La carestía de la vivienda dificulta el acceso al alquiler y a la compra de un piso. Punto de Partida, de Televisión Canaria, indaga cómo esta realidad fuerza, cada vez más, a optar por modalidades de vivienda impensables para la mayoría aunque elegidas por algunos: caravanas, cuevas, barcos, garajes… ¿Es posible una vivienda confortable en apenas 30 metros?
Emisión, miércoles 19 de julio a las 21:45 horas en Televisión Canaria
En nuestro territorio, (Canarias), hay más de 150.000 casas vacías, cada año crece el parqué de inmuebles cerrados haciendo más complicada la oferta de inmuebles para alquilar y/o vender. Punto de Partida muestra cómo una familia con dos hijos adolescentes y tres perros es capaz de vivir en un apartamento de 32 metros cuadrados.
¿Alternativa?
El alquiler se disparara sobre todo en las zonas turísticas de varios municipios de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife o Gran Canaria, donde hay residentes a quienes no les queda otra que tirar de ingenio: desde residir en autocaravanas, en barcos o acondicionar sótanos o garajes.
En muchos municipios, sobre todo turísticos, proliferan ‘barrios’ de caravanas debido a la escasez de vivienda en alquiler. Foto: EFE
Elegir
Pero, aunque en la mayoría de los casos es el alto precio de la vivienda lo que condiciona su tamaño, otros canarios prefieren los espacios pequeños por pura practicidad. Así, Punto de Partida acompañará a una pareja que ha decidido vender su chalet para vivir en una caravana; y a una mujer que ha hecho de una cueva su hogar.
Ocurrió el pasado domingo pero hasta este martes no se ha podido acceder a la zona para empezar el cálculo de destrozos que dejaba a su paso el tornado que azotó Puerto Rico
Informa: Carlos Omar Rivera. Noticentro. Alianza Informativa Latinoamericana
La mayor parte de los destrozos se registraron en el municipio de Aguada, Puerto Rico. Los expertos aseguran que el tornado se originó a partir de una tormenta severa que se desarrolló en la región noroeste de la islas.
Condiciones atmosféricas
Los meteorólogos afirman que las condiciones atmosféricas crearon un entorno propicio para la formación de un tornado debido a la presencia de masas de aire caliente y frío en diferentes niveles de la atmósfera y el cambio de vientos.
Imagen AIL
La respuesta rápida de las autoridades y los servicios de emergencia fue fundamental para mitigar los efectos de este desastre natural.
Canarias registró la llegada de 968.389 pasajeros el pasado mes de junio. Esta cifra supone un 5,4% más en relación al mismo mes del año 2022
Canarias registró un 5,4% más de pasajeros en junio
Los datos de junio representan un 10,7% más si se compara con el mes de mayo, según los datos aportados este martes por Turespaña.
En lo que va de año -de enero a junio- Canarias acogió a 6.871.495 pasajeros, un 18,1% más que en el mismo periodo del año anterior y el 15,9% del total de pasajeros llegados a nuestro país.
El Aeropuerto Tenerife Sur recibió 388.808 pasajeros en junio (+8,7%) y 2.711.938 hasta el sexto mes del año (+18,3%). En su caso, el Aeropuerto de Gran Canaria acogió a 218.224 (+3,2%) y 1.807.170 (+20,5%) pasajeros, y el Aeropuerto de Lanzarote a 208.064 (+8,7%) y 1.305.094 (+17,4%).
En cuanto al tráfico de Compañías Aéreas de Bajo Coste (CBC), el archipiélago canario registró la llegada de 600.498 pasajeros en junio (+7,7%) y de 4.132.986 (+22,7%) en el primer semestre, mientras que 367.891 pasajeros llegaron en junio a las islas en compañías aéreas tradicionales (+1,7%) y 2.738.509 (11,8%) en lo que va de año.
Datos a nivel nacional
España superó los 43 millones de pasajeros hasta junio, un 24,3% más que en el mismo periodo del 2022, mientras que contando sólo el sexto mes del año los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales que llegaron al país rozaron los 9,1 millones, un 10% más que en el mismo mes de 2022.
El 59,8% de éstos pasajeros eligieron compañías de bajo coste (CBC) para desplazarse, con un aumento del 9,4%, mientras que los que viajaron en compañías tradicionales, el 40,2% restante, se incrementaron un 10,9%.
Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, estos datos «demuestran el potencial de crecimiento del turismo en España, que se traducen en mayores ingresos, y un aumento del número de trabajadores en el sector turístico. Para lo que queda de año las previsiones son extraordinarias».
En el mes de junio aumentaron los pasajeros hacia España desde todos los principales países. El 55,4% del total de pasajeros provino de la Unión Europea, experimentando un ascenso del 7,8%, mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 44,6% restante, creció un 12,9%.
Polonia, Portugal e Italia, los mercados con mayor crecimiento
Comparando con las cifras del año inmediatamente anterior, los mercados que registran un mayor crecimiento son Polonia, con un 37%, seguido de Portugal e Italia, con un 19,7% y 15,4% respectivamente.
Reino Unido generó el 25,1% del total de pasajeros llegados a España en junio, registrando un avance interanual del 9,8%. Este crecimiento repercutió sobre todas las comunidades, pero especialmente sobre Baleares y Canarias, que fueron el destino del 28% y 20,6% de sus pasajeros.
La llegada de pasajeros desde Alemania (14,5% del total) disminuyó un -0,3%, beneficiando especialmente a Baleares (48,5% de los pasajeros).
Desde Italia llegó el 9,1% del flujo de pasajeros recibidos en junio, registrando un crecimiento interanual del 15,4%, que benefició especialmente a Cataluña (28,7% de los pasajeros) y Madrid (25,3%).
Francia emitió el 7,5% del total de pasajeros en junio, mostrando una expansión del 5,9% que favoreció especialmente a Madrid (25,0% de los pasajeros) y Cataluña (22,3%).
Los pasajeros llegados en junio desde Países Bajos, el 4,8% del total, experimentaron un aumento del 2,7%, teniendo como principal destino Cataluña (22% de los pasajeros).
La Guardia Civil desmantela un grupo criminal especializado en el robo de mercancías en camiones estacionados en áreas de servicio en la Península
Imagen cedida Guardia Civil
Agentes de la Guardia Civil con destino en el Área de Investigación del Puesto Principal de Arganda del Rey han logrado, en el marco de la operación ‘Gato con botas«, la desmantelación de un grupo criminal formado por once personas. Estaba dedicado al robo con fuerza a camiones de mercancías que se encontraban estacionados en áreas de servicio de la provincia de Toledo. Así lo ha informado este martes la Comandancia de Madrid en una nota de prensa.
Investigando desde noviembre
La investigación se inició el pasado mes de noviembre, cuando agentes del Puesto Principal de Arganda del Rey procedieron a la detención de tres hombres que viajaban en un vehículo y que transportaban una importante cantidad de calzado de una misma marca y del que no pudieron justificar su lícita procedencia.
Imagen cedida Guardia Civil
Las posteriores pesquisas permitieron a los agentes identificar la mercancía, que había sido sustraída de un remolque cuando estaba estacionado en un área de servicio de la localidad de Cebolla, en la provincia de Toledo.
Otros robos parecidos
El avance de la investigación permitió relacionar este hecho con otros cinco de similares características ocurridos en diferentes áreas de servicio de la provincia castellano-manchega, y en el que el grupo criminal consiguió hacerse con neumáticos, productos de limpieza, droguería, ropa y electrodomésticos que se encontraban en interior de remolques de camiones que se encontraban estacionados en áreas de servicio.
Modus Operandi
El grupo criminal siempre actuaba de la misma manera: lo hacían de noche, utilizando para ello dos turismos y dos pequeños camiones para desplazarse a los diferentes aparcamientos de camiones de mercancías. Los automóviles eran usados como vehículo lanzadera y para cargar las mercancías que sustraían.
Cuando localizaban uno que fuera de su interés, procedían a la rotura de los precintos o al corte de las lonas para hacerse en pocos minutos con la mercancía y abandonar el lugar rápidamente.
El grupo, compuesto por once personas, estaba totalmente jerarquizado. Tres personas se encargaban de conseguir la logística de vehículos con los que se desplazaban para cometer los ilícitos, otros tres eran los encargados de receptar los objetos sustraídos y darle salida en el mercado negro y por último los cinco restantes se encargaban de robar las mercancías del interior de los semirremolques de los camiones.
