Liberada una mujer retenida en un club de alterne de Puerto del Rosario, en Fuerteventura

0

La Policía Nacional detuvo a la encargada del local por supuesta detención ilegal y prostitución

Policía Nacional
La mujer aseguró que necesitaba medicarse y quién la había encerrado no se le permitía / Policía Nacional

La Policía Nacional ha liberado a una mujer que estaba retenida en un club de alterne de Puerto del Rosario (Fuerteventura). Se ha detenido a la encargada del local, una mujer de 51 años, como presunta autora de los delitos de detención ilegal y prostitución.

Así lo ha informado la Jefatura Superior de Policía de Canarias, que agrega que fue la propia víctima la que llamó al 091 explicando que había sido encerrada en una de las habitaciones, si bien no sabía localizar el lugar exacto donde se encontraba puesto que solo llevaba una semana en la isla y no conocía bien la ciudad.

Necesitaba medicación

De igual modo, la mujer añadió que necesitaba medicarse y que la persona que la había encerrado no se lo permitía.

Por su parte, con las indicaciones que la víctima les proporcionó, los agentes localizaron el club en el que se encontraba, la liberaron y trasladaron a un lugar seguro.

Finalmente, los policías detuvieron a la encargada del local como presunta autora de un delito de detención ilegal y un delito de prostitución, siendo puesta a disposición de la Autoridad Judicial competente.

Vídeo RTVC


El paro registrado sube un 1,81% en octubre

0

El paro registrado aumentó en octubre en Canarias en 3.072 personas, un 1,81 %. Sin embargo, en términos interanuales este indicador ha descendido en 14.734, una reducción del 7,84 %

Vídeo: RTVC

Según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Trabajo, este indicador registró el pasado mes subidas del 1,64 y del 1,99 % en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, provincias en las que, por tanto, el paro registrado subió en 1.453 y en 1.619 personas, respectivamente.

La evolución interanual del desempleo por provincias arroja descensos del 7,46 y del 8,25 % en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, donde el paro registrado ha caído en el último año en 7.266 y en 7.468 personas, respectivamente, lo que sitúa el número de desempleados de cada una en los 90.140 y los 83.030.

El Gobierno distribuirá 2.111 millones entre CCAA para políticas de empleo
El paro registrado sube un 1,81% en octubre pero baja la tasa anual

El aumento del paro fue mayor en el sector servicios

De los 173.170 desempleados del archipiélago, 3.596 corresponden al sector agrícola, 6.515 al industrial, 15.554 a la construcción, 132.757 a los servicios, y 14.748 son del colectivo sin empleo anterior.

En cada uno de estos ámbitos de actividad ha crecido el paro registrado en octubre siendo en 104 personas en el caso del sector agrícola, en 142 en la industria, en 134 en la construcción, en 1.785 en los servicios y en 907 en el colectivo sin empleo anterior, que integran 14.748 personas, de las que 5.898 tienen 44 o más años.

Vídeo RTVC

En octubre se firmaron en Canarias 63.566 contratos

Durante el décimo mes del año se firmaron en Canarias 63.566 contratos, 5.430 más que en septiembre, un 9,34 % más, pero 3.524 menos que en el mismo mes de 2022, lo que supone un descenso interanual del 5,25 %.

De los nuevos contratos suscritos en octubre en las Islas 28.696 fueron indefinidos y 34.870 temporales.

El pasado mes de septiembre se registraron en Canarias 25.141 solicitudes de prestaciones (en su mayoría contributivas, pero también subsidios y rentas activas de inserción), de las que se reconocieron 21.099 en un plazo medio de 0,28 días.

Al cierre del noveno mes del año, en la provincia de Las Palmas los beneficiarios por prestaciones por desempleo ascendían a 47.024 personas, mientras que los de Santa Cruz de Tenerife eran 43.048, lo que eleva a 90.072 los perceptores de toda Canarias, donde estas ayudas suponen un gasto de 88.371 millones de euros, ya que su cuantía media es de 933,8 euros.

