El Cabildo de Fuerteventura da por finalizada la avería. La reparación se ha realizado en la red que conecta la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) Puerto del Rosario con el depósito de La Herradura. Una avería que ha dejado sin agua a parte de la isla
Fachada del Consorcio de Abastecimiento y Aguas de Fuerteventura
A las 7:00 horas de este miércoles se ha restablecido el funcionamiento de la conducción. A partir de esa hora ha empezado a funcionar la impulsión desde la planta de Puerto del Rosario hacia los depósitos afectados, según ha informado el cabildo majorero.
Los depósitos se irán llenando de forma progresiva para cubrir las líneas de distribución que reparten el agua en Fuerteventura.
Según la corporación insular la reparación de esta avería permitirá que, en un plazo aproximado de dos días, se restablezca la normalidad en el suministro.
Desde el Cabildo de Fuerteventura se ha agradecido la cooperación y rapidez con la que ha actuado el personal del CAAF, así las empresas externas, para restablecer el suministro. El Cabildo dice que lamenta las molestias que ha ocasionado a los usuarios por la gravedad de la avería.
Los operarios llegaron desde Gran Canaria
Los operarios llegaron este martes desde Gran Canaria. Desde ese momento iniciaron la intervención en una tubería y una válvula que provocaban notables pérdidas y fugas en el suministro.
La avería fue detectada en una de las principales arterias hídricas de Fuerteventura.
Según la corporación, la solución de esta incidencia en la red pondrá fin a las restricciones que se han producido en gran parte de la isla, excepto en las zonas de Corralejo, Nuevo Horizonte-El Castillo y entre Costa Calma y Morro Jable.
Las averías en la red han sido habituales en los últimos dos años, con un total de diez roturas.
Concluyen las reparaciones de la red de impulsión del depósito de La Herradura, en Fuerteventura
El late night de Televisión Canaria cambia de día de emisión y pasa a los jueves
A partir de esta semana, el programa ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’ de Televisión Canaria, cambia su día de emisión. A partir de ahora, todos los jueves, a las 22.15 horas, Aarón Gómez saltará a la pantalla del canal rodeado del ingenioso elenco de colaboradores formado por Abián Díaz, Darío López, Víctor Hubara, Paula Gala, Víctor Lemes y Elisa Cano. Un plantel de humoristas, músicos, actores y actrices que cada semana llenan el programa de humor, música y muchas sorpresas.
Este jueves, 4 de mayo, visitan el plató de ‘Una mala noche’ dos grandes artistas. Por un lado, la pianista y soprano japonesa Satomi Morimoto, afincada en Tenerife desde hace años donde ha desarrollado una importante carrera musical. De otro lado, participará en el programa la actriz majorera Mariam Hernández, con experiencia en cine, teatro y televisión, con películas como ‘El refugio’ o ‘SuperagenteMakey’ y series como ‘Amar es parasiempre’.
Desde el estreno de ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’, por el espectacular plató del late night producido por ReportLine Producción Audiovisual para Radio Televisión Canaria, y que este viernes celebra a lo grande su quinta entrega, han pasado invitados como José Mota, Marta González de Vega, Jadel, IgnatiusFarray, Arístides Moreno, Félix Sabroso, Jau Fornés, David Ascanio, El Vega Life o Paola Bontempi, entre otros.
‘Aarón Gómez presenta cada jueves Una Mala Noche (la tiene cualquiera)’
El candidato de CC a la presidencia de Canarias, Fernando Clavijo, asegura que ha habido una «desastrosa gestión y derroche» en la sanidad canaria
Momento de la rueda de prensa de CC. Imagen: Coalición Canaria
El candidato de CC a la Presidencia del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha propuesto este miércoles una sanidad pública dirigida por profesionales ante la «desastrosa gestión y el derroche» que percibe en el sistema canario de salud, al que ve a la «deriva», sobre todo en Gran Canaria.
En una rueda de prensa, el líder de Coalición Canaria ha defendido también la necesidad de reforzar la atención primaria, la creación de un centro de especialidades en la comarca sur de Gran Canaria ante el crecimiento poblacional registrado en esta zona de la isla. Sobre todo ha abogado por dar «un cambio de rumbo» al sistema. Mediante un pacto entre profesionales y pacientes si ganan las próximas elecciones del 28 de mayo.
Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, candidato de CC a la presidencia de Canarias.
Clavijo ha recordado que en la anterior legislatura (2015-2019), en la que fue presidente de Canarias, «uno de los principales» asuntos que fue la mejora de la asistencia sanitaria.
En dos años y medio, periodo en el que fue consejero de Sanidad José Manuel Baltar, se logró reducir las listas de espera un 35 por ciento y a 50 días el tiempo de espera para las intervenciones quirúrgicas. Eso se consiguió con 800 millones de euros menos de presupuesto, ha subrayado Clavijo. También ha abogado por que se escuche a los pacientes y sus familiares.
Ha lamentado que en esta legislatura haya habido tres consejeros de Sanidad y cinco directores del Servicio Canario de la Salud (SCS).
«1.000 millones más que en la anterior legislatura»
El cabeza de lista por Gran Canaria al Parlamento regional de CC, Pablo Rodríguez, ha insistido en que la Consejería de Sanidad dispone de casi 1.000 millones más que en la anterior legislatura. Pero los «resultados son peores», sobre todo en la citada isla, donde en sus dos hospitales públicos, el Insular y el Doctor Negrín, se concentra el 50 % de las listas de espera de Canarias. En el Hospital Universitario Doctor Negrín lidera el tiempo de espera para un TAC, 158 días, ha subrayado.
En esta isla además, desde 2019 se contaba con un proyecto para remodelar la torre pediátrica del Hospital Materno Infantil. «Pero el Gobierno que preside Ángel Víctor Torres (PSOE) no ha sido «capaz de sacarlo adelante».
Un día antes de una protesta convocada por los sanitarios el pasado mes de marzo, Torres anunció el inicio de las obras, que se ha quedado en «puro artificio y propaganda«, ya que después de mes y medio aún no han comenzado, ha señalado Rodríguez. También ha lamentado que el nuevo programa piloto para mejorar la atención primaria tampoco haya dado resultados.
El candidato de CC al Parlamento por Gran Canaria también ha señalado que es preciso mejorar la transparencia en la gestión sanitaria. En alusión a la demora de la actual Consejería para publicar las listas de espera.
«Las listas de espera en Gran Canaria son una vergüenza»
La candidata al Cabildo de Gran Canaria María Fernández ha responsabilizado al presidente de la corporación, Antonio Morales (NC) de la situación de las listas de espera en la isla. La ha calificado de «vergüenza«. Aseguró que más de 400 personas mayores ocupan camas hospitalaria por la falta de plazas de atención sociosanitarias tras ocho años de gobierno.
En Gran Canaria solo se han conseguido crear 144 plazas de las 1.500 proyectadas, ha destacado Fernández, quien ha citado como ejemplo del «abandono» de ese tipo de políticas el hecho de que ni aún disponiendo de suelo para crear un centro sociosanitario en San Bartolomé de Tirajana han sido capaces de sacarlo adelante y la «pésima gestión» que atribuye al centr sociosanitario de El Pino, en la capital grancanaria.
Esta situación no se debe «a falta de dinero ni espacio sino a mala gestión«, ha abundado la candidata de CC al Cabildo. Ha defendido también que es preciso desarrollar la nueva Ley de Derechos Sociales, que pese a que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento regional no se ha aplicado.
Así mismo, Fernández ha manifestado que la política de CC incidirá sobre todo en mejorar la atención domiciliaria de las personas mayores y en cuidar de los cuidadores.
Se ha comprometido a elaborar un plan de asistencia domiciliaria y de infraestructuras sociosanitarias y a planificar en los barrios, junto con los ayuntamientos, actividades dirigidas a los mayores, así como a trabajar en colaboración con el Colegio de Psicólogos de Las Palmas para facilitar la atención psicológica a domicilio y en situaciones límites y de emergencia.
El festival de animación cumple la mayoría de edad en su edición 18ª como un referente siendo el primer y único festival en España que califica a los Premios Oscar
Informa Helena Diez y Fran Suárez / Vídeo RTVC
El espacio CICCA y el Teatro Guiniguada acogerá el programa del Festival de Animayo en su fase presencial del 3 al 6 de mayo con siete secciones de programación. Comienza con todas las entradas agotadas.
