Los trabajadores del campo continúan esperando por un nuevo convenio

0

Desde el Gobierno de Canarias, las consejerías de empleo y agricultura se encuentran a la espera de recibir las propuestas y citar a las partes en la primera quincena de marzo

Informa: I. Tacoronte / R. Díaz / D. Martínez Pardo

Los trabajadores del campo esperan que se retomen las negociaciones para elaborar el nuevo convenio. Las negociaciones se paralizaron en diciembre. Los sindicatos exigen aumento salarial y la patronal asegura que es inasumible.

Por su parte, el sindicato CCOO, denuncia la paralización de la negociación del convenio colectivo para el campo. Aseguran que son los empresarios los que se niegan a actualizar el de 2018. La principal demanda se centra en el aumento salarial.

Desde el Gobierno de Canarias, las consejerías de empleo y agricultura se encuentran a la espera de recibir las propuestas y citar a las partes en la primera quincena de marzo con el objetivo de alcanzar un acuerdo beneficiosos paar el sector

El Servicio Canario de Salud regularizará como interinos a más de 7.000 profesionales eventuales

Más de 7.000 profesionales del SCS con contratos eventuales pasarán a la condición de interinos en plaza vacante tras la ampliación de la plantilla orgánica

RTVC

El Servicio Canario de la Salud (SCS) regularizará como interinos a más de 7.000 profesionales eventuales que se incorporarán a plantilla orgánica, según ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en un comunicado.

En este sentido, la directora del SCS, Elizabeth Hernández, acompañada por la directora general de Recursos Humanos, Avelina Díaz, participó este jueves en una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se repasó el desarrollo de los procesos de estabilización derivados de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medias urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público y se presentó la totalidad de plazas que se incorporarán a plantilla orgánica.

De esta manera, más de 7.000 profesionales del SCS con contratos eventuales pasarán a la condición de interino en plaza vacante tras la ampliación de la plantilla orgánica que se ejecutará en el mes de marzo.

Distribución

La directora del SCS explicó que del total de más de 7.000 profesionales, 658 son facultativos especialistas de área, 365 médicos de Familia, 87 médicos de Urgencias hospitalarias, 2.104 enfermeras, 76 matronas, 90 fisioterapuetas, 64 trabajadores sociales, 122 técnicos de laboratorio, 1.319 auxiliares de Enfermería, 741 auxiliares administrativos y 521 celadores, entre otros.

Se trata de profesionales que fueron contratados durante la pandemia y que continuarán trabajando en el SCS para atención a patología covid, disminuir las listas de espera a través del Plan Aborda y para la puesta en marcha de las nuevas Estrategias como la de Atención Primaria, Atención Temprana y Enfermedades Raras, Salud Mental, entre otras.

Por su parte, las renovaciones del personal del SCS han quedado sujetas al cambio de la Ley de Estabilización regulado en el Real Decreto-ley 12/2022, de 5 de julio, por el que se modifica la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

El Servicio Canario de la Salud regularizará como interinos a más de 7.000 profesionales eventuales
Reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad de Canarias CEDIDO POR CONSEJERÍA DE SANIDAD 23/2/2023

Arranca el Foro ‘El presente de la radio’ con la vista puesta en las nuevas generaciones

La transformación de los formatos y la fidelización del público joven marcan el arranque del Foro de la Radio, organizado por FORTA y Radio Castilla-La Mancha

Vídeo RTVC.

FORTA y Radio Castilla-La Mancha organizan el foro ‘El presente de la radio’ en Toledo para abordar las tendencias de este medio de comunicación de la mano de profesionales de ámbito autonómico y estatal. La consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, y Carmen Amores, presidenta de FORTA y directora general de Radio Televisión Castilla-La Mancha, han inaugurado la jornada

Durante la sesión inaugural, Carmen Amores ha destacado la importancia de la radio, tanto en su formato convencional como en digital. “Vamos muy rápido y es importante transformarse para competir en un panorama en el que los jóvenes demandan información casi exclusivamente a través de redes sociales y en el que cada vez es más complicado ser atractivo para esta generación”. Amores ha continuado charlando sobre el papel de los medios autonómicos públicos afirmando que “existe una oportunidad en los medios locales y autonómicos públicos, en tanto que son los garantes del contenido de proximidad, de calidad y de la veracidad”.