En el cojunto del país el paro aumentó en 36.936 personas

La Seguridad Social sumó 92.862 afiliados de media en octubre, hasta los 20,81 millones de ocupados, mientras que el paro aumentó en 36.936 personas, hasta un total de 2,75 millones de desempleados.

El avance del empleo es el más moderado para este mes desde 2015, según los datos facilitados este viernes por el Ministerio de Inclusión, que destaca el récord para el empleo femenino con más 9,83 millones de cotizantes.

En cuanto al paro, el Ministerio de Trabajo señala que es un aumento más moderado de lo habitual en un mes de incorporaciones al mercado de trabajo y en el que tanto la población activa como la ocupada de España se encuentran en máximos.

Una persona pasa por la oficina del paro de Nueva Numancia, a 3 de noviembre de 2023, en Madrid (España). Gustavo Valiente / Europa Press 03/11/2023

El paro se ha reducido en 155.488 personas en los doce últimos meses

En términos anuales, el desempleo se ha reducido en 155.488 personas en los doce últimos meses, marcando una tasa de caída del 5,33 %, en tanto que la Seguridad Social ha sumado 533.871 afiliados en el último año, a un ritmo del 2,6 %, hasta marcar la mayor cifra en un mes de octubre.

Casi todo el avance del empleo en octubre fue entre mujeres, con 86.876 afiliadas más hasta esos 9,83 millones de ocupadas, la cifra máxima de la serie, mientras que entre los hombres fue de 5.985 hasta sumar 10,98 millones.

Mirando a la evolución de otros octubres, el avance del empleo es ligeramente inferior al del año pasado (103.499) y también está algo por debajo del octubre prepandemia de 2019 cuando fue de 106.541.

La afiliación subió sobre todo en el sector servicios

Por sectores de actividad, la afiliación subió en 85.954 personas en servicios, con un mayor tirón de la educación, y en 12.568 en construcción, mientras que cayó en 4.051 en agricultura y en 1.610 en la industria.

En el caso de los trabajadores autónomos, señala Inclusión, el avance es de 5.439 personas hasta los 3.344.771, la segunda cifra más alta de la serie.

En datos corregidos, el avance de octubre es de 5.077 afiliados y suma 500.094 personas en los diez primeros meses del año.

La Seguridad Social también destaca que hay más de 3,1 millones de afiliados más (3.162.482) con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma, y que la tasa de temporalidad marca un nuevo mínimo en el 13 %.

03/11/2023.- La Seguridad Social sumó 92.862 afiliados de media en octubre con un especial tirón del sector educativo, hasta los 20,81 millones de ocupados, mientras que el paro aumentó en 36.936 personas, hasta un total de 2,75 millones de desempleados. EFE/Ángeles Visdómine

El paro crece más entre las mujeres

En el caso del desempleo, el mayor aumento se concentró en el femenino, con 20.192 paradas más hasta alcanzar los 1,66 millones, en tanto que el paro masculino sumó 16.744 personas, hasta rozar los 1,1 millones.

El desempleo juvenil aumentó en 6.567 personas hasta los 211.567.

Por nacionalidad, el desempleo extranjero alcanzó los 352.956 tras aumentar en 10.748 personas, la mayor parte (6.750), mujeres.

El desempleo sólo bajó en la construcción

Por sectores, el desempleo sólo disminuyó en la construcción, con 813 parados menos, mientras que aumentó en los demás, con especial relevancia en los servicios, con 31.281 más, seguido muy de lejos por la industria (2.418) y la agricultura (2.122), así como entre el colectivo sin empleo anterior (1.928).

Por regiones, el paro registrado aumentó en la práctica totalidad de las comunidades autónomas, marcando las subidas más abultadas en Andalucía (7.401 personas), Castilla-La Mancha (4.266 personas) y Cataluña (4.261 personas).

Más de la mitad de los contratos son temporales

El número total de contratos registrados durante el mes de octubre ha sido de 1.396.514, cifra que supone un descenso de 127.625 respecto al mismo mes de 2022.

Más de la mitad de los contratos fueron de carácter temporal y sumaron 787.745 (39.059 menos que un año antes), de los que 525.539 fueron a tiempo completo y 262.206, a tiempo parcial.

