La DGT introduce cambios en los cursos de recuperación de puntos del carné de conducir
La DGT introduce cambios en los cursos de recuperación de puntos del carné de conducir / Imagen de archivo
Un total de 415 autoescuelas han recibido ya la autorización de Tráfico para poder impartir cursos de recuperación de puntos del carné, coincidiendo con la implantación, este lunes, del cambio de modelo de concesión a autorización, en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo que anulaba el contrato vigente.
Con este nuevo modelo se pasa de un sistema cerrado y precio fijo a uno abierto y precio libre, han señalado a EFE fuentes de Tráfico.
A partir de este lunes, la unión temporal de empresas (UTE) Permiso por Puntos, que era la concesionaria, deja de impartir los cursos y las autoescuelas autorizadas ya pueden iniciar aquellos que están programados.
Hasta ahora solo se podían seguir los cursos en 360 de las 6.448 autoescuelas que hay en el territorio dependiente de la Dirección General de Tráfico (DGT), es decir en todas las comunidades autónomas salvo País Vasco y Cataluña.
Nuevo modelo no afecta al usuario
Los 415 centros autorizados están repartidos por todas las provincias del ámbito de competencia de la DGT y el número va creciendo cada día.
El cambio de modelo no va a afectar al usuario que podrá recuperar los puntos a través de un curso porque el sistema se mantiene.
Es decir, que el conductor que haya perdido todos los puntos tendrá que estar seis meses sin poder manejar un vehículo, como ocurre hasta ahora, y tendrá que superar el curso de recuperación y un examen para volver a ponerse al volante.
En suma, es el mismo procedimiento que hasta ahora, pero además el conductor dispondrá de más centros para elegir.
Miguel Guedes, director de la emisora autonómica,nos trae cada mañana una entrevista con protagonistas de la actualidad vista desde todos los frentes: político, social, económico, cultural, científico…
De Lunes a Viernes, de 09:30 h a 10 h en Canarias Radio
Disponible en podcats del programa
Unos minutos de conversación reposada cada mañana en Canarias Radio en formato entrevista que tienen lugar entre las 9:30 h y las 10 horas con protagonistas diversos de la actualidad en el Archipiélago, en cualquiera de sus ámbitos.
Treinta minutos de un espacio para el diálogo son el marco de La Entrevista, un primer plano tanto de los argumentos como de los personajes.
Miguel Guedes, director de Canarias Radio y conductor de ‘La Entrevista’
Del 25 al 29 de septiembre, protagonizan La Entrevista:
Lunes 25
Guillermo Marrero, Vicedecano Colegio de Economistas de Las Palmas
Martes 26
Jorge Marichal, Presidente ASHOTEL y CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos
Miércoles 27
Luis Yeray Guitierrez, Alcalde de San Cristobal de La laguna
Jueves 28
Candelaria Delagado, Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gob de Can.
(Jueves Entrevista Leticia Martín Llarena)
Viernes 29
Narvay Quintero, Consejero de Agricultura, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gob. de Canarias
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, se estrena este martes en la tribuna del Congreso en su primera investidura como candidato a la presidencia del Gobierno
El Pleno del Congreso celebra este martes la decimoséptima sesión de investidura de la democracia en la que Feijóo será el protagonista. Es el tercer candidato del PP propuesto por el rey para ser investido.
Dos días después de que el líder de los populares saliera a la calle para proclamar la necesidad de un cambio de Gobierno y pedir que se respete la Constitución, Feijóo acude a la Cámara Baja para exponer con detalle su programa de Gobierno. Está basado en el documento que ha entregado a políticos y agentes sociales para alcanzar un gran acuerdo por la igualdad y el bienestar.
El texto incluye seis pactos de Estado y sobretodo un acuerdo para «Defender la integridad territorial de la nación española consagrada en la Constitución».
21/09/2023.- El líder popular Alberto Núñez Feijóo abandona la Cámara tras asistir al pleno de debate de las enmiendas presentadas por PP y Vox a la reforma del Reglamento que permitirá usar las lenguas cooficiales. EFE/ Juan Carlos Hidalgo
Feijóo cuenta con 172 votos a favor
35 días después de que el rey Felipe VI propusiera a Feijóo como candidato al Gobierno, el líder de los populares solo cuenta con 172 votos a favor, frente a los 178 que previsiblemente le votarán en contra.