Siete detenidos
Fruto de la investigación, la Guardia Civil ha arrestado a siete personas y se ha procedido a la investigación de otras cuatro más, diez hombres y una mujer de origen español y rumano, con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años y a quienes por estos hechos se les imputan delitos de robo con fuerza en las cosas, de receptación y de pertenencia a grupo criminal.
Las ventas del sector servicios en Canarias subieron un 3,2% en mayo y encadenan 27 meses consecutivos de subidas interanuales a nivel nacional
Turistas en un restaurante en Costa Adeje, Tenerife EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO). Europa Press
El sector servicios en Canarias elevó su facturación un 3,2% el pasado mes de mayo respecto al mismo mes de 2022 y la redujo un 0,1% si se compara con el mes de abril. No obstante, en lo que va de año ha aumentado casi un 4% (+3,8%), según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, las ventas del sector servicios subieron un 1,2% en el mes de mayo en relación con el mismo mes de 2022, lo que supone cinco décimas por encima de la registrada en abril.
Con el avance de mayo, los servicios encadenan 27 meses consecutivos de subidas interanuales, aunque la de mayo ha sido la menos pronunciada de todo ese periodo.
Otros sectores
El comercio facturó el pasado mes de mayo un 1,2% menos que en el mismo mes de 2022, debido a que el comercio mayorista recortó sus ventas un 7,4% interanual. Por contra, la venta y reparación de vehículos y motocicletas facturó un 17,3% más respecto a mayo de 2022, y el comercio minorista, un 8,8% más.
Por su parte, los otros servicios elevaron sus ventas un 6,2% interanual en mayo impulsados por las actividades administrativas (+11%), las actividades profesionales (+10,7%) y la hostelería, que facturó un 8,5% más.
También subieron las ventas en información y comunicaciones, con un incremento del 6% respecto a mayo de 2022 y, además, aumentaron un 0,1% en transporte y almacenamiento.
Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento aumentaron sus ventas un 13,3%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 6,2% más que en mayo de 2022.
Por actividades, los mayores repuntes de las ventas se los anotaron las agencias de viaje y operadores turísticos (+32,2%) y el transporte aéreo, que las incrementó un 22,5%.
Incremento mensual del 0,4% en el sector servicios
En términos mensuales (mayo sobre abril) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en el quinto mes del año un incremento mensual de sus ventas del 0,4%, con lo que rompe con dos meses consecutivos de caídas (-0,3% en marzo y -0,1% en abril).
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, comercio baja un 0,4%, mientras que otros servicios sube un 0,6%, según datos del Instituto Estadístico.
Por sectores, transporte y almacenamiento (2,5%) y venta y reparación de vehículos y motocicletas (2,4%) presentan los mayores incrementos. Por su parte, hostelería (-3,2%) y comercio al por mayor e intermediarios del comercio (-0,5%) registraron los mayores descensos.
Ocupación turística
La ocupación en el sector servicios creció el pasado mes de mayo, y lo hizo a un ritmo interanual del 1,7%, tasa cuatro décimas inferior a la de abril, que lleva creciendo desde abril de 2021.
La ocupación sube un 1,6% en el comercio y un 1,8% en otros servicios. El mayor crecimiento en comercio se registró en el comercio al por menor (1,6%), mientras que en otros servicios el mayor incremento se dio en información y comunicaciones (4,6%), frente a una caída del -0,9% en actividades administrativas y servicios auxiliares.
Por comunidades autónomas, Baleares fue la que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de mayo, con una subida interanual del 5,8%. La subida mensual fue del 9,9% mientras que de media en lo que va de año el incremento de la ocupación se sitúa en el 6,2%.
En tasa anual, la única Comunidad que descendió su ocupación fue Cantabria (-1,3%), mientras que en tasa mensual el descenso se produjo en Canarias (-0,1%).
El incendio de La Palma ha empeorado la calidad del aire y se recomienda a la población reducir la actividad al aire libre
Informan:Lucía García / Rubén Castellano / Héctor Álvarez
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias recomienda reducir la actividad al aire libre en El Paso, Los Llanos de Aridane, Tijarafe, Puntagorda y Tazacorte, por un empeoramiento de la calidad del aire. La medida se aplica siguiendo indicaciones de la dirección de la emergencia del incendio forestal que afecta a La Palma.