El resto (608.769), fueron de carácter indefinido, siendo en su mayor parte suscritos a tiempo completo (244.395), seguidos por los fijos discontinuos (212.376) y a tiempo parcial (151.998).

Falta mano de obra

Y con estos datos del paro, el mercado laboral en Canarias vive una auténtica paradoja: falta mano de obra. Así lo afirma la CEOE en Tenerife, que explican que a pesar del aumento del desempleo, hay un gran número de vacantes por cubrir.

Las numerosas vacantes existentes que hay sin cubrir contrastan este mes con el aumento en el número de parados. Esta situación tiene lugar con frecuencia en el sector de la hostelería.

Informa: Samuel López / Vero Hernández

Canarias pierde escuelas unitarias

165 escuelas unitarias han cerrado en Canarias desde 2008 como consecuencia de la pérdida de población en las zonas rurales

Vídeo RTVC. Informa: Miguel Ángel Reyes. Declaraciones de Fayna Hernández, directora y tutora del CEIP Alojera

En los últimos quince años, 165 escuelas unitarias han cerrado sus puertas en Canarias, pasando de 286 a 121 y de 9.000 a 2.000 estudiantes. No obstante, unas 120 desafían la pérdida de población en las zonas rurales canarias de las islas. De entre ellas, 25 tienen menos de diez estudiantes matriculados.

El CEIP Alojera, en La Gomera, es uno de estos centros, el más pequeño de la isla, con tan solo nueve estudiantes matriculados desde Infantil hasta 5º de Primaria.

Esta se trata de una situación que se repite en las zonas rurales de las islas y ante la cual las familias se muestran encantadas, dada la educación personalizada que reciben sus hijos. Sin embargo, para el profesorado, dar clase a la vez a niños de diferentes edades no es tarea fácil.

Canarias pierde escuelas unitarias
Canarias pierde escuelas unitarias. CEIP Alojera en La Gomera.

Gobierno y cabildos buscan salvar seis millones de financiación europea para el transporte

El objetivo es evitar que se pierdan más de seis millones de financiación europea para la movilidad sostenible en el Archipiélago

Declaraciones: María Fernández, directora general de Transportes del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias ha citado a los responsables de Transporte de los siete cabildos con el objetivo de lograr que no se pierdan más de seis millones de euros de fondos europeos para la movilidad sostenible.

Esos seis millones deben ejecutarse antes del 31 de diciembre y en su mayoría se emplearían para comprar guaguas menos contaminantes.

La Consejería Obras Públicas, Vivienda y Movilidad culpa al equipo del anterior Gobierno autonómico de dejar bloqueados unos expedientes que ahora quieren agilizar en menos de dos meses.

Evitar la devolución de los fondos

La directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha mantenido una reunión con representantes de los cabildos insulares para establecer una estrategia común que permita mejorar la ejecución de los fondos europeos aplicados a los sistemas de transporte de las Islas.

La reunión tuvo como punto de partida la identificación de fondos que deben ejecutarse antes del 31 de diciembre.

Reunión de la directora general de Transporte con los siete cabildos. Imagen Gobierno de Canarias

Fernández ha expresado su interés en conocer los obstáculos y desafíos a los que se han enfrentado los cabildos en la ejecución de estos fondos, con el objetivo de aportar soluciones y garantizar que cada euro se invierta de manera eficaz y eficiente.

Por este motivo, la directora general de Transportes ha trasladado el compromiso de la Consejería a la hora de colaborar y trabajar de la mano con los cabildos para evitar la devolución de los fondos, ya que son fundamentales para cumplir el objetivo al que han sido destinados: la mejora de los sistemas de transporte en Canarias.

Durante el encuentro, se ha establecido un plan de trabajo conjunto en el que se definieron estrategias concretas para asegurar que estos fondos se inviertan adecuadamente y cumplan con su finalidad, porque esto redundará en el bienestar de la ciudadanía.

