexis Pulido
El acuerdo de colaboración entre la concejalía de Cultura, a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y Los Gofiones permitirá que el nombre de la ciudad viaje con los integrantes del grupo. Así lo han explicado el concejal de Cultura, Adrián Santana, y el presidente de Los Gofiones, José Afonso.
Las Palmas de Gran Canaria está ineludiblemente vinculada a Los Gofiones, pero, además, formará parte de la estrategia de comunicación del grupo que incluirá el logotipo del Ayuntamiento de la capital grancanaria en todos los soportes promocionales contemplados en la campaña de imagen de la gira, así como en todas las actuaciones de este recorrido.
14/02/24 MUSEO CASTILLO DE MATA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. PRESENTACIÓN PATROCINIO DEL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EN LA GIRA DE LOS GOFIONES. FOTO: LETICIA OLIVA
Promocionarán la riqueza cultural y musical de las islas
La formación musical proyectará en sus espectáculos el vídeo «Las Palmas que tú quieres», un videoclip que rescata el tema de Sindo Saavedra versionado por Los Gofiones y que sus integrantes han brindado a la ciudad: en octubre de 2023 lo presentaron ante el nutrido público del ciclo de música de raíz «Musicando».
Los cuarenta miembros del grupo llevarán la riqueza cultural y musical del Archipiélago por España, también el gusto por los nexos que conectan a las Islas con Latinoamérica, sus temas de siempre, los éxitos que lo preceden y las últimas canciones de una trayectoria cimentada en el compromiso con la divulgación de la música popular canaria, lo que implica no solo el rescate y creación de temas, sino también el trabajo de investigación sobre el pasado y las relaciones que Canarias ha mantenido con otras comunidades del mundo.
La gira de cuenta de cinco décadas superadas, años en los quehan publicado 22 discos propiosy en los que han colaborado en otra veintena de trabajos discográficos. Esta gira seguirá sumando plazas a las más de mil que hasta ahora ha visitado el grupo en las Islas Canarias, también en la Península y en América.
Las capturas de más de mil palomas servirán para entrenar a los halcones del aeropuerto Tenerife Norte que son utilizados para la seguridad aérea
Santa Cruz de Tenerife ha capturado 1.037 palomas en el mes de diciembre. Estas aves estarán adiestradas para mejorar la seguridad del aeropuerto Tenerife Norte. Servirán para adiestrar a los halcones en el Servicio de Control de Fauna del aeropuerto.
Aeropuerto Tenerife Norte / Archivo
Los halcones del aeropuerto ayudan a salvaguardar la seguridad aérea. Las palomas servirán para mejorar el rendimiento físico de los mismos.
Control de palomas en la ciudad
Palomas en Santa Cruz de Tenerife / Archivo
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife tiene 42 jaulas instaladas en el municipio. El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, explica que “estas capturas, que se realizan por medio de jaulas de trampeo selectivo, son necesarias para controlar la presencia de estas aves en la ciudad, y, por tanto, para garantizar las mejores condiciones de salud pública para la población”.
Por su parte, el concejal de Bienestar Animal, Carlos Tarife, comenta que “se seguirá incrementando el número de jaulas y rotándolas por distintos puntos de la ciudad para poder controlar esta especie que puede acarrear problemas de salud pública y cuyos excrementos pueden provocar daños importantes en espacios y monumentos históricos de la ciudad que debemos proteger y cuidar ya que forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural”.
No alimentar a las palomas
Además, el edil pide “a la población que no alimente a las palomas” pues es la forma de “acabar con los problemas de calidad ambiental que estas ocasionan”.
Cabe señalar que durante el mes de diciembre además se llevó a cabo más de una decena de actuaciones entre las que destaca la instalación y colocación de jaulas, inspecciones y valoraciones de zonas, y retirada de gallos y gallinas. En todas estas labores, que incluyen la captura de las palomas, intervinieron tres técnicos especializados en control de aves.
Felipe VI ha defendido la «independencia» de la Justicia como «esencia del Estado de derecho» y ha apelado al «respeto» a las resoluciones del Poder Judicial porque tiene atribuida, en exclusiva, la función de juzgar como poder «independiente y plenamente separado» de los demás
El rey Felipe VI acompañado del presidente del Consejo General del Poder Judicial, Vicente Guilarte (i), y el ministro de Justicia y de la Presidencia, Félix Bolaños (2d), durante el acto de entrega de despachos a los 160 jueces de la nueva promoción de la Cerrera Judicial. EFE/Quique García
En su discurso en el acto de entrega de despachos a los jueces de la 78 promoción, que reúne este miércoles a la cúpula judicial en Barcelona, el rey ha recalcado que el respeto a la resoluciones judiciales es una de las «condiciones indispensables» de la democracia, junto al principio de igualdad de todos ante la ley.
Felipe VI, que ha dedicado unas palabras de recuerdo a los guardias civiles asesinados en Barbate (Cádiz), ha intervenido ante los nuevos jueces tras el malestar suscitado en el Poder Judicial por las críticas a magistrados que investigan causas vinculadas con el ‘procés’ que afectan a la negociación de la ley de amnistía, y mientras persiste el bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En su intervención, el rey ha mantenido que el Poder Judicial es «pieza clave en la arquitectura institucional» de la Constitución y tiene atribuida «en exclusiva» la función de juzgar y ejecutar lo juzgado, como «poder del Estado independiente y plenamente separado de los demás».