Por su parte, Blanca Fernández, ha querido dejar constancia de que “vivimos en un momento de conectividad, que ha revolucionado los medios de comunicación tal como lo conocíamos y en concreto el panorama radiofónico. Este medio de comunicación, con más de 20 millones de oyentes habituales, tiene un importante peso en la influencia pública y por ello, el principal reto de la radio hoy en día es el de ofrecer una información veraz, plural y que vele por que todos nos entendamos”.

Nuevas generaciones

La consejera ha finalizado su intervención señalando la importancia de contar con las audiencias más jóvenes y generar contenidos que apuesten por un atractivo común para la cohesión de la sociedad.

Asimismo, en la inauguración del foro también ha participado el periodista, Aimar Bretos, director de Hora 25 Cadena SER, y Ricardo Vaca Berdayes, fundador de Barlovento Comunicación y director general de la Cadena Rato. Han recalcado los cambios que se han producido a lo largo de los años en la radio.

Los expertos han querido señalar al oyente como piedra angular de este medio de comunicación y destacar la importancia de la innovación tanto tecnológica, como de los procesos de producción de contenidos en un momento de auge en la demanda de contenidos. Asimismo, los profesionales radiofónicos han coincidido en el peso social de la radio, que ha acompañado al oyente a lo largo del tiempo, incluso cubriendo hitos históricos de España, para ofrecerle de primera mano una información de calidad.

Innovación de contenidos

Aimar Bretos ha señalado que “tenemos que pensar en qué le estamos ofreciendo al oyente. Vivimos un momento en el que observamos mucha similitud en las parrillas y en la estructura, pero debemos apostar por la innovación de contenidos y arriesgarnos para convertirnos en la mejor opción para la audiencia”. Asimismo, ha defendido que “para lograrlo necesitamos tiempo y recursos, equipos estables y nutridos, en los que pueda haber profesionales trabajando para los contenidos de hoy, para la actualidad, y otros en aquellos que se publicarán dentro de un mes”.

Por su parte, Ricardo Vaca Berdayes ha recordado el papel transcendental de la radio durante el 23F, hace ahora 42 años. Respecto al presente del medio, ha destacado que: “Lo más relevante en la actualidad son los contenidos que ofrecemos a las audiencias. Cualquier cabecera que tenga hoy relevancia e influencia tiene como elemento sustancial la calidad de sus contenidos y son las que verdaderamente están teniendo éxito”. Vaca Berdayes ha subrayado que: “Los medios de comunicación y sus profesionales tenemos que ofrecer contenidos que enamoren al oyente”.

Canarias Radio

Al encuentro también asisten Miguel Guedes, director de Canarias Radio La Autonómica y Leticia Martín, directora de Informativos de Canarias Radio.

Vídeo RTVC. Miguel Guedes, director de Canarias Radio La Autonómica y Leticia Martín, directora de Informativos de Canarias Radio.

Retos de la radio

Durante el encuentro, se han planteado diversos retos en los que las radios públicas y privadas ya trabajan para atraer y retener a las nuevas generaciones. La inmediatez, la velocidad a la que se consumen los contenidos y el lenguaje en el que se ofrecen, así como la fragmentación de la audiencia son algunos de los elementos clave para la transformación del medio, en un contexto en el que ya la mayor parte de la información que consumen los jóvenes procede de plataformas como Tik Tok o YouTube.

Foro ‘El presente de la radio’: programa y contenido

Jueves 23

Tras la inauguración, tendrá lugar la primera mesa de debate ‘Los medios técnicos en la radio de hoy’, compuesta por representantes de la radio de FORTA. El segundo gran bloque de debate girará en torno a los ‘Contenidos en la radio actual’, que se dividirá en tres mesas para abordar desde diferentes ángulos las temáticas en radio: ‘Informativos’, ‘Programas’ y ‘Deportes’, en la que participarán profesionales ligados a cada ámbito radiofónico y que podrá fin al primer día del foro.