Por ello, “la colaboración entre la Consejería y los cabildos se presenta como una pieza clave en este esfuerzo, ya que juntos buscamos evitar cualquier pérdida de fondos que son de gran utilidad para Canarias”, ha explicado Fernández.

Inician los trabajos de recuperación de los ecosistemas del Parque Nacional del Teide tras el incendio

Las obras están consideradas de emergencia para la recuperación de los ecosistemas afectados por el incendio del pasado 15 de agosto en Tenerife

El fuego en el Parque Nacional del Teide el pasado mes de agosto

El Cabildo de Tenerife ha iniciado las obras de emergencia para la recuperación de los ecosistemas del Parque Nacional del Teide afectados por el incendio forestal que se inició el 15 de agosto. Los trabajos, que suponen una inversión de un millón de euros y que ha sido habilitada por el Gobierno de Canarias procedente del Ministerio de Transición Ecológica, tienen un plazo de ejecución de seis meses, según informa la Corporación insular.

La consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, explica que “se trata de obras de emergencia y paralelamente a estas actuaciones, tenemos previstas importantes inversiones desde el Cabildo en el Parque Nacional del Teide que permitirán la recuperación del retamar de cumbre en los próximos años. La pasada semana aprobamos la adquisición de nuevas mesas para la reproducción de plantas en vivero y se está trabajando para ampliar el vivero de El Portillo y la instalación de un nuevo vivero de plantas de cumbre en el vivero del Cabildo de Fasnia. Así, en 2024 se procederá a iniciar las repoblaciones con especies de cumbre en las áreas valladas».

Trabajos de regeneración

Los trabajos que se están ejecutando en la actualidad son vallados de regeneración, que constituyen una herramienta fundamental para garantizar la recuperación de espacios de matorral de cumbre como la retama; así como erradicación en el interior de los vallados de herbívoros introducidos para evitar su efecto sobre las futuras plantaciones.

De igual forma, se procederá a la eliminación de pies gruesos de retamas quemadas en zonas próximas a pistas y carreteras con el objeto de reducir el impacto paisajístico y generar discontinuidad en la masa de combustible. También se realizará el ahoyado en el interior de los vallados, de forma que el terreno quede preparado para la futura repoblación con especies de matorral de cumbre, fundamentalmente retama del Teide.

Los trabajos también comprenden la eliminación de los pies de pinos de menos diámetro, dominados y quemados por el incendio y la poda y astillado de restos, con objeto de favorecer la recuperación de pinar y evitar la proliferación de plagas. Además, se ejecutarán fajinadas que facilitan la retención del agua y protegen el suelo de la erosión, utilizando para ello parte de la madera de pinos apeados.

El presupuesto del Cabildo de Tenerife supera por primera vez los 1.000 millones

Las cuentas del Cabildo de Tenerife superan por primera vez los 1.000 millones. El presupuesto de 2024 crece un 9,9%

Declaraciones de la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y del vicepresidente, Lope Afonso.

La presidenta y el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y Lope Afonso, han presentado este viernes el presupuesto de la corporación para el próximo año que bate récord al superar por primera vez los 1.000 millones y situarse en los 1.041 millones, un 9,9% más.

Las cuentas, que se elevan hasta los 1.148 millones en el caso del presupuesto consolidado –con el entramado público empresarial–, destinan el 62% al gasto social, con un crecimiento también récord del 11%, algo más de 50 millones de euros.

Dávila ha comentado que los presupuestos pretenden «sacar a Tenerife del vagón de cola en materia social» y «relanzar» la economía de la isla, que estaba «paralizada», y en un contexto de «incertidumbre» derivada de la inestabilidad política nacional y los altos precios y la inflación.

Presupuestos «equilibrados» desde el punto de vista territorial

Por áreas, todas suben menos la de Industria, Comercio y Sector Primario, que cae un 0,4% –unos 183.000 euros– al darse por finalizada la obra de rehabilitación del polígono industrial de La Campana, en El Rosario, si bien el departamento de Industria, en exclusiva, pasa de 60.000 euros a 4,8 millones.