Esta situación es consecuencia de las partículas en suspensión derivadas del incendio que afecta el término municipal de Puntagorda y Tijarafe, según un comunicado del Gobierno de Canarias.
Recomendaciones para grupos de riesgo y población sensible
Por ello, para grupos de riesgo y población sensible se recomienda evitar la estancia prolongada al aire libre, seguir el plan de tratamiento médico, en su caso, meticulosamente, y acudir a un servicio de urgencias si empeora su estado de salud.
Recomendaciones para la población general
Las recomendaciones para la población general son reducir la actividad al aire libre y considerar realizar las actividades en el interior o posponerlas para cuando la calidad del aire mejore o utilizar la protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre.
También se recomienda el uso de mascarillas cubriendo adecuadamente nariz y boca y se pide a la población que esté atenta a las instrucciones que reciban de las autoridades de Protección Civil.
17/07/2023.En la imagen, miembros de una cuadrilla de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), trabajan en las labores de extinción en Tijarafe. EFE/ Luis G Morera
El incidente, del que Rusia acusa a Ucrania, no ha provocado daños ni víctimas. Desde Kiev apuntan a un ataque de falsa bandera ruso
Sebastopol, Crimea Europa Press/Contacto/Katrina Kochneva (Foto de ARCHIVO) 26/9/2021. Europa Press
El Gobierno de Rusia ha asegurado este martes haber impedido «un ataque terrorista» por parte de Ucrania con cerca de 30 drones lanzados en las últimas horas contra la península de Crimea, anexionada por las autoridades rusas en 2014, incidente que se ha saldado sin víctimas o daños.
«Esta noche ha sido desarticulado un intento del régimen de Kiev de llevar a cabo un ataque terrorista con 28 drones contra objetos en el territorio de la península de Crimea», ha manifestado el Ministerio de Defensa ruso a través de un comunicado publicado en su cuenta en Telegram.
Así, ha especificado que los sistemas de defensa aérea han destruido «17 drones ucranianos», mientras que los otros once se han estrellado tras recibir un ataque de los «medios de guerra electrónica».
Sin víctimas ni daños tras el ataque con drones
«No hay víctimas o daños a causa del desarticulado ataque terrorista», ha asegurado, horas después de que el gobernador de Crimea, Sergei Aksenov, afirmara que las tropas desplegadas en la península habían repelido un ataque con drones.
En este sentido, Aksenov detalló que ya se había interceptado 28 aparatos no tripulados en el este de la península de Crimea, al tiempo que ensalzó que los militares habían trabajado «de forma clara y coherente» para hacer frente al ataque. Por último, pidió a los residentes que mantengan la calma.
El suceso tiene lugar un día después de que se produjeran explosiones en el puente de Kerch, que conecta la península de Crimea con la región rusa de Krasnodar, provocando la muerte de dos personas y paralizando el tráfico en la carretera de dicha infraestructura.
Las autoridades rusas han acusado directamente a Ucrania de estar detrás del ataque, pero desde Kiev dicen que el suceso pueda tratarse de un ataque de falsa bandera ruso cuyo objetivo sea el de hacer ver que no solo Moscú perpetra ataques contra infraestructura civil.
La Unión Europea ha insistido a Venezuela en la importancia de celebrar unas elecciones presidenciales inclusivas y justas en 2024 para poder cristalizar el cambio de posición hacia el país y levantar las sanciones internacionales
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez – —/Prensa Miraflores/dpa – Archivo
La propuesta se ha producido en el marco de la reunión organizada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el negociador de la oposición, Gerardo Blyde.
En el encuentro, celebrado en los márgenes de la cumbre de líderes de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), participó también el líder de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y sus homólogos de Argentina, Alberto Fernández, y el de Colombia, Gustavo Petro. También estuvo presente el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en una cita en la que las partes aprovecharon para realizar «un intento de aproximar posiciones entre gobierno y oposición».
Todo con el foco puesto en que Venezuela organice unos comicios «inclusivos», «democráticos», y «aceptables para la comunidad internacional y para los venezolanos», con el que dibujar una hora de ruta para levantar sanciones y acercar al país a la comunidad internacional.