Arranca el Foro 'El presente de la radio' con la vista puesta en las nuevas generaciones
Arranca el Foro ‘El presente de la radio’ con la vista puesta en las nuevas generaciones

Viernes 24

La segunda jornada comenzará con la conferencia ‘La radio de hoy en Europa’, impartida por el periodista Gorka Zumeta. Seguidamente, tendrá lugar la ponencia ‘El test de medición digital del EGM’, una intervención que correrá cargo de Miguel Angel Fontán, director general de AIMC, y José Andrés Gabardo, director técnico de AIMC.

La última mesa de la jornada, ‘La digitalización y las audiencias en el audio’, reunirá a expertos ligados a las plataformas de audio y vídeo para abordar las nuevas tendencias de este medio de comunicación, que contará con Juan Ignacio Solera, fundador de Ivoox y Cristina Delgado, responsable de estrategia de contenido de partners de Deportes y Noticias en YouTube para España y Portugal.

Para finalizar el Foro “El presente de la radio”, la presidenta de FORTA y directora general de CMM, Carmen Amores, clausurará el evento y expondrá las principales conclusiones de la jornada.

Arranca el Foro 'El presente de la radio' con la vista puesta en las nuevas generaciones
Arranca el Foro ‘El presente de la radio’ con la vista puesta en las nuevas generaciones

CCE ve «obstáculos a la contratación por la pérdida de flexibilidad» laboral

El presidente y vicepresidente de la patronal de Las Palmas han expuesto un documento con propuestas para los partidos políticos que concurrirán en las próximas elecciones locales

CCE ve "obstáculos a la contratación por la pérdida de flexibilidad" laboral
CCE ve «obstáculos a la contratación por la pérdida de flexibilidad» laboral

La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) detecta «obstáculos a la contratación» en sectores productivos de las islas orientados a la temporalidad, debido a la «pérdida de flexibilidad» que, a su juicio, ha supuesto la vigente legislación laboral, que avaló la CEOE. Así lo han manifestado este jueves el presidente y el vicepresidente ejecutivo de la patronal de Las Palmas, Pedro Ortega y José Cristóbal García, en una rueda de prensa donde han expuesto las demandas unánimes de sus sectoriales para la recuperación social y económica de Canarias de cara a la legislatura 2023-2027.

En este documento de 149 páginas, la CCE ha pretendido plasmar la posición común que hará llegar a los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones locales, a los que plantean medidas trasversales para mejorar la competitividad de la economía canaria y políticas y propuestas sectoriales, según ha detallado Ortega.

Solicitan fomentar proyectos para la colaboración pública-privada

Entre las propuestas de la patronal de Las Palmas relacionadas con el ámbito laboral, García ha destacado la necesidad de retocar la ley laboral en vigor, dado que la eliminación del contrato por obras y servicios ha perjudicado a algunos sectores, ya que la única alternativa es la del contrato fijo discontinuo, lo que ha llevado a algunas empresas a reducir su plantilla.

Por ello, la CCE plantea la necesidad de implantar nuevas modalidades «incentivadas y flexibles», como el contrato para la reducción del desempleo en Canarias, ya que aunque la tasa de paro ha bajado hasta el 14,7 % de la población activa, los fijos discontinuos figuran como demandantes de empleo ocupados cuando están desempleados.

El otro contrato que propone la patronal de la provincia oriental para seguir reduciendo el desempleo en las islas es el de proyectos para la colaboración pública-privada, una fórmula que considera vital para crear y mantener el empleo y a la que, a su juicio, no se le saca el máximo partido «por prejuicios ideológicos» y «desconfianza».

«Hay que apoyar a las universidades privadas porque no son competencia, sino un complemento de lo público. Hay que desterrar esa «falsa ideología» que impide a muchos «ver lo bueno de la colaboración público-privada», ha dicho García.