La presidenta ha destacado la orientación «verde» de las cuentas para trabajar en la recuperación de los montes tras el incendio forestal del verano y acabar con los vertidos y la crisis hídrica, capítulo en el que ha destacado la inversión de 19,3 millones en la planta desalinizadora de Buenos Aires, en Santa Cruz de Tenerife.

Asimismo, ha señalado que los presupuestos son «equilibrados» desde el punto de vista territorial si bien se recupera la distribución de fondos por número de habitantes, de tal manera que Santa Cruz de Tenerife y La Laguna son los municipios más beneficiados, al margen de que habrá inversiones singulares en algunas localidades.

«Es una visión más ordenada y razonable», ha destacado, remarcando a modo de ejemplo que era «escaso» que la capital recibiera seis millones.

El área de Presidencia gana un 21,9% más de recursos –más de 6,1 millones– que servirá para acometer el proyecto del puerto deportivo de Puerto de la Cruz y apoyar cuatro grandes iniciativas privadas como la ‘Ciudad del Cine’ en Adeje o la planta de hidrógeno.

Los presupuestos del Cabildo de Tenerife superan por primera vez los 1.000 millones
La presidenta y el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y Lope Afonso, en la presentación del Presupuesto para 2024. Fotografía vía X

Aumentan los recursos para dependencia

Turismo se incrementa en un 32,5% –más de 11,5 millones– para potenciar la apertura de nuevos mercados turísticos, impulsar grandes eventos internacionales y acometer la parte insular de las obras de rehabilitación del Hotel Taoro, en Puerto de la Cruz.

A su vez, Planificación Territorial gana un 12,9% –más de 5,9 millones– para impulsar, entre otras cosas, la obras de reforma de la plaza de la Basílica de Candelaria, con 4,5 millones, mientras que Acción Social gana un 6,7%, algo más de 17 millones de euros, para potenciar los servicios de dependencia y la construcción de nuevos centros sociosanitarios como los de Garachico, La Matanza o el CAMP La Cuesta.

Lope Afonso ha apuntado que la dependencia ha sido la gran «olvidada» en el mandato pasado por lo que aumenta sus recursos en 8,3 millones.

Ampliación del tranvía

El área de Medio Natural también aumenta su presupuesto en un 23,5%, lo que supone 32,7 millones más, entre el que se incluyen cuatro grandes obras de depuración con cargo a Acuaes por 81 millones y el inicio de las obras de ampliación de la depuradora del Valle de La Orotava.

Movilidad y Carreteras incrementa su presupuesto en un 1,4% –3,1 millones más– e incluye una partida de dos millones para empezar a ejecutar la ampliación de la línea del tranvía entre Tíncer y Muñeco de Nieve, el proyecto más avanzado que está en manos de Metrotenerife.

No obstante, la presidenta ha indicado que se va a trabajar también en la redacción de proyectos para ampliar el tranvía hasta Los Rodeos –y en una segunda fase hasta Tacoronte– y seguir diseñando los trenes del Norte y el Sur.

Asimismo, se incluyen 147 guaguas de las 247 contratadas para impulsar el transporte público y mejorar la movilidad, una operación acometida con fondos propios y que ha dejado a un lado el crédito por importe de 50 millones de euros, más otros 30 millones en 2025.

Dávila asegura que van a sacar a la isla del «letargo»

En Deportes se reservan dos millones de euros para la mejora del Heliodoro Rodríguez López y 1,1 millones para la refrigeración del pabellón Santiago Martín mientras que Cooperación Municipal y Vivienda crece ligeramente (+0,4%) para lograr mayor disponibilidad de suelo para la construcción de vivienda pública e impulsar un plan de aparcamientos en cascos históricos.

Empleo, Educación y Juventud también gana un 22,3% –5,6 millones– para hacer frente al ‘cheque guardería’ y la política de becas, que suben un 16%, en tanto que Investigación y Desarrollo crece un 3,5%, algo más de 600.000 euros.

Dávila ha apuntado que estos presupuestos van a sacar a la isla del «letargo» económico pues se mete una «sexta marcha» para mejorar la ejecución presupuestaria pues no se trata de «pintar» los presupuestos sino de llevarlos a cabo, aún a costa de incurrir en déficit, tal y como ha advertido la AIReF para este año por importe de dos millones.