Según su director y productor Damián Perea el Festival llega «con el mismo entusiasmo y la misma energía» que en sus inicios en 2006.
Animayo se ha convertido ya en un referente de formación y ocio de la animación, una plataforma de carácter cultural y formativo, y además se ofrece como un recurso socioeconómico, con un rol central en la oferta de ocio, audiovisual, cultural y turística de Gran Canaria y de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria
Cuarenta invitados y ponentes
Cartel de Animayo 2023
El festival contará con más de 40 invitados y ponentes estrella en un cartel de artistas y creadores de estudios nacionales e internacionales. Se realizarán 14 masterclass presenciales, cada una de 90 minutos de duración. Además se realizarán tres debates sobre la inteligencia artificial, el uso de las nuevas tecnologías y el papel de la mujer en la industria de los videojuegos.
Los ponentes invitados proceden de países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Polonia, República Checa, Filipinas, Canadá, Dinamarca y Ucrania. También representantes de España mostrarán las novedades en el sector que se realizan en el país.
La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras(RSF) ha alertado este miércoles de la «gran volatilidad» que atraviesa la libertad de prensa a nivel mundial. Ha incidido en que parte de esta situación se debe al impacto de lo que ha descrito como «la industria del engaño».
El secretario general de RSF, Christophe Deloire, ha destacado durante la presentación del informe anual de la organización que «la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa muestra una gran volatilidad, con subidas y bajadas importantes y con cambios inéditos, como por ejemplo la subida de 18 puestos de Brasil y la bajada de 31 de Senegal».
«Esta inestabilidad es producto de un recrudecimiento de la agresividad del poder en muchos países y de la creciente animadversión hacia los periodistas en las redes sociales y en el mundo no virtual. La volatilidad también obedece al auge de a industria del engaño, que da forma y distribuye la desinformación, al tiempo que proporciona herramientas para fabricarla», ha sostenido.
Situación muy grave en 31 países
Listado de países según su nivel de libertad de prensa / Reporteros Sin Fronteras
Así, la clasificación –que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo en 180 países y territorios– recoge que la situación es «muy grave» en 31 países, «difícil» en 42 y «problemática» en 55, con una situación «buena» o «bastante buena» en otros 52.
De esta forma, las condiciones para el ejercicio del periodista son adversas en siete de cada diez países, con Vietnam, China y Corea del Norte cerrando una clasificación que encabezan Noruega, Irlanda, y Dinamarca.
RSF ha resaltado que la clasificación de este año «destaca los dramáticos efectos sobre la libertad de prensa de ‘la industria del engaño’ en el ecosistema digital», dado que en dos tercios de los países evaluados «la mayoría de los expertos (…) reseñan la implicación de actores políticos de sus países en campañas de desinformación masiva o de propaganda, de manera regular o sistemática».
«La diferencia entre lo verdadero y lo falso, lo real y lo artificial, los hechos y los artefactos se difumina, poniendo en peligro el derecho a la información. Capacidades de manipulación sin precedentes son utilizadas para debilitar a quienes encarnan el periodismo de calidad, al tiempo que debilitan el propio periodismo», ha apuntado la organización.
La inteligencia artificial sacude el universo mediático
En este sentido, ha hecho hincapié en que «el impresionante desarrollo de la inteligencia artificial generativa está sacudiendo el ya de por sí frágil universo mediático» y ha agregado que el propietario de Twitter, Elon Musk, «está llevando al extremo una lógica arbitraria y censitaria, demostrando que las plataformas digitales son auténticas arenas movedizas para el periodismo».
Por ello, ha aseverado que «el terreno está abonado para la expansión de la propaganda de Rusia», que figura en el puesto 164 tras sufrir una nueva caída de nueve puestos. «Mientras Moscú ha creado en tiempo récord un nuevo arsenal mediático para propagar el discurso del Kremlin en los territorios ocupados del sur de Ucrania, un bloque de silencio se ha abatido sobre los últimos medios rusos independientes, que han sido prohibidos, bloqueados y/o declarados ‘agentes extranjeros'», ha lamentado.
Además, Estados Unidos pierde tres puestos y cae al 45, una situación derivada en parte del asesinato de dos periodistas en 2022, mientras que Brasil asciende 18 puestos «debido a la marcha de Jair Bolsonaro, cuyo mandato estuvo marcado por una fuerte hostilidad contra los periodistas, y al regreso al poder de Lula da Silva, que ha prometido mejorar la situación».