Plan humanitario de Naciones Unidas para movilizar fondos
«Venezuela no puede dejar pasar la oportunidad de hacer esas elecciones y para eso estamos dispuestos a ayudar en lo que se pueda», ha asegurado el Alto Representante en declaraciones a su llegada a la reunión del Partido Socialista Europeo (PES) en Bruselas.
Según ha argumentado, la cuestión ahora es «cómo avanzar a la vez en el levantamiento progresivo de las sanciones y normalizar el proceso, liberando presos políticos y haciendo que todos los líderes se puedan presentar a las elecciones».
En este sentido, Borrell ha enmarcado la iniciativa de Francia en una aproximación. Ha indicado que del encuentro «no salieron muchos acuerdos». «Pero fue una buena iniciativa. Creo que fue bueno que se pusiera sobre la mesa el problema», ha resumido.
De lado europeo, se valora que el encuentro sirvió para hacer balance y poner luz a la voluntad de llegar a resolución cuanto antes de la crisis. Sobre la mesa estuvo la celebración de unas elecciones inclusivas y también la puesta en marcha del plan humanitario de Naciones Unidas para movilizar fondos para el país, en una forma de ofrecer incentivos a Venezuela para dar pasos hacia la normalización política.
La UE quiere retomar las relaciones con Caracas
También destacan la importancia de que participase el presidente de Brasil, principal potencia del continente y con capacidad de influir en las partes, en lo que representa un cambio radical a la etapa de Jair Bolsonaro en la que el Brasil se excluyó de iniciativas de cooperación regional.
La UE tiene el objetivo declarado de retomar las relaciones con Caracas y se ha abierto a revisar las sanciones individuales contra los líderes del régimen de Nicolás Maduro, «al compás» de los cambios que promueva Venezuela para celebrar elecciones libres.
La diplomacia europea ve «totalmente diferente» la situación en Venezuela y quiere aprovechar la oportunidad que representa los cambios a nivel nacional y el clima político en la región más propicio, con la implicación de Colombia y Brasil en la salida democrática a la crisis política y social en el país caribeño. Si bien, considera clave que se produzcan avances en el diálogo entre gobierno y oposición en México y que se den pasos para unas elecciones justas en 2024.
Esta reunión llega tras las críticas de las autoridades venezolanas al posible despliegue de una misión de observación electoral de la UE y las críticas a la presencia europea en los comicios regionales y locales de finales de 2021, a la que acusan de «inmiscuirse en los asuntos políticos internos».
La UE también ha criticado la inhabilitación durante 15 años a la destacada opositora María Corina Machado y ha advertido de que este paso agrava la crisis en el país y va en la dirección contraria a celebrar elecciones presidenciales transparentes en 2024.
Las ayudas para el sector pesquero contarán con 302.000 euros a repartir entre los armadores, para los que se destinará 120.000 euros, y los tripulantes, para los que se emplearán 182.000 euros. Estos últimos consideran insuficiente la cuantía y piden, además, otras medidas
Barco pesquero CEPESCA 13/7/2023. Europa Press
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este lunes las ayudas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cofinanciadas entre la Comisión Europea (CE) y el Gobierno, para los barcos y tripulantes afectados por el fin del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos.
Este protocolo de pesca finalizó el lunes, 17 de julio, tras cuatro años de vigencia. Las ayudas podrán pedirse a partir de este martes, 18 de julio.
En concreto, el Departamento que dirige Luis Planas ha acelerado los trámites para que la flota pesquera afectada por la finalización del protocolo de pesca entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos pueda recibir las ayudas «lo antes posible».
Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca
Asimismo, la utilización por parte del ministerio de las ayudas habilitadas en el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) permite dar una respuesta inmediata a esta situación y paliar el impacto socioeconómico en la flota que faenaba en el caladero marroquí.
Para canalizar estos apoyos, el ministerio ha publicado en el BOE los extractos de las dos órdenes de convocatoria de ayudas, para armadores de buques pesqueros españoles y para tripulantes enrolados en dichos barcos.
Estas ayudas, que se concederán en régimen de concurrencia competitiva, tienen la naturaleza de ayudas por paralización temporal de la actividad pesquera, de acuerdo con lo previsto tanto en la normativa comunitaria como en la nacional.
302.000 euros de ayudas al sector pesquero
Ambas convocatorias contarán con 302.000 euros en el ejercicio 2023, financiados al 50% por el FEMP y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De esta cantidad, 120.000 euros se destinarán a los armadores y 182.000 para los tripulantes.