El Cabildo está «saneado»

No obstante, la presidenta ha insistido en que el Cabildo está «saneado» y que se va a trabajar para que no ocurra lo de los últimos años, cuando se acaba el ejercicio con hasta 180 millones sin ejecutar. «Si tenemos que incurrir en déficit, lo haremos», ha agregado.

La presidenta ha apuntado también que el objetivo es aprobar los presupuestos el próximo 22 de diciembre para que entren en vigor el 1 de enero y confía en que habrá recursos adicionales procedentes del Gobierno de Canarias y el Estado.

En cuanto a las empresas públicas ha indicado que lo que no van a hacer es «desprestigiar» a sociedades que son un «referente», como hacía el anterior equipo de gobierno, si bien ha confirmado, junto al vicepresidente, que se volverá a retomar el proceso de venta de los casinos.

El papa Francisco convoca a los obispos españoles

El Papa convoca en el Vaticano a los obispos españoles. Una cita que se produce después de conocerse la investigación del Defensor del Pueblo sobre los abusos en la Iglesia.

Los obispos españoles se reunirán con el papa Francisco el próximo día 28, invitados por el Vaticano, para exponer las conclusiones de un informe que analiza la situación de los seminarios. Esta visita se produce después de conocerse la investigación del Defensor del Pueblo sobre los abusos en la Iglesia.

Papa Francisco en imagen de archivo en el Vaticano / Europa Press
Papa Francisco en imagen de archivo en el Vaticano / Europa Press

Fuentes de la Conferencia Episcopal Española (CEE) han comentado a EFE que no está previsto que durante el encuentro se aborden las conclusiones de esta investigación que recoge los resultados de una encuesta en la que el 1,13 % de los españoles mayores de edad revela que ha sufrido abusos en el ámbito religioso y un 0,6 % por parte de un sacerdote o religioso.

De hecho, señalan que la invitación a los obispos españoles procede del Dicasterio para el Clero y los Seminarios, mientras que la cuestión de los abusos es competencia de otro dicasterio; el de la Doctrina de la Fe.

«Cuesta entender que en la reunión se aborden los abusos a menores cometidos por religiosos sin contar con la presencia del dicasterio encargado de esta cuestión», indican desde la CEE.

Reunión para abordar la situación de los seminarios

La carta con la invitación está fechada el pasado 28 de octubre, un día después de que tuviera lugar la presentación del Defensor. Las mismas fuentes argumentan que una reunión con el papa no se «improvisa de un día para otro» e insisten en que el objeto de la misma no es otro que el de abordar la situación de los seminarios.

Fue el presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, Joan Enric Vives, arzobispo de Urgell, quien informó de la invitación cursada por el Dicasterio para el Clero a los obispos españoles.

Lo hizo el pasado lunes en la reunión de la Asamblea Plenaria extraordinaria, convocada para analizar la investigación del Defensor.

Según indicó, el objetivo de dicha reunión será abordar las conclusiones del trabajo realizado por los obispos que visitaron los seminarios de España al comienzo de este año.

«Nos encontraremos con el papa y lo diremos con tranquilidad. Acogeremos lo que nos digan. Algunas cosas las haremos bien y otras las tendremos que rectificar», indicó en este sentido el presidente de la CEE, Juan José Omella. 

El IAC lanzará a final de año el primer satélite canario, el ALISIO-1

0

ALISIO-1 se convertirá en un factor clave para la elaboración de planes de prevención y actuación frente a catástrofes naturales

ALISIO-1. Imagen Open Cosmos

El primer satélite canario para la observación de la Tierra, propiedad del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha superado con éxito todas las pruebas técnicas previas al lanzamiento y se encuentra rumbo a Estados Unidos para su envío al espacio antes de finales de año desde California.