El presidente del PP ha logrado sumar los apoyos de Vox, UPN y CC pero en frente tendrá al PSOE, Sumar, ERC, JxCAT, Bildu, PNV y BNG.
Y es que el Reglamento de la Cámara deja claro que para ser investido debe obtener la confianza de una mayoría absoluta de la Cámara, es decir 176 diputados, o bien una mayoría simple pasadas 48 horas de la primera votación.
Es muy probable que este miércoles, tras la primera votación, Feijóo se vea obligado a volver al pleno del Congreso el viernes, para someterse a una segunda votación, que previsiblemente tampoco prosperará.
Martes 26 a las 12:00 horas
El pleno del Congreso comienza a las 12:00 horas ( 11:00 hora canaria) con la intervención de Feijóo para defender su programa de Gobierno y para solicitar la confianza de la Cámara.
El candidato no tiene límite de tiempo y puede intervenir tanto como desee. Además a lo largo de los días del debate de investidura también puede pedir la palabra cuando quiera.
Tras el discurso del candidato, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, suspenderá el pleno y fijará la hora de su reanudación, que previsiblemente será a primera hora de la tarde.
Además, tras esta primera sesión, los partidos políticos valorarán a los medios de comunicación el discurso de Feijóo en el Congreso.
Intervención de los grupos parlamentarios
La sesión de investidura se reanudará con la intervención de los representantes de los grupos parlamentarios, en orden de mayor a menor aunque, cerrará las intervenciones el PP, como partido del candidato.
Cabe la posibilidad de que por el grupo parlamentario del PSOE pueda pedir la palabra el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con lo que entonces se abriría un ‘cara a cara’ entre ambos líderes ya que se sucederían las réplicas entre Feijóo y Sánchez.
Las primeras intervenciones de los portavoces o diputados de los grupos parlamentarios tienen un tiempo máximo de 30 minutos y Núñez Feijóo les podrá responder uno por uno o de forma agrupada.
La segunda intervención de los grupos parlamentarios será de 10 minutos.
Los grupos que entrarán en el debate de la tarde no serán todos, ya que dependerá del tiempo que utilice Feijóo para responderles.
En este sentido, es muy probable que intervengan los portavoces y dirigentes del grupos parlamentario del PSOE, Patxi López, de Sumar, Marta Lois, y de Vox, Santiago Abascal.
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, o la de JxCAT, Miriam Nogueras, podrían cerrar el debate del martes o bien abrir la sesión del miércoles.
Miércoles 27 a las 9:00 horas
La sesión comenzará a las 9:00 horas ( 8:00 hora canaria) y Alberto Núñez Feijóo tiene la prerrogativa de volver a intervenir si lo desea, o bien que continúen las intervenciones de los portavoces de los grupos parlamentarios, que podrían empezar por ERC o los siguientes, que según el orden establecido son Miriam Nogueras, como portavoz de JxCAT, Mertxe Aizpurúa como portavoz de EH Bildu, Aitor Estaban como portavoz del PNV.
Por el Grupo Mixto deben repartirse el tiempo los diputados de UPN, Alberto Catalán, del BNG, Néstor Rego y de CC, Cristina Valido.
Primera votación
Una vez acabado el debate se procederá a la primera votación, que será pública por llamamiento, es decir, se nombra a los diputados uno a uno, por orden alfabético a partir de una letra elegida al azar.
Los 350 diputados dirán en voz alta «sí», «no» o «abstención».
En esta primera votación, Feijóo necesita el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara, es decir, 176 diputados, para ser elegido presidente del Gobierno. Salvo sorpresa, no la obtendrá por lo que se realizará una nueva votación pasadas 48 horas.
Viernes 29: breve debate y segunda votación
En este segundo debate, que tendría lugar, en su caso, el 29 de septiembre, Feijóo tendrá 10 minutos para pedir el respaldo de la Cámara, y los representantes de los grupos parlamentarios dispondrán de 5 minutos.
En esta votación, el candidato será investido presidente si obtiene mayoría simple, más votos a favor que en contra, lo que parece que tampoco ocurrirá.