Instan a la Administración pública a que implante el teletrabajo

Modernizar la negociación colectiva, reducir el, en su opinión, elevado absentismo laboral en Canarias, actuar para hacer aflorar la economía sumergida y potenciar la mediación extrajudicial de conflictos son otras de las propuestas laborales del documento.

En materia de empleo y formación, la CCE recalca que sigue habiendo sectores productivos «que no encuentran a gente formada», por lo que pide que se apueste, «de una vez», por la Formación Profesional y que se apoye más a las empresas para implantar la FP Dual.

A la Administración pública canaria la patronal de Las Palmas le insta a que no caiga en la «grave irresponsabilidad» de implantar tres días de teletrabajo, al estimar que los tiempos de confinamiento por la pandemia de la covid-19 ya pasaron y que no se puede permitir que los funcionarios «se queden en casa», ya que considera que ello perjudica a la atención al público.

Insisten en que los fondos europeos «no están llegando a la economía real»

Pedro Ortega|, presidente Confederación Canaria de Empresarios

La CCE también advierte de que la excesiva producción normativa y la mala calidad de las normas que se aprueban están condicionando la inversión en el sector productivo, por lo que insta a los futuros gobernantes isleños a que aprueben regulaciones claras, simples, estables y de consenso.

También rechaza la patronal el abuso que entiende que se hace de los decretos y reales decretos leyes y la reducción de la participación de las organizaciones representativas, como las empresariales, en su elaboración.

Dentro de los retos de futuro para la modernización económica, la CCE reclama la exclusión clara, evidente y manifiesta en la aplicación de ningún recargo impositivo a todos los vuelos con destino y origen en Canarias y que se permita dotar la RIC a particulares no empresarios para que se pueda canalizar el ahorro hacia inversiones en Canarias.

La patronal insiste en que los fondos europeos de recuperación «no están llegando a la economía real», por lo que insta a que se gestionen con más agilidad y eficiencia para que ayuden a todos los sectores y empresas a contribuir a la transformación del modelo productivo de la región.

Se recuperan las dos linternas del faro de Fuencaliente, en La Palma

0

Se construyó en 1903 y tuvo una primera linterna que se sustituyó en 1939 por unos temblores diez años antes de la erupción del San Juan que la quebraron

Informan. Javier Sánchez / Lorenzo Lorenzo

Se recuperan las dos linternas del faro de Fuencaliente, en La Palma . Hay vestigios de la historia que se pierden para siempre y desaparecen de la memoria. En cambio, otros se investigan y se recuperan para no olvidar nuestros orígenes. Es el caso de las dos linternas del faro de Fuencaliente, el más meridional de La Palma, han estado desaparecidas 30 años.

Se construyó en 1903 y tuvo una primera linterna que se sustituyó en 1939 por unos temblores diez años antes de la erupción del San Juan que la quebraron. Su recambio duró hasta 1985, cuando se puso el marcha la nueva instalación. Ambas linternas iban a ser restauradas, pero desaparecieron.

Se recuperan las linternas

El faro y su linterna sobrevivieron al Teneguía cuyas lenguas de lava se abrieron a sus costados antes de llegar al mar. Durante la emigración su presencia también fue fundamental.

Ahora una luce en el propio faro y la otra en el casco urbano de Los Canarios como testigos de la historia de Fuencaliente.

Los sindicatos del transporte rechazan un tacógrafo «a la carta»

Representantes del los transportistas han denunciado que intenten hacer ver que no saben usar el tacógrafo y han indicado que, hasta ahora, el Gobierno de Canarias «le ha dado todo lo que pedía» a la patronal

Vídeo RTVC / Informa: Isabel Baeza / Oscar Herrera / David Blanco

Representantes de CCOO, UGT e Intersindical Canaria han manifestado este jueves en relación con el paro del transporte del próximo lunes que no puede haber un tacógrafo «a la carta» y han insistido en que quitarlo o modificar el régimen sancionador es dar «vía libre» a los empresarios para infringir los derechos laborales.