Según informa el IAC, ALISIO-1 (Advanced Land-Imaging Satellite for Infrared Observations) es el primer satélite canario que orbitará la Tierra en el marco del programa espacial ALISIO, liderado por el IAC y coordinado por el grupo de IACTEC-Espacio. En 2018, el equipo obtuvo su primer hito tras el lanzamiento de un globo atmosférico con imagen y vídeo en directo. “Desde ese momento, nuestro objetivo principal estaba claro, debíamos hacer orbitar el primer satélite canario usando además desarrollos propios”, afirma José Alonso Burgal, gestor de IACTEC-Espacio.

Para llevar a cabo la misión ALISIO-1, el IAC ha estado trabajando con las empresas Deimos, D-Orbit y Open Cosmos. Esta última ha sido la encargada del diseño y manufacturación del satélite, además lo operará de forma temporal tras el lanzamiento.

Cámara DRAGO-2

Este satélite canario tendrá un tamaño de 30x20x10 cm, lo que se conoce como 6U en el ámbito de los pequeños satélites. Llevará integrado como instrumento principal una cámara DRAGO-2 (Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations), desarrollada por IACTEC-Espacio, la cual ha obtenido excelentes resultados tras haber sido lanzado a principios de este año. Alfonso Ynigo, ingeniero de sistemas del equipo y responsable técnico del satélite, asegura que “la cámara ha proporcionado imágenes de muy alta calidad y ha demostrado con creces su buen rendimiento en las condiciones del espacio”.

El satélite se convertirá en un factor clave para la elaboración de planes de prevención y actuación frente a catástrofes naturales. Permitirá monitorizar fenómenos de carácter medioambiental, tales como incendios, desertificación y humedad en los cultivos, inundaciones, vertidos de combustible en océanos y muchos otros efectos relacionados con el cambio climático.

Otro de los instrumentos que portará ALISIO-1 es un módulo de comunicaciones ópticas mediante láser que permitirá enviar las imágenes de DRAGO-2 desde el satélite a cualquier estación óptica terrestre del mundo.

Este instrumento permitirá el intercambio de información con una velocidad de transmisión mayor que con las comunicaciones por radio, las más frecuentemente utilizadas en los satélites.

Luis Fernando Rodríguez-Ramos, responsable del proyecto de comunicaciones ópticas en el IAC, explica que “la diferencia entre transmitir con ondas de radio y hacerlo con láser es similar a poner fibra óptica en un domicilio, lo que permitirá transferir los datos a tierra con mayor velocidad”.

Representación de ALISIO-1 en el espacio. Imagen IACTEC-Espacio

Estación terrena de control en el IAC

Actualmente, el IAC se encuentra en proceso de instalación de una estación terrena de control que se ubicará en su sede central y dotará a la institución de una gran autonomía para controlar ALISIO-1 y recibir información de este y otros satélites.

Esto supondrá un gran avance para la actividad investigadora del Archipiélago, al tener una total independencia para reaccionar ante eventos y catástrofes naturales. Hasta que se establezca esta estación de control terrestre, Open Cosmos, como parte de su servicio integral de gestión de misiones, operará el satélite y extraerá datos en nombre del IAC. Esta colaboración representa una solución provisional crucial que facilita la recogida de datos vitales.

La regeneración de la playa de San Marcos se queda sin consulta popular

El Supremo dice que la regeneración de la playa no depende de la opinión de los ciudadanos

Playa de San Marcos en Icod de los Vinos (Tenerife)
Playa de San Marcos en Icod de los Vinos (Tenerife) / Imagen de archivo

La regeneración del litoral es competencia del Estado y no debe basarse en la opinión de los ciudadanos, ha señalado el Tribunal Supremo en un auto. En el mismo documento ratifica la imposibilidad de que el Ayuntamiento de Icod de los Vinos (Tenerife) haga una consulta popular sobre qué tipo de arena se quiere para la playa de San Marcos.

De este modo el Tribunal Supremo da la razón al Consejo de Ministros. Señala que la responsabilidad de los ayuntamientos se centra en la limpieza y vigilancia, pero no incluye el tipo de material que se debe utilizar en una actuación de ingeniería.