«El respeto a las resoluciones judiciales dictadas por los órganos judiciales y la igualdad de todos ante la ley son condiciones indispensables en una democracia», ha subrayado el monarca.
Felipe VI ha recordado a los nuevos jueces que la Constitución debe ser «criterio rector y guía»
Para Felipe VI, la independencia del Poder Judicial como institución, pero también la de «cada juez en el ejercicio de su función jurisdiccional», es «la esencia del Estado de derecho», por lo que ha opinado que «todos han de preservarla y respetarla».
Junto a la independencia, el rey ha emplazado a los nuevos jueces a actuar con «integridad» e «imparcialidad» y a regirse por «un especial sentido del deber», evitando «cualquier atisbo de impulso o interés personal. Son el interés general de la sociedad y la institución de la que ya formáis parte los que han de prevalecer, siempre y bajo cualquier circunstancia», ha apostillado.
El monarca ha recordado también a los jueces que la Constitución debe ser «criterio rector y guía» de todas sus decisiones porque no solo es «origen» del sistema de libertades «sino marco de convivencia entre españoles, clave de la estabilidad y prosperidad» del país.
Expresa su «solidaridad» con los familiares de los guardias civiles fallecidos
Según el rey, la Justicia es uno de los «valores superiores» del ordenamiento jurídico: «Sin Justicia, y sobre todo sin una Justicia independiente, no existiría verdaderamente el concepto de una comunidad política democrática».
«Preservar ese Estado social y democrático de derecho que proclama nuestra Constitución será por tanto vuestra principal obligación», ha aseverado el monarca, que cree que únicamente cuando los poderes públicos están sometidos al imperio de la ley «encuentran los ciudadanos la garantía de sus libertades».
Felipe VI ha expresado su «solidaridad» con los familiares de los guardias civiles fallecidos y heridos al ser embestidos por una narcolancha en Barbate, lo que ha aprovechado para elogiar «el imprescindible papel» de las fuerzas y cuerpos de seguridad «en la protección de la convivencia democrática en paz y libertad» y la preservación del Estado de derecho.
El presidente del CGPJ reitera ante el rey su exigencia a los políticos: ¡Déjennos en paz!
El presidente suplente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ),Vicente Guilarte, ha reivindicado ante los nuevos jueces la independencia del poder judicial y ha asegurado que la acción de la justicia «nunca podrá verse revisada en instancias ajenas a las jurisdiccionales. ¡Déjennos en paz!».
Así lo ha indicado Guilarte en su intervención en el acto de entrega de despachos a los jueces de la 78 promoción, en presencia del rey Felipe VI y del ministro de Presidencia, Félix Bolaños, donde ha insistido en que la independencia judicial es el «aislamiento respecto a la influencia de otros poderes del Estado».
«Y la independencia, garantía de los ciudadanos, es bidireccional: ni yo influyo en la actividad política, aunque alguna vez tengáis la tentación de hacerlo, ni quiero que influyan en la mía», ha añadido Guilarte, dirigiéndose a los nuevos jueces.
En su intervención, Guilarte también ha denunciado que «la política» no ha logrado renovar el CGPJ en cinco años, «propiciando una degradación vicaria» de esta institución: «son ellos (en referencia a los políticos) y no nosotros quienes alientan esa insoportable situación», ha añadido.
Roberto Gómez, gerente del Hospital Nuestra Señora de La Candelaria, admite que hay «quejas importantes» por parte de los facultativos
Imagen archivo Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria
El gerente del Hospital de La Candelaria, Roberto Gómez, ha admitido este miércoles que ha habido «quejas importantes» de los médicos de guardia. También del personal en turnos especiales con el servicio de menús que empezó a facilitar la cafetería del complejo el pasado 7 de febrero y que presenta «defectos».
«Lamentablemente el resultado no ha sido lo que hubiéramos querido». Es lo que ha señalado en una entrevista concedida a ‘Radio Club Tenerife’ y recogida por Europa Press, en la que subraya que durante la pandemia la comida la empezó a elaborar el propio hospital. Insiste en que en aquel momento no hubo «ninguna incidencia reseñable». Pero con la vuelta a la normalidad, se sacó un concurso para un servicio de catering que empezó estos días a prestar servicios.
Vuelven al sistema inicial
Ante la mala calidad de la comida y su escasez, la gerencia del centro ha decidido retomar el anterior sistema. Con lo que la comida de los facultativos volverá a ser elaborada por el servicio de Cocina.
Gómez ha aclarado que los trabajadores de Cocina «no han tenido nada que ver» con la situación. Al contrario, ha valorado el «esfuerzo extra» y la «sobrecarga» que les supone elaborar los menús de los médicos. Y especifica que ya realizaron durante casi tres años en medio de la pandemia de coronavirus.
Ante las quejas de los trabajadores por las condiciones de la cocina, ha indicado que se ha tratado de mejorar el equipamiento. E incluso «poner algún refuerzo de personal para subir la carga de trabajo pero el espacio se ha quedado pequeño», con el problema añadido de que si se hacen obras deben ser compatibles con el trabajo actual.
«Intentaremos buscar una solución lo antes posible. Pero no es sencilla por lo que hemos dicho, porque es un servicio que tiene que mantener dando asistencia 24 horas al día al mismo tiempo que intentamos hacer una reforma», ha destacado.