Así se han expresado en una rueda de prensa representantes del sector del transporte de estos tres sindicatos, que han apuntado que, hasta ahora, el Gobierno canario «le ha dado todo lo que pedía» a la patronal de este sector, como la bonificación fiscal del 99% al impuesto del combustible, por lo que «no entienden» qué más pueden querer los empresarios.

«La patronal plantea que no hace falta medir los tiempos de conducción porque las distancia son cortas. ¿Qué problema tienen? Que están pagando muchas sanciones por exigir a los conductores que incumplan esos tiempos de conducción y descanso», ha referido el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Canarias, Pedro Costeras.

También se han criticado los discursos «falsos» de la patronal

Ha pedido además, que las instituciones y autoridades cumplan su labor inspectora y sancionadora y no acepten la petición de la patronal de flexibilizar los sistemas de sanción para los empresarios que incumplen.

Los sindicatos también han acusado a la patronal del transporte de hacer discursos «falsos», como que el tacógrafo está originalmente pensado para grandes recorridos, cuando la realidad es que la mayoría de los que se hacen en territorio continental son recorridos en la misma ciudad o provincia.

Han denunciado, además, que intenten dejar de «torpes» a los trabajadores canarios al acusarles de no saber utilizar el tacógrafo y achacar a eso el volumen de sanciones.

«El problema es que, injustamente, se les pide que incumplan los tiempos de conducción y descanso», han subrayado los representantes sindicales, que han recordado que, precisamente, la mitad de las sanciones están relacionadas con el incumplimiento de esos tiempos, y no con los olvidos de los trabajadores.

Se solicita derogar el decreto que regula el tiempo de descanso entre jornadas

Asimismo, han calificado de falso que se deba exceptuar el uso del tacógrafo en islas de menos de 2.300 kilómetros cuadrados, ya que el reglamento europeo simplemente lo estipula como una opción que se puede aplicar, siempre que ello contribuya a mejorar las relaciones laborales, la seguridad vial o la competencia.

«En Canarias se compite a costa de no querer pagar o de que el trabajador haga horas de más», ha subrayado Costeras, que ha pedido al Gobierno canario que, a su vez, traslade al Gobierno de España la necesidad de derogar el decreto que regula el tiempo de descanso entre jornadas para los conductores canarios (8 horas de descanso frente a 11 de los trabajadores de Europa).

Según Costeras, los incumplimientos respecto a los tiempos de conducción y descanso son «generalizados» y flexibilizar el sistema solo empeoraría las condiciones laborales y la seguridad vial.

Por último, han denunciado que mientras la patronal organiza paros de actividad y reclama cuestiones de difícil cumplimiento sigue manteniendo «bloqueada la negociación colectiva».

Colapso de los servicios de emergencias

El personal de los servicios de emergencias del 112 insiste en que necesitan más efectivos para dar cobertura a la demanda del servicio

Colapso de los servicios de emergencias
323 nuevos casos de coronavirus en Canarias

El sindicato de UGT alertaba hace unas semanas del colapso que sufren los servicios de urgencias del Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife. Aseguran que la situación es caótica, que muchos pacientes se quedan días esperando en los pasillos pendientes de ingreso, y que la situación se lleva extendiendo cerca de dos años.

Sin embargo, se trata de una circunstancia que no afecta únicamente al Hospital. También los servicios de emergencias del 112 se enfrentan a un día a día parecido. Insisten en que necesitan más efectivos para dar cobertura a la demanda del servicio.

Lorenzo Galindo, presidente del Comité de empresa del 112, explica que «el personal no se ve capacitado porque se ve con una sobrecarga aún mayor». Asegura que así «comienza el estrés, la ansiedad y los problemas» y que llevan manteniendo este ritmo «años». «Lo que pasa es que cuando suceden cosas como esta, del Hospital Universitario, afecta más a la ciudadanía, los medios se hacen más eco, pero para el 112, es una constante».