Sin embargo, el sector atunero considera escasa la ayuda de 182.000 euros, puesto que se desconoce cuánto durará esta situación.
El plazo de presentación de solicitudes será de 15 días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto en el BOE.
Dado que la paralización afecta a buques de más de una comunidad autónoma, de Andalucía y de Canarias, la Secretaría General de Pesca será la encargada de gestionar las ayudas destinadas a los armadores. En el caso de los tripulantes, la gestión corresponderá al Instituto Social de la Marina.
Requisitos
España logró 92 licencias de las 128 que se otorgaron para pescar en aguas marroquíes, pero solo 21 barcos solicitaron licencia para ello en 2021 y 2022, o en 2023.
Las ayudas se repartirán entre los armadores y tripulantes de los 11 barcos que faenaron al menos 20 días en el trienio 2021-2023 en el caladero marroquí (el siguiente buque por debajo de esta cuantía solo faenó 3 días) y que además cumplen con el requisito fijado por la Comisión Europea de no haber recibido más de 180 días de ayuda por parada temporal en el periodo FEMP (2014 al 2023).
La renovación del protocolo de pesca con Marruecos, que ha expirado este lunes, 17 de julio, está a la espera de una sentencia del Tribunal de Justicia de la de la Unión Europea (TJUE).
El voto en blanco es el voto de los que quieren acudir a las urnas y ejercer su derecho a expresar su opinión, pero no desean respaldar a ninguna de las candidaturas
Recursos de elecciones generales 2015. EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 15/12/2015
En las elecciones generales de noviembre de 2019 se decantaron por el voto en blanco 217.227 electores, casi el 1%. En el barómetro del CIS de mayo de 2023 afirmaron que elegirían el voto en blanco en las próximas elecciones el 3,4% de los encuestados.
Para votar en blanco al Congreso de los Diputados hay que introducir en la urna un sobre vacío, sin papeleta.
En el caso del Senado, también se puede introducir en el sobre la papeleta, pero sin marcar a ningún candidato.
¿Qué significa votar en blanco ?
En general, se interpreta el voto en blanco como un gesto de descontento hacia la clase política pero que expresa, al mismo tiempo, el respaldo al sistema democrático.
Es un sufragio que no va directamente a ninguna de las candidaturas que se presentan a las elecciones pero sí influye en los resultados: hace que los partidos necesiten más votos para conseguir un escaño.
Para calcular el reparto de escaños en España se utiliza la ley d´Hont. Se trata de una fórmula proporcional que establece que ninguna candidatura puede obtener escaños si no obtiene el 3 % de los votos válidos.
Así, cuantos más votos hay en las urnas, más difícil es para un partido pequeño conseguir el 3 % de esos votos. Esa es la razón por la que se dice que el voto en blanco «regala escaños» a los partidos más grandes.
¿En que se diferencia del voto nulo?
Al contrario que los votos nulos, que son considerados no válidos por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), los votos en blanco sí cuentan. Se trata de votos depositados en la urna cumpliendo con las exigencias legales y computan a efectos de participación.
Más votos en blanco para el Senado que para el Congreso
A lo largo de la democracia el porcentaje de votos en blanco ha ido creciendo y, en el caso de las papeletas para el Congreso ha pasado del mínimo del 0,25 en los primeros comicios democráticos (los de 1977) a un máximo del 1,58 en los de marzo de 2000 y los del mismo mes de 2008.
Y en todas las elecciones generales la proporción de votos en blanco ha sido más alta en las urnas para el Senado que para el Congreso. Así, para la Cámara Alta el porcentaje mayor de papeletas sin ninguna cruz se registró en los comicios de noviembre de 2011, con un 5,36 por ciento, y en los siguientes de diciembre de 2015 (un 4,06 por ciento).
El voto en blanco para el Senado nunca ha bajado del 1 por ciento.
Mientras, en las elecciones municipales también fueron las primeras, las de 1979, las que apenas registraron voto en blanco. Solo un 0,03 por ciento de los que ejercieron el derecho al sufragio quiso votar pero no tenía claro a quién.
El porcentaje más alto de voto en blanco en los comicios locales fue en los de 2011, cuando a un 2,59 por ciento no le convenció ningún candidato a la alcaldía de su localidad.