Y lo hace con música de cine y sonidos inspirados en el arte. El Festival Contemporáneo comienza este martes con la gira de Ensemble Difracción y continuará la semana por Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife
El resto de la programación será en las sedes capitalinas, con otros doce conciertos a cargo de siete prestigiosas formaciones
El Festival Contemporáneo de Canarias arranca esta semana con una gira de conciertos que llevará música de cine y sonidos inspirados en las artes visuales a varias islas del Archipiélago.
Ensemble Difracción
El recorrido tiene como protagonistas a Ensemble Difracción, acompañado alumnado del Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC), con la dirección de José María de Vicente. Dará comienzo mañana, martes 26, en La Palma para continuar en los siguientes días por Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. El resto de la programación se mantiene en las sedes capitalinas, con otros 12 conciertos de prestigiosas formaciones nacionales e internacionales.
Fechas de Los conciertos
Los conciertos serán en el Teatro Circo de Marte de La Palma (día 26), el teatro El Salinero de Lanzarote (jueves 28); y Auditorio de Antigua de Fuerteventura (viernes 29), al precio simbólico de 5 euros. Disponibles en las plataformas de venta de estos espacios. El recorrido concluirá el fin de semana en las sedes de los Conservatorios de Gran Canaria (sábado 30) y Tenerife (domingo 1), respectivamente, con estrada libre previa descarga de la invitación en la web del festival. Todos los conciertos comienzan a las 20.00 horas.
Programa de la gira
Ver un destello al ser sorprendido por un sonido fuerte o repentino, u oír colores y ver sonidos… Situaciones como estas se conocen como “percepción sinestésica”, un fenómeno que ha sido científicamente estudiado. Es el tipo de experiencia que propone en esta gira Ensemble Difracción, junto a alumnado del CSMC. Referentes del cine clásico, “imágenes sonoras” y músicas inspiradas en obras de arte conforman un programa que invita a escuchar con los ojos y ver con los oídos.
Así, se podrán escuchar piezas como la de la película ‘Psicosis’, compuesta por Bernard Hermann, o ‘Música Ricarcata’ de Gyorgy Ligeti que se aparece en el film ‘Eyes wide shut’. También partituras inspiradas en cintas como ‘El gabinete del doctor Caligari’, por parte de la compositora canaria Candelaria Dorta. Otras tienen su asociación a obras artísticas: ‘La luna enferma’, de Schönberg (e ‘Pierrot Lunaire Der Kranke Mond’). También ‘Tombeau de Perseus’ de Gustavo Díaz-Jerez; ‘La boîte à joujoux’, de Debussy; ‘Prelude Plainte calme’, de O. Messiaen: o ‘Rain coming’, de Takemitsu.
Resto de la programación
Tras esta gira, el Contemporáneo se centrará en las sedes de Gran Canaria y Tenerife, donde pasarán también del 3 al 15 de octubre las formaciones internacionales PHACE, dirigida por Nacho de Paz; Nordic Voices; Adrian Moore y el Dúo Nimikry (electroacústica). También los nacionales Vertixe Sonora y Carles Marigó (junto al artista visual Francesc Isern); y Ensemble Lothar Siemens. El festival aprovecha además la presencia de Moore y Nimikry para impartir dos talleres de composición a estudiantes de los conservatorios.
También se celebrará el Encuentro Nacional de Música Contemporáneo, que reunirá en La Laguna el 9 de octubre a cerca de medio centenar de personas. Entre ellas, los más destacados compositores, programadores, gestores culturales, discográficas y asociaciones nacionales y canarias. El encuentro servirá para debatir sobre el estado de este tipo de música en España.
Esther Monzón, consejera de Sanidad, niega que el desfase presupuestario en Sanidad vaya a implicar recortes de personal
Declaraciones de Esther Monzón, consejera de Sanidad. Vídeo RTVC
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha negado este lunes que se vayan a producir despidos en los hospitales de las islas o recortes a causa del desfase de 550 millones de euros que afecta al presupuesto de su departamento y que trabajan para solventar.
Plan para combatir listas de espera
En declaraciones a los periodistas, Monzón ha indicado que la Consejería de Hacienda aborda esa cuestión y que no solo no va a haber recortes. También afirma que se gestionan refuerzos para poder llevar a cabo el plan que presentará este martes en el Parlamento de Canarias para combatir las listas de espera sanitarias en las isla.