RTVC. Declaraciones de Lorenzo Galindo, presidente del Comité de empresa del 112

Canarias ocupa el puesto doce del ranking de igualdad europea

El nuevo Barómetro de Igualdad y Diversidad de Canarias ha analizado diferentes indicadores con el objetivo de identificar los ámbitos con mayor desigualdad y servir de herramienta para el diseño de las políticas en esta materia

Imagen RTVC

El Barómetro de Igualdad y Diversidad del Archipiélago (BIDA), presentado este jueves por la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, la directora del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna y del laboratorio Igual Lab, Mónica Dios, y la responsable de la investigación, Vicenta Poveda, sitúa a Canarias en el puesto número doce en el ranking de la igualdad, por encima de la media europea.

«La igualdad hay que trabajarla en cada territorio»

Sylvia Jaén explicó que BIDA, realizado en el último año y medio, está integrado por tres instrumentos de investigación: el Sistema de Indicadores de Igualdad y Diversidad de Canarias, el Índice de Igualdad de Género de Canarias y el Estudio Vivencias de la (Des)igualdad desde la Diversidad y destacó que Canarias es “la tercera comunidad que adapta el índice europeo de igualdad lo que permite hacer una comparativa europea y también dentro de España”. “BIDA da una fotografía para ir enfocando y da una conclusión: la igualdad no se importa, hay que trabajarla en cada territorio”.

La investigadora de BIDA puso en valor la puntuación por encima de la media que alcanza Canarias pero resaltó que los indicadores siguen siendo “bastante desfavorables” para las mujeres canarias: “Los datos describen un mercado laboral muy desigual donde todos los indicadores son desfavorables para las mujeres, además perciben menos ingresos en salarios, prestaciones, y siguen vinculadas a los cuidados”.

Declaraciones de Sylvia Jaén / Viceconsejera de Igualdad y Diversidad. RTVC

Sistema de indicadores de Igualdad y Diversidad

Tras el análisis de 61 indicadores diferentes, BIDA concluye que las mujeres acceden menos y en peores condiciones al empleo a pesar de estar más formadas. Apunta que es en los cuidados donde se dan las mayores brechas de género: las mujeres asumen las excedencias para el cuidado de hijos/as y otras personas; realizan en solitario de forma mayoritaria los cuidados del hogar y de las personas y les dedican más tiempo.

En el ámbito laboral, del total de personas afectadas por regulaciones de empleo que vieron reducida su jornada de trabajo, casi el 90% fueron mujeres. 8 de cada 10 personas que se autocalifican inactivas por dedicarse a las “labores del hogar” son mujeres, y 95 de cada 100 abandonan su trabajo para cuidar de menores o personas en situación de dependencia.

Al hablar de educación, destaca que solo 1 de cada 4 hombres estudia grados de carácter social, mientras que en los estudios técnicos 3 de cada 4 son hombres.

En lo que se refiere a corresponsabilidad el 75% de quienes asumen las tareas del hogar en solitario son mujeres.

Sobre el espacio socioeconómico, el porcentaje de hombres duplica al de las mujeres en los puestos de dirección y gerencia, y los empresarios con personal asalariado suponen más del doble que el de empresarias.

Índice de Igualdad de Género

Como apunta el estudio, “Canarias forma parte de los territorios que han alcanzado un índice superior a los 70 puntos. Presenta un índice similar al de España, Cataluña y Euskadi (las dos únicas comunidades que han hecho esta medición, y superior a la puntuación media de la UE y dos países del norte de Europa (Alemania y Austria), a los que se les presupone un mayor recorrido en materia de igualdad entre mujeres y hombres”.

El Índice de Igualdad de Género en Canarias es igual a 71,9 puntos en una escala, fijada por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género en la que 100 representa la igualdad plena. El más elevado es el índice de salud que se sitúa en el 91,1, y el más bajo el que mide el tiempo dedicado a los cuidados y a las actividades sociales que es de 62 (29,1 puntos por debajo de Salud y casi 9 puntos alejada del índice global canario). El resto de dimensiones, Empleo, Dinero, Conocimiento y Poder, presenta unas puntuaciones en torno a los 70 puntos.