Europa y América
El continente europeo continúa siendo «la región del mundo donde las condiciones para ejercer el periodismo son más favorables, especialmente en el seno de la Unión Europea», según RSF, que ha indicado que «no obstante, la situación en el continente es desigual».
En este sentido, ha reiterado que la guerra en Ucrania ha permitido al Kremlin «emprender su operación final de ‘limpieza’ del panorama mediático ruso», marcado por «la censura sistémica y el éxodo forzoso de los medios independientes rusos y, más tarde, de los extranjeros», lo que «ha abierto espacio para la difusión de propaganda coordinada por parte de los medios progubernamentales».
«En Ucrania (79), el aparato de propaganda del Kremlin se despliega a marchas forzadas con cada nueva conquista de territorio por parte de las fuerzas rusas: las cadenas de televisión sufren interferencias, los medios ucranianos son reemplazados y los periodistas locales, perseguidos», ha relatado la organización.
«En las zonas no invadidas, pese a la desorganización de las redacciones y a las dificultades inherentes a la cobertura de un país en guerra, y más allá de las trabas impuestas a la información, por lo general, proporcionales a la situación, los periodistas gozan de mayor libertad», ha especificado.
Además, ha denunciado que varios países europeos «han limitado el trabajo de los periodistas con el pretexto de la seguridad nacional», con Grecia (107) en el último puesto en la UE tras el escándalo de escuchas a periodistas por parte de los servicios secretos.
Respecto a la situación en América, RSF defiende que «la alternancia política ha beneficiado principalmente a los periodistas de dos países», en referencia a Brasil y Estados Unidos, donde la Administración de Joe Biden «muestra una actitud mucho más favorable hacia la prensa» que la del expresidente Donald Trump.
«La polarización y la inestabilidad institucional que afectan a varios países de la región fomentan la hostilidad y los recelos hacia los medios», ha destacado, antes de apuntar que «en los países donde el panorama político es menos inestable, la situación también ha empeorado». «El uso de la desinformación y la propaganda, casi siempre ligado a la violencia en las redes contra periodistas y medios, se está normalizando y es ya un elemento en toda regla de la estrategia de los líderes políticos, que refuerzan así su control sobre el discurso público», ha dicho.
Oriente Próximo y África
Sobre la situación en Oriente Próximo, ha señalado que la información «sigue sometida» ante la «asfixia por parte de regimenes autoritarios» y la «censura de milicias». «Irán (177) ha intensificado su represión y detenido a más de 70 periodistas» tras la muerte de Mahsa Amini, ha dicho, mientras que Arabia Saudí (170) se encuentra también en la parte baja de la clasificación.
Por otra parte, ha resaltado que «la desinformación no deja de cobrar amplitud en el África subsahariana» y ha manifestado que «la defensa y promoción del relato prorruso contribuye a una explosión de la desinformación y al desarrollo de un ecosistema de propaganda en todo el continente».
En el caso de Asia, «los regímenes de partido único son los que más reprimen el ejercicio del periodismo», con los casos de Corea del Norte (180), China (179) –descrita como «la mayor cárcel del mundo para los profesionales de los medios y los defensores de la libertad de prensa–, Vietnam (178) y Birmania (173) como ejemplos.
Además, ha señalado el caso de India (161) como «un régimen híbrido» en el que «toda la prensa de mayor audiencia está en manos de empresarios industriales próximos al primer ministro, Narendra Modi», quien cuenta también «con un ejército de defensores que persiguen cualquier información considerada crítica en Internet y lanzan terribles campañas de acoso».
En esta zona del mundo existe además una «especialidad regional» como los temas prohibidos o tabúes, incluido el «borrado del panorama mediático» de las periodistas en Afganistán por los talibán y situaciones como las de Brunéi, Tailandia y Bután, donde «los medios de comunicación saben que se la juegan si arremeten contra el soberano».