Monzón ha afirmado que «todo va a seguir igual», en respuesta a la advertencia efectuada por el presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez, de que no se iban a poder renovar contratos en algunos hospitales de las islas a final de año.
Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria. Imagen Consejería de Sanidad
Reforzar servicios
Además, ha añadido, se tendrán que reforzar determinados servicios para poner en marcha el plan contra la listas de espera. Pues la intención es que haya actividad quirúrgica los fines de semana y fuera de la jornada laboral habitual.
«Estamos peor que nunca en el número de personas que figuran en la listas de espera en Canarias y comprometidos a revertir esta situación», ha afirmado la consejera de Sanidad.
La consejera ha señalado que entre los profesionales ha encontrado una buena reacción a extender la actividad quirúrgica.
El programa recorre cada martes los rincones más emblemáticos de las ocho islas
En emisión el martes 26 de septiembre a partir de las 23:30 horas
Este martes, 26 de septiembre, ‘Escapada’ viaja a la isla de La Palma. De la mano de la presentadora del formato, Teylu Díaz, la audiencia descubrirá los rincones e historias más sorprendentes de los municipios de Tazacorte, El Paso y Fuencaliente nos reciben en esta nueva entrega.
El invitado especial de esta nueva entrega es el diseñador de moda Jonathan Díaz natural de Güímar y afincado desde hace años en la isla bonita. Tras crecer en un ambiente en el que la costura, la artesanía y las artes plásticas en general se desarrollaban a diario, el protagonista del programa mostró desde muy joven su interés por el mundo de la moda, las pasarelas y el diseño.
Desde Tazacorte a Fuencaliente
La primera visita en esta escapada será el hotel Hacienda de Abajo, una antigua hacienda azucarera del siglo XVII rehabilitada, cuya singularidad ha sido reconocida a través de su clasificación como primer hotel emblemático de Canarias. El hotel, ubicado en el casco histórico de Tazacorte, posee 1.300 obras de arte de los siglos I al XX.
El programa también visitará el Restaurante El Sitio, reconocido por el primer Sol de la Guía Repsol en la isla de La Palma. Un establecimiento dedicado a la gastronomía palmera en el que se promocionan los productos locales.
Para despedir el programa, nuestros protagonistas visitarán el Museo de Las Hilanderas ubicado en El Paso, el último taller de Europa en confeccionar seda de manera totalmente artesanal para la elaboración de prensar. La responsable del Museo, Carmen Díaz, explicará a la audiencia el proceso de elaboración de la seda, seña de identidad de la cultura palmera.
De allí se trasladarán al municipio de Fuencaliente, en el sur de la isla, para descubrir los tesoros que guardan las Bodegas Carballo, donde José Alberto Carballo, perteneciente a la sexta generación, transmitió conocimientos del mundo vitivinícola y muchas ganas de seguir adelante.
Las quince candidatas descubren el orden en el que desfilarán en la Gala de Elección de la Reina, que se celebrará el 30 de septiembre. También se descubrió la nueva corona que llevará la Reina
Las quince candidatas a Reina de las Fiestas Lustrales junto al presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; la alcaldesa de San Sebastián de La Gomera; Angélica Padilla y el concejal de Fiestas de San Sebastián, Aday Herrera / AYUNTAMIENTO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
La Plaza de la Iglesia de La Asunción acogió la presentación oficial de las quince jóvenes que optan a convertirse en Reina de las Fiestas Lustrales de La Gomera 2023. Una gala que también contó con el descubrimiento de la nueva corona que, a partir de este momento, lucirán las futuras reinas de las fiestas.
La presentación oficial de esta simbólica joya corrió a cargo de Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián, que fue la encargada de entregársela a la vigente Reina de las Fiestas Lustrales 2018, Andrea García Darias, que será la encargada de custodiarla en sus últimos días de reinado.
Precisamente, la coronación fue el hilo conductor de una dinámica gala en la que las candidatas descubrieron el orden en el que desfilarán durante la Elección de la Reina que se celebrará en el escenario principal de las Fiestas Lustrales, en el Parque de la Torre del Conde, el próximo 30 de septiembre.