El Ayuntamiento de Icod quería una consulta popular

La consulta que quería hacer el Ayuntamiento de Icod de los Vinos iba a incluir preguntas como “¿con qué tipo de arena quiere que se lleve a cabo la reposición; natural, machaqueo o ceniza del volcán de La Palma”, por lo que entrarían en el concepto de recuperación de playas, competencia estatal.

El Ayuntamiento mantenía la opinión de que la facultad de presentar un informe sobre su parecer en cuanto a las actuaciones que se lleven a cabo en las playas le permitiría realizar esa consulta.

En agosto del año pasado la Subdelegación del Gobierno en Tenerife emitió un informe tras consultar a Costas. Establecía que por estos motivos era imposible llevar a cabo una consulta cuyo resultado se pretendía que prevaleciera sobre los criterios técnicos de los profesionales.

Arena de machaqueo

Tras diversos estudios se determinó que la fórmula más óptima sería dotar a la playa de una arena de mayor tamaño, y en cantidad suficiente para evitar que se vaya perdiendo el material de fondo, por lo que tendría que ser de machaqueo.

El objetivo es distanciar en el tiempo futuras regeneraciones empleando ya arena natural, de manera que según el Tribunal Supremo se está ante una elección basada en criterios técnicos y realizada por personal cualificado.

La corporación local recurrió ante el Tribunal Supremo el acuerdo del 18 de octubre de 2022 del Consejo Ministros alegando que la Constitución española permite la participación directa de los vecinos en asuntos públicos.

Recordaba que la ley avala que los alcaldes, previo acuerdo plenario por mayoría absoluta y con la debida autorización del Gobierno central, puedan someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que se consideren de especial relevancia, excepto los de la hacienda local.

Ley de costas

El Tribunal Supremo indica que la Ley de Costas permite que los ayuntamientos tengan competencias en materia de “limpieza, higiene y salubridad”, por lo que chocaría con el requisito de que las consultas tengan como objeto asuntos de responsabilidad propia municipal.

El Gobierno autónomo puede ejecutar obras y actuaciones en el litoral canario cuando sean de interés general, asumir los servicios que se presten en estos enclaves en coordinación con los ayuntamientos y emitir informes previos sobre la ejecución de actuaciones de interés general.

El Tribunal Supremo incluso critica la forma en la que se remitió el expediente al Consejo de Ministros, que no cumplía con los parámetros exigibles.

Israel continúa su ofensiva terrestre y anuncia la muerte de un comandante de Hamás

Continúa la ofensiva terrestre contra la Franja de Gaza tas los ataques ejecutados por Hamás el pasado 7 de octubre

Edificios destruidos y columnas de humo por los ataques del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza – Chen Junqing / Xinhua News / Contactophoto

El Ejército de Israel ha anunciado este viernes la muerte del comandante de un batallón del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en el marco de la ofensiva contra la Franja de Gaza desatada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo islamista.

Así, ha indicado en un comunicado publicado en su página web que Mustafá Dalul, comandante del Batallón Sabra Tal al Haua que «participó en los combates contra las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la Franja de Gaza», ha muerto en un bombardeo en la zona central del enclave.

«Dalul ocupó varias posiciones en el batallón y en la Brigada Ciudad de Gaza de la organización terrorista Hamás», ha señalado, antes de resaltar que también se eliminaron varios «terroristas» en los enfrentamientos con las tropas desplegadas por Israel en la Franja.

Continúan también los bombardeos

Por otra parte, ha destacado que los militares han encontrado «muchas armas y materiales de Inteligencia en el área de Beit Hanun», al tiempo que ha aseverado que los últimos bombardeos perpetrados durante la noche han «eliminado a terroristas», sin dar un balance de víctimas.

Israel lanzó una ofensiva militar que incluye desde hace días operaciones terrestres en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron cerca de 1.400 muertos y más de 240 secuestrados, según los balances facilitados por las autoridades israelíes.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por Hamás, han elevado este mismo jueves a más de 9.000 los muertos por la ofensiva de Israel, mientras que la Autoridad Palestina ha denunciado más de 140 muertos en las operaciones de las fuerzas de seguridad y ataques por parte de colonos desde el 7 de octubre.