Mapa mundial de la situación de la libertad de prensa / Reporteros Sin Fronteras
Ambos candidatos se citaron en Jinámar, Gran Canaria, para apostar por la rehabilitación del parque público y la regeneración de entornos urbanos
Vídeo RTVC /
La construcción de vivienda pública en Canarias es una de las acciones claves en «El plan de país para vivir y crecer mejor» para los próximos cuatro años del canarismo de progreso. El candidato a la Presidencia del Gobierno de Canarias y la número uno al Parlamento por Gran Canaria en las elecciones del próximo mes de mayo, Román Rodríguez y Carmen Hernández, respectivamente, creen firmemente que se pueden poner en marcha, al menos, 5.000 nuevos hogares en las islas con la implicación de los ayuntamientos para la disposición de suelo.
Con estos objetivos, ambos candidatos se dieron cita hoy en el área de Jinámar, en Telde, donde existe un importante parque público, unas 4.700 viviendas, uno de los mayores de todo el Estado y donde se ha llevado a cabo un intenso trabajo de rehabilitación.
Como recordó Carmen Hernández, ya se han podido rehabilitar más de 2.000 viviendas en Jinámar y, para finales de este año, se prevé llegar a la cifra de 2.400 en toda la ciudad. Una acción “transformadora”, explicó, que ha contribuido a una mayor calidad de vida de los residentes.
Román Rodríguez recordó que Canarias estuvo 10 años sin política pública en esta materia. Un vacío y un derecho quebrado, según el canarismo de progreso, que se ha intentado resolver, en primera instancia en la legislatura que termina el próximo 28 de mayo, con la aprobación de un plan para el periodo de 2020 a 2025, dotado de una ficha financiera de 664 millones de euros.
Román Rodríguez y Carmen Hernández se comprometen a construir 5.000 viviendas en Canarias
NC priorizará ayudas de alquiler a unas 10.000 familias
Con el desarrollo del citado plan, Román Rodríguez se mostró convencido de que, en los próximo cuatro años, en el Archipiélago se pueden construir, al menos, 5.000 nuevas viviendas para lo que será primordial que los ayuntamientos se comprometan a disponer suelo.
También priorizó la concesión de ayudas al alquiler, como mínimo, a unas 10.000 familias vulnerables además de coincidir, con Carmen Hernández, en la regeneración de barrios como el de Jinámar.
Nueva Canarias-Bloque Canarista mantiene que el importante esfuerzo económico que exige el desarrollo del plan está más que justificado ya que se trata de garantizar un derecho constitucional y del Estatuto, incumplido en Canarias por los gobiernos conservadores previos al pacto de progreso.
Carmen Hernández añadió que es una política social para las personas con menos recursos, los jóvenes y el resto de la ciudadanía, “esencial” para desarrollar un proyecto de vida.
Quevedo (NC) ve un trabajo «perceptible» en la transformación» de la ciudad
Durante un desayuno informativo, Pedro Quevedo ha apuntado que «el tejido urbano no es ni mucho menos el que era” y se ha mostrado convencido de que tendrán “continuidad”, con unas cifras “mejores que en 2019 y como mínimo suficientes para conformar gobierno”.
Dentro del trabajo en el área de Turismo, ha destacado que la capital grancanaria está “en su mejor momento” tanto en afluencia como en calidad de las instalaciones, y ha puesto el Hotel Santa Catalina como “ejemplo”, al ser un proyecto “referente” también en la recuperación del entorno.
«El turismo no consiste en contar visitantes», ha subrayado Quevedo, que ha hecho hincapié en el perfil del turista y cómo este sector debe servir «para mejorar la ciudad para los ciudadanos».
Asegura que la ciudad tiene los mejores datos de empleo desde 2008
Ha resaltado también la creación de la nueva sociedad de turismo, la rehabilitación del Bodegón del Pueblo Canario, el sistema inteligente de turismo sostenible o el tercer plan de marketing turístico de la ciudad, entre otros hitos entre los que subraya, además, la resistencia que ha demostrado el sector.
También ha recalcado que la ciudad tiene los mejores datos de empleo desde 2008, que se han aumentado los recursos del IMEF para la formación, el impulso de los PFAEs, o el fomento de programas de empleo con el Cabildo insular o el Gobierno de Canarias.
En desarrollo local ha puesto el acento en la renovación de las zonas comerciales abiertas en lugares como Schamman, donde “no se había hecho nada en 50 años”, el embellecimiento de la zona de Puerto Canteras, Tamaraceite, o el trabajo en los mercados agrícolas.