Vídeo RTVC
30 de septiembre se conocerá la nueva Reina de las Fiestas Lustrales 2023
Vídeo RTVC
Angélica Padilla señaló que esta ceremonia de presentación de las candidatas, así como la próxima gran gala de elección, es un ejemplo más del carácter insular de estas Fiestas Lustrales, pues participan jóvenes de distintos municipios de la isla, apoyadas por empresas locales y por los ayuntamientos de Alajeró y Valle Gran Rey. Señaló que “la ilusión de estas quince jóvenes por convertirse en reinas de las Fiestas Lustrales y el esfuerzo que han empleado en los ensayos y preparación de las galas, indica que estas fiestas cuentan con un inmejorable relevo generacional”.
La plasticidad del Ballet Beanky y la impactante actuación acrobática del Dúo Kurious aportaron la parte artística de la gala, además del elegante desfile de las quince candidatas sobre el escenario central de la Plaza de La Asunción.
Aday Herrera, concejal de Fiestas de San Sebastián, destacó también la colaboración de las empresas de la isla que “han apostado por estas Fiestas Lustrales de las Gomera 2023 apoyando a las candidatas. Son más de 65 las empresas colaboradoras que han patrocinado a estas 15 jóvenes, junto con los ayuntamientos de Alajeró y Valle Gran Rey, logrando convertir en un gran éxito esta edición de la elección de la Reina”.
Televisión Canaria emite este martes a las 22:30 h el documental de Juan Manuel Bethencourt sobre la llegada de la estrella del pop a Canarias el 26 de septiembre de 1993
Este martes, 16 de septiembre, la televisión autonómica emite ‘Adivina quién actuó esa noche’, el reportaje documental que recuerda el concierto ofrecido por Michael Jackson en Santa Cruz de Tenerife en septiembre de 1993, hace ahora justamente 30 años.
La estrella del pop internacional eligió Tenerife como única parada en Europa de la gira Dangerous Tour, un auténtico hito dentro de los espectáculos musicales celebrados en el Archipiélago.
Un concierto histórico que aún hoy resuena en la memoria de quienes tuvieron oportunidad de vivirlo en directo y que se convirtió en un referente dentro de los espectáculos musicales celebrados en Canarias.
Un documental de Juan Manuel Bethencourt
El documental, dirigido por Juan Manuel Bethencourt, explica cómo, cuándo y por qué se fraguó un concierto de estas características, hasta ese momento impensable en una isla como Tenerife. Un proyecto que se hizo realidad como resultado de un esfuerzo colectivo que implicó a toda la sociedad insular.
Este trabajo periodístico recoge los testimonios e impresiones que quieres fueron impulsores del evento, desde cargos públicos a promotores musicales, pasando por los portavoces de medios de comunicación que relataron día a día el proceso y éxito de una iniciativa que reunió a 50.000 espectadores en la explanada del Puerto de la capital tinerfeña. Así como entrevistas a fans y asistentes al histórico concierto.
Entre todos se construye el relato de los entresijos, negociaciones y vicisitudes que precedieron a la llegada del rey del pop a Canarias. Se abordará también, de manera cronológica, la estancia de Michael Jackson en Tenerife, desde su llegada al aeropuerto, su alojamiento en el emblemático Hotel Botánico, su visita al Loro Parque… La narración se apoya en una serie de recreaciones de los momentos más importantes, para las cuales se cuenta con Gus Jackson, uno de los más reconocidos imitadores del cantante.
Este martes, a partir de las 22:20 horas, la televisión autonómica rememora un concierto que marcó un hito en la celebración de espectáculos de rango internacional en Canarias.
El Cabildo de Tenerife anuncia que se amplía la gratuidad del transporte público y solo se necesitarán diez viajes para acceder al bono gratuito
Amplían la gratuidad del transporte público en Tenerife / Imagen de archivo guaguas Titsa
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha anunciado este lunes que amplía la gratuidad del transporte público en la isla. Solo se necesitarán diez viajes para acceder al bono gratis y no los quince viajes que se requerían hasta ahora.
La medida la toman por la dificultad que muchos viajeros tienen para completar los quince viajes y para además hacer un impulso al uso del servicio público.
Refuerzo del transporte público en Tenerife
Dentro de la apuesta por el transporte sostenible habrá medidas concretas que se implantarán para su eficacia. Entre esas medidas se encuentran un refuerzo de determinadas líneas de guaguas para hacer frente al aumento de pasajeros.