Estudio Vivencias de la (Des)igualdad desde la Diversidad

BIDA concluye con un apartado de análisis cualitativo en el que muestra algunas reflexiones de los seis encuentros celebrados entre los meses de noviembre y diciembre de 2022, en las islas de Tenerife y Gran Canaria.

El análisis de esta información refleja como recoge el informe “una realidad caracterizada por la (des)igualdad y la discriminación en multitud de formas y espacios. Unas vivencias que, en muchas ocasiones, tienen un fuerte impacto en la vida de las personas y que persisten, a pesar de los importantes cambios sociales, culturales y legislativos que se han producido en materia de igualdad”.

BIDA ha sido desarrollado por la línea de Datos del laboratorio de igualdad de la Universidad de La Laguna (ULL), Igual Lab, que es fruto del convenio de colaboración establecido entre la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y la ULL, en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.

Aprobada por unanimidad la ley de Políticas de Juventud de Canarias

La ley de Políticas de Juventud de Canarias es la de mayor participación de la historia democrática de Canarias, según Noemí Santana

Declaraciones: Laura Fuentes, directora general de Juventud

El Parlamento regional ha aprobado por unanimidad la ley de Políticas de Juventud de Canarias que, para varios de los diputados más jóvenes, pondrá el pilar para ir al rescate de la juventud isleña, una población «vapuleada» y psicológicamente machacada tras encadenar crisis tras crisis.

La consejera de Derechos Sociales, Juventud, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, ha indicado este jueves tras la aprobación de la norma en el pleno de la Cámara autonómica que se trata de la ley con mayor participación de la historia democrática de Canarias, y supondrá «sin ninguna duda» un avance para ayudar a la población juvenil a conquistar derechos y oportunidades.

A su vez, ha continuado la consejera, también establece responsabilidades en las administraciones públicas, que deberán asignar recursos, medios y personal para poder articular unas políticas de juventud «eficientes y eficaces».

En la norma aprobada este jueves en el Parlamento canario, que sustituye a la ley hasta ahora en vigor en este ámbito, de 15 años de antigüedad, se establecen las competencias de las administraciones públicas canarias en materia de juventud, se crea el Consejo de Políticas de Juventud, el Observatorio Canario de Juventud y el Consejo de la Juventud de Canarias, además de regular los Premios “Joven Canarias» y la creación de una Red Canaria de Información Juvenil, entre otras cuestiones.

Unanimidad en el apoyo a la ley

Por parte de los grupos que mantuvieron enmiendas para el pleno celebrado este jueves, y que fueron rechazadas, el diputado popular, Hipólito Suárez, ha subrayado que esta ley tiene que servir para que los jóvenes encuentren la mejor garantía de futuro en una sociedad «desanimada» que lidera los datos de paro juvenil de Europa.

Al respecto, el parlamentario popular reprochó al Gobierno que presume de no dejar a nadie atrás que sí lo está haciendo, «a todos menos a un tal Tito Berni», afirmó en alusión al «caso Mediador», al tiempo que pidió al futuro Ejecutivo canario que «cumpla» la ley aprobada este jueves.

Por el grupo Nacionalista, Jesús Alexander Machín, aseguró que los jóvenes canarios representan una generación que encadena crisis y está machacada psicológicamente, lo que marca «una vida frustrada y casi sin esperanza» para una población «vapuleada» para la que las islas pueden ser «desafortunadas».

El parlamentario socialista, David Godoy, indicó que los jóvenes canarios llevan décadas de sufrimiento que lastra sus perspectivas y compromiso personal, pero consideró que en esta legislatura se han sentado las bases de un futuro «grato» con esta ley, a la que calificó de «herramienta fundamental para ir al rescate de los jóvenes de Canarias».

Godoy transmitió un mensaje de esperanza a la juventud del archipiélago porque, dijo, hoy se han puesto los pilares fundamentales para que el día de mañana se pueda decir que los jóvenes de las islas cuentan con un futuro mejor.

Luis Campos, de Nueva Canarias, subrayó que se ha pasado de relacionar las políticas de juventud con el ocio y el tiempo libre a una norma de transversalidad, participación y formación para garantizar que los jóvenes dispongan de la autonomía necesaria para realizar, en igualdad de condiciones, su proyecto de vida.