El candidato a alcalde de Las Palmas de Gran Canaria por Nueva Canarias, Pedro Quevedo, ha realizado este miércoles un balance de la gestión municipal de los últimos años. Fotografía: NC
30 kilómetros de carriles bici
En relación a la movilidad, ha apuntado que “se defiende por sí misma”, pues aunque la Metroguagua aún no está circulando «sí que está transformando la ciudad», ha dicho.
También ha defendido el trabajo realizado en el Cono Sur, los 30 kilómetros de carriles bici, la implantación de la Sítineta y Síticleta, las zonas ‘Besa y baja’ o las «cifras récord» de viajeros en Guaguas municipales.
En playas, ha dicho, el trabajo lo avalan “reconocimientos en accesibilidad, en mantenimiento, o las banderas azules”. Ha recordado la inversión de más de 14 millones para la transformación del litoral, la actuación para la mejora de El Confital, la digitalización de las playas, o la rehabilitación de Las Alcaravaneras.
Políticas de Igualdad
“No existía en la práctica una política de igualdad y diversidad”, ha remarcado el candidato de NC, que ha subrayado lo que define como “un mérito” al “montar la primera unidad técnica de igualdad del Estado español”.
Ha subrayado por otro lado la apuesta por “la sostenibilidad, la igualdad, y el futuro”, que considera “es el camino” y donde Nueva Canarias tiene “propuestas de mejora”.
Entre ellas ha remarcado la necesidad de recuperar el personal público perdido y la dimensión correcta para atender a sus obligaciones frente a las “políticas basadas en minar los servicios públicos en la profecía autocumplida” de partidos predecesores», ha dicho en referencia al PP, que gobernó la ciudad entre 2011 y 2015.
Por último, Quevedo ha insistido en que el municipio debe tener un nivel de dignidad «mínimo exigible», que abarca desde una buena gestión de las aguas residuales, una infraestructura elemental y una conectividad garantizada, ha detallado.
El Ayuntamiento de Pájara empieza a tomar medidas para evitar que se registren incidencias por el mal uso de los patinetes eléctricos
El Ayuntamiento de Pájara tomará las mismas medidas en otros núcleos del municipio / Ayuntamiento de Pájara
El Ayuntamiento majorero de Pájara ha retirado 200 patinetes eléctricos en Costa Calma por incumplimiento de la ordenanza municipal, ha informado el Consistorio en un comunicado.
El alcalde de Pájara, Pedro Armas, ha asegurado que estas acciones continuarán, a partir de ahora, en distintos puntos del municipio, tomando próximamente medidas en Morro Jable, zona con más incidencias a causa del mal uso de los patinetes.
Reclaman civismo a la ciudadanía
En esta línea, Pedro Armas ha pedido cooperación y civismo por parte de la ciudadanía para permitir que los desplazamientos en patinete sean seguros para todos y no generen inconvenientes para los viandantes y para el resto de vehículos que circulan en el municipio.
De la misma forma, el alcalde ha advertido que “no le temblará el pulso en velar por el cumplimiento de la ordenanza municipal, tal como estamos procediendo con el resto de empresas de transportes del municipio que deben respetar la normativa existente”.
Turismo de Canarias promociona las ocho islas con las producciones audiovisuales de siete conocidos creadores digitales
Entre los profesionales que participan se encuentra Jordi.Koalitic, el proyecto fotográfico de los hermanos Jordi y Arnau Puig, que cuentan con una audiencia de 5,7 millones de seguidores en Instagram y 19,5 millones en TikTok
Turismo de Canarias promociona las ocho islas con las producciones audiovisuales de conocidos creadores digital. Fotografía: Consejería de Turismo
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, promocionará el archipiélago en redes sociales a través de las producciones audiovisuales de siete conocidos creadores digitales.
Los vídeos se han grabado en formato vertical 4K para ‘reels’, ‘stories’ y todo tipo de contenidos de vídeo consumibles a través de teléfono móvil, con localizaciones en las ocho islas y con el objetivo de promocionar servicios turísticos, actividades y experiencias ofrecidos por el destino.
Estas producciones audiovisuales constituyen una muestra más de la apuesta por la digitalización como eje de comunicación que realiza desde hace tiempo Turismo de Canarias. Además, la producción es más diversa que nunca pues abarca todo tipo de perfiles y realidades, desde parejas a familias con niños o grupos de amigos, y se dedica a poner en valor lugares, experiencias, actividades y servicios centrados en el ocio, la cultura, la costa y la naturaleza.