Además también se realizarán contrataciones de conductores para aumentar la plantilla de Titsa. En el caso del Tranvía de Tenerife se incorpora un nuevo vehículo a la Línea 1 como refuerzo para esta ruta.
Los precios industriales cayeron un 20,8% en Canarias en agosto, con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que en lo que va de año han descendido un 9,3%, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística.
Un operario en la sala de elaboración de una fábrica / Europa Press / Archivo / Patricia Galiana
Todos los precios industriales han subido en las islas menos el de la energía, que se desplomó un 39,2%, según el INE.
A nivel nacional los precios disminuyeron un 10% en agosto en relación al mismo mes de 2022, tasa casi 1,5 puntos inferior a la registrada en julio y la más pronunciada desde el inicio de la serie, en 1976.
La inflación en el sector industrial tiene seis meses de tasas negativas
Con el descenso interanual de agosto, la inflación del sector industrial encadena seis meses de tasas negativas después de que en marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.
El descenso de los precios industriales registrado en agosto se debe a la caída experimentada por la energía, que recortó 2,5 puntos su tasa, hasta el -29,3%, por el menor coste de la producción de gas y por el hecho de que los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica subieron en agosto de este año menos que en igual mes de 2022.
Por contra, los precios del refino de petróleo aumentaron en agosto de este año frente al retroceso que experimentaron en el mismo mes de 2022.
En la caída de la inflación industrial de agosto también influyeron los bienes de consumo no duradero, que recortaron su tasa interanual dos décimas, hasta el 10,2%, por el abaratamiento del procesado y la conservación de carne. En cambio, destacó la subida experimentada por los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales.
Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de agosto un avance interanual del 1,7%, cifra una décima inferior a la de julio y más de 11 puntos superior a la tasa general.
Por actividades, los mayores descensos de precios en comparación con agosto de 2022 se dieron en el suministro de energía eléctrica y gas (-35,5%); coquerías y refino de petróleo (-14,9%), y en la metalurgia (-13,8%).
En sentido contrario, los mayores ascensos interanuales se registraron en la fabricación de bebidas (+9,8%); la industria de la alimentación (+9,2%) y en la fabricación de otros productos minerales no metálicos (+9,1%).
Los precios industriales suben un 1,2 % en el mes
En tasa mensual (agosto sobre julio), los precios industriales subieron un 1,2%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de febrero, cuando se incrementaron un 2,3%.
La energía fue el sector impulsor de este repunte mensual de los precios industriales, al registrar un incremento del 3,7%, por el mayor coste del refino de petróleo y de la producción de energía eléctrica.
Al mismo tiempo, los bienes de consumo no duradero elevaron sus precios un 0,7% en agosto respecto al mes anterior por el encarecimiento en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
Por contra, los bienes intermedios recortaron sus precios un 0,4% en el octavo mes del año por el abaratamiento de la fabricación de productos básicos de hierro y de la producción de metales preciosos.
Las actividades donde más se incrementaron los precios en tasa mensual y que tuvieron una mayor repercusión fueron el refino de petróleo (+13,4%); la producción y transporte de energía eléctrica (+1,9%); la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales (+6,6%), y la fabricación de otros productos alimenticios (+0,8%).
Por su parte, los descensos mensuales de precios más acusados y con mayor repercusión en el índice los registraron la producción de gas (-5,5%); la producción de metales preciosos (-1,9%); la fabricación de productos básicos de hierro (-1,4%); el procesado y la conservación de carne (-0,4%); la fabricación de productos para la alimentación animal (-0,9%), y la fabricación de papel y cartón (-2,5%).
Tasas negativas en todas las comunidades
La tasa anual del índice de precios industriales disminuyó en agosto en 14 comunidades autónomas y aumentó en tres, según Estadística.
Los mayores descensos respecto a la tasa de julio se produjeron en Madrid, Baleares y Castilla y León, cuyas tasas interanuales bajaron 6,4; 5,5 y 4,5 puntos, respectivamente.
Las tres regiones donde se incrementó la tasa anual de precios industriales fueron Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, con ascensos de 3,7; 3,4 y 1,4 puntos, respectivamente.
Al finalizar agosto, todas las comunidades presentaban tasas negativas de precios industriales. Las más pronunciadas fueron las de Baleares (-24,6%) y Asturias (-23,7%).