Por Sí Podemos Canarias, la parlamentaria María del Río sostuvo que esta es una ley «muy ansiada» que favorece la autonomía de la población joven y fortalece su capacidad para construir un proyecto propio de vida, además de asentar las bases para reclamar su derecho a la formación, la salud, la cultura, el deporte, el empleo y el acceso a una vivienda que ayude a su emancipación.

La diputada de Agrupación Socialista Gomera, Melodie Mendoza, incidió en que la norma será «importantísima» para la construcción del futuro de Canarias y destacó que obligará a invertir más en las políticas de juventud, además de propiciar la creación de órganos que establecerán una hoja de ruta clara para la participación juvenil.

El portavoz del grupo Mixto, Ricardo Fernández de la Puente, opinó que se dará un impulso real a las políticas en este ámbito con la puesta en marcha del Consejo Canario de la Juventud, para subrayar que la ley deja claras las competencias entre las administraciones implicadas en su desarrollo con el objetivo de que sea «operativo y pueda cumplir sus funciones de utilidad social».

El Festival Internacional de Artes Escénicas 2023 traerá una veintena de actividades a las islas

0

La cita cultural tendrá lugar entre el 3 de marzo y el 15 de mayo

El Festival Internacional de Artes Escénicas 2023 traerá una veintena de actividades a las islas
Chicos Mambo con «Tutú’

El Festival Internacional Canarias Artes Escénicas 2023 (CAE) se desarrollará del 3 de marzo al 15 de mayo con 19 actividades en municipios de siete islas del archipiélago.

Juan José Afonso, director artístico del Festival, recordó que Canarias Artes Escénicas es el único festival teatral privado a nivel nacional y ha convertido a las islas en un referente con la presencia, año tras año, de compañías de prestigio internacional.

RTVC. Declaraciones de Juan José Afonso, director artístico del Festival Internacional Canarias Artes Escénicas 2023

Programa

El programa de representaciones de esta sexta edición del Festival Internacional Canarias Artes Escénicas dará comienzo el próximo 10 de marzo, en el Teatro Guimerá, con la actuación de Chicos Mambo, que trae hasta Tenerife su obra «Tutu» siete años después de su estreno, coincidiendo en aquella ocasión con el vigésimo aniversario de su estreno como compañía en los escenarios.

El 13 de marzo se presentará la obra «Vite, un selfie», a cargo de la compañía francesa Lucamoros, que contará con dos funciones destinadas al público escolar en el Teatro Guimerá y el CICCA, respectivamente, así como otras dos, en los mismos espacios teatrales, para el público general, los días 14 y 17 de marzo.

Otra función corresponderá a «El Tercer Cuerpo», de Claudio Tolcachir, estrenada hace quince años en Buenos Aires y que se representará en el Festival CAE con Natalia Verbeke, Carmen Ruiz, Carlos Blanco, Nuria Herrero y Gerardo Otero.

Otras obra son «Babylon Cabaret» de la compañía Laviebel, «Romeo & Juliet» y «Dance N’ Speak Easy», de Wanted Posse.

Esta sexta edición del Festival dará comienzo con la celebración del Encuentro CAE con el músico y actor conocido por El Langui, que ofrecerá su visión acerca de la evolución de las artes escénicas en España a partir de su trayectoria y experiencia vital y profesional.

Iniciativa impulsada por Caixabank y Fundacion CajaCanarias

El director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, ha destacado en un comunicado que este año se alcanza la mayor dotación histórica de la apuesta cultural de la fundación, con una inversión de 538 millones de euros.

Por su parte, Margarita Ramos, presidenta de la Fundación CajaCanarias, resaltó la complicidad de ambas entidades con el fomento de la actividad cultural entre la infancia y juventud de las islas, tanto desde sus respectivas líneas de actuación con programas como Despertares CajaCanarias o EduCaixa, como en la acción conjunta que realizan, y que se plasma en iniciativas como este festival.