Dos ‘reels’ protagonizados por personas con movilidad reducida
Una de las novedades más significativas es que se han rodado dos ‘reels’ protagonizados por personas con movilidad reducida, el primero en el sendero de las Hiedras, en Tenerife, y el segundo en la playa de Las Canteras, en Gran Canaria, donde Cruz Roja prestó su apoyo para el uso de las sillas anfibias que aparecen en el vídeo.
Además, las piezas incorporan la sostenibilidad, una parte esencial del discurso de la marca Islas Canarias y que cada vez más cobra importancia entre los europeos a la hora de planificar y vivir el viaje. Por este motivo, el turismo sostenible se introduce como un concepto interesante e inspirador en las producciones, que dan a conocer las opciones más respetuosas con el entorno a la hora de viajar a las Islas Canarias entre aquellos perfiles más sensibles con este tema.
Entre los vídeos que se han grabado, algunos resaltan la autenticidad del destino, con contenidos que capturan la propuesta única de Canarias sin añadidos; otros muestran opciones para sumergirse en la cultura local, destacando la calidad de sus productos y haciendo especial hincapié en la gastronomía; algunos enseñan cómo hacer un plano aéreo sin dron, sacar una gran fotografía de un atardecer o crear un ‘reel’ tendencia; finalmente, hay piezas compuestas por una recopilación de imágenes o fragmentos cortos de vídeo que reúnen planos abiertos y detalles de diversos enclaves de las islas.
Jordi.Koalitic, entre los participantes
Entre los creadores de contenido que darán vida a los ‘reels’ de Instagram y Facebook de la marca Islas Canarias a lo largo de 2023 destaca Jordi.Koalitic, el proyecto fotográfico formado por los hermanos Jordi y Arnau Puig, especializado en videotutoriales, seleccionado por la revista Forbes como ‘Best influencer creativity en 2022’ y que cuenta con una audiencia de 5,7 millones de seguidores en Instagram y 19,5 millones en TikTok.
Además, la iniciativa cuenta con Saúl Santos, paisajista palmero, con 113.000 seguidores; Dansu, creador de vídeos grancanario muy experimentado en el rodaje con modelos, con 107.000 seguidores; Just Two Travel, una familia especialista en rodar diarios de viaje, que cuenta con 84.700 seguidores; Gustavo Karlsson, centrado en los planos aéreos, con 71.200 seguidores; Helena Palau, una creadora de contenido especialista en grabar transiciones atractivas utilizando sólo su teléfono móvil, con 62.600 seguidores; y, finalmente, Mireia Foodie, centrada en vídeos de experiencias gastronómicas, con 29.800 seguidores.
Un total de 3.211 personas llegaron en pateras o cayucos. En el mismo periodo del año pasado se contabilizaron 6.624
Imagen de archivo.
La llegada de migración irregular a Canarias bajó un 51,5% en el primer cuatrimestre de 2023. 3.211 personas llegaron en pateras o cayucos, cuando en el mismo periodo del año pasado se contabilizaron 6.624 migrantes y 145 pateras.
Esa línea descendente es común en todo el territorio nacional, ya que en los primeros cuatro meses del año se han registrado 6.525 entradas a través de las costas españolas o de las valla fronterizas de Ceuta y Melilla, un 36,9 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
Según el último balance quincenal del Ministerio del Interior, hecho público este miércoles, sólo han aumentado las llegadas irregulares por vía marítima a la península y Baleares. Han arribado en 254 embarcaciones un total de 2.954 migrantes, un 28,9 % más.
Por contra, han descendido en Canarias y también las entradas irregulares a Ceuta y Melilla, tanto por mar como por vía terrestre.
Baja un 51% llegada inmigrantes irregulares a Canarias en primer cuatrimestre Madrid, 3 may (EFE).- La llegada de inmigración irregular a Canarias bajó un 51,5% en el primer cuatrimestre de 2023: 3.211 personas llegaron en pateras o cayucos, cuando en el mismo periodo del año pasado se contabilizaron 6.624 personas y 145 pateras.
Esa línea descendente es común en todo el territorio nacional, ya que en los primeros cuatro meses del año se han registrado 6.525 entradas a través de las costas españolas o de las valla fronterizas de Ceuta y Melilla, un 36,9 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
Migrantes llegado por vía marítima
Según el último balance quincenal del Ministerio del Interior, hecho público este miércoles, sólo han aumentado las llegadas irregulares por vía marítima a la península y Baleares. Han arribado en 254 embarcaciones un total de 2.954 migrantes, un 28,9 % más.
Por contra, han descendido en Canarias y también las entradas irregulares a Ceuta y Melilla, tanto por mar como por vía terrestre.
Por vía marítima son pocos los inmigrantes contabilizados -16 en Ceuta y 33 en Melilla-, ya que las entradas irregulares son más habituales a las ciudades autónomas por vía terrestre, saltando la valla fronteriza.
En el primer cuatrimestre entraron saltando el perímetro fronterizo en Ceuta 273 personas, un 17,7 % menos que el año pasado; y 38 en Melilla, un 95,9 % menos que en el primer cuatrimestre de 2022, cuando se registraron dos saltos masivos a la valla.
Por vía marítima son pocos los inmigrantes contabilizados -16 en Ceuta y 33 en Melilla-, ya que las entradas irregulares son más habituales a las ciudades autónomas por vía terrestre, saltando la valla fronteriza.
En el primer cuatrimestre entraron saltando el perímetro fronterizo en Ceuta 273 personas, un 17,7 % menos que el año pasado; y 38 en Melilla, un 95,9 % menos que en el primer cuatrimestre de 2022, cuando se registraron dos saltos masivos a la valla.
Reino Unido realiza el último ensayo antes de la coronación de Carlos III que tendrá lugar el seis de mayo en la Abadía de Westminster. Te enseñamos todas las imágenes que han dejado los últimos preparativos
La carroza real también ha participado en el ensayo general durante la noche en Londres, Gran Bretaña, el 3 de mayo de 2023. REUTERS/Henry NichollsDetalle de la carroza que utilizará Carlos III y Camilla en el recorrido para su coronación. Conocida como «Gold State», tiene más de 270 años. Londres, Gran Bretaña, el 3 de mayo de 2023. REUTERS/Henry NichollsMiembros de todos los ejércitos han participado en el ensayo general por las principales calles de Londres, el 3 de mayo de 2023. REUTERS/Henry NichollsLos miembros del ejército realizan una parada frente al Palacio de Buckingham, en Londres, Gran Bretaña, el 3 de mayo de 2023. REUTERS/Henry Nicholls Los miembros del ejército participan en un ensayo general durante la noche de la Ceremonia de Coronación del Rey Carlos y Camila de Gran Bretaña, Reina Consorte en Londres, Gran Bretaña, el 3 de mayo de 2023. REUTERS/Henry NichollsEnsayo también a las puertas de la Abadía de Westminster en Londres, Gran Bretaña, el 3 de mayo de 2023. REUTERS/Henry NichollsTras la coronación el rey Carlos y la reina consorte Camilla utilizarán una carroza más moderna por el breve recorrido desde Westminster a Buchkingham. Es la carroza conocida como «Diamond Jubilee» Londres, Gran Bretaña, el 3 de mayo de 2023. REUTERS/Henry NichollsLa banda de música militar también ha participado en los ensayos previos a la coronación. Londres, Gran Bretaña, 3 de mayo 2023. Reuters / Henry NichollsA falta de dos días para la coronación de Carlos III no se deja nada al azar. Muchas calles de Londres ya tienen restricciones como medida de seguridad. Londres, Gran Bretaña, a 3 de Mayo de 2023. Reuters / Henry Nicolls Miembros de la Guardia Real británica ensayan por los alrededores de Buckingham. Londres, Gran Bretaña, 3 de Mayo de 2023. Reuters / Henri Nicolls El recorrido que seguirá Carlos III y Camilla pasará, entre otros puntos, por la avenida The Mall, que une el palacio con la plaza de Trafalgar. También pasarán por Whitehall, sede de los principales ministerios británicos. Llegarán a la Abadía de Westminster. Una vez realizado el acto de coronación volverán por el mismo camino. Londres, Gran Bretaña, 3 de Mayo de 2023. Reuters / Henri Nicolls