La nueva edición de la Travesía a Nado de La Laja acogerá 200 participantes

Los participantes de la travesía recorrerán 2.000 metros de distancia desde la playa de La Laja hasta el barrio de San Cristóbal

La nueva edición de la Travesía a Nado de La Laja acogerá 200 participantes
La travesía a nado La Laja – San Cristóbal CEDIDO/AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (Foto de ARCHIVO) 27/10/2013

Más de 200 deportistas participarán este sábado, 9 de septiembre, en la novena edición de la Travesía a Nado La Laja – San Cristóbal, en Las Palmas de Gran Canaria.

Según informa el Ayuntamiento, el evento, dentro de la serie Open Water Series, en el que participarán nadadores a partir de los 16 años, servirá como promoción del barrio de San Cristóbal y dinamización de su oferta gastronómica y de cultura de la pesca tradicional.

Por su parte, los deportistas que participarán en la prueba deberán recorrer en condiciones de mar abierto los 2.000 metros de distancia entre estos dos puntos del litoral del Cono Sur de la ciudad.

La ULPGC se sitúa como una de las primeras en ofertar el nuevo Máster en Abogacía y Procura

Entre los requisitos generales para cursar este título habilitante, el estudiante debe acreditar estar en posesión del título universitario oficial de licenciatura o Grado en Derecho

Entre los requisitos generales para cursar este título habilitante, el estudiante debe acreditar estar en posesión del título universitario oficial de licenciatura o Grado en Derecho
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria CEDIDO POR ULPGC (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se ha situado como una de las primeras en España en poner en marcha este curso académico el nuevo Máster Universitario en Abogacía y Procura.

Según informa la institución educativa, lo ha hecho de acuerdo al nuevo Real Decreto aprobado en febrero de 2023 que regula el acceso a la profesión de los abogados y procuradores y que exige cursar esta formación especializada y un posterior examen de Estado.

Desde el mes de febrero de este año, la ULPGC ha trabajado para adaptar su anterior Máster Universitario en Abogacía a los nuevos requerimientos legislativos, con el fin de incorporar a este posgrado aquellos créditos adicionales que también permitan atender las necesidades formativas específicas de la procura.

Nuevo Máster

Un esfuerzo que ha valorado la Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación (ANECA), autorizando finalmente a la ULPGC a ofertarlo en este curso académico.

De este modo, la ULPGC es una de las primeras universidades españolas en impartir este nuevo máster habilitante, que contará con 75 plazas, y cuyo plazo de preinscripción estará abierto hasta el próximo 15 de septiembre.

El nuevo Máster en Abogacía y Procura de la ULPGC se desarrollará en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas y el Ilustre Colegio de Procuradores de Las Palmas. El mismo cuenta con 90 créditos ECTS (año y medio) y todas sus asignaturas son de carácter obligatorio. De estos créditos, 30 corresponden a prácticas externas y 6 al trabajo fin de máster.

Finalmente, entre los requisitos generales para cursar este título habilitante, el estudiante debe acreditar estar en posesión del título universitario oficial de licenciatura o Grado en Derecho.

Reunión en Madrid para evaluar las actuaciones en Puerto Naos y La Bombilla

Félix Bolaños recibió al presidente del Cabildo palmero y científicos con el objetivo de realizar un seguimiento a la situación de Puerto Naos y La Bombilla

Reunión de seguimiento de las actuaciones en Puerto Naos y La Bombilla

El ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, ha mantenido este jueves una reunión en la que han participado el Comisionado para la Reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo; el
presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; y personal investigador del IGN, el IETcc, Involcan, el IGME y el Cedex, con el objetivo de realizar un seguimiento de las distintas actuaciones que se están llevando a cabo para encontrar una solución al problema del elevado nivel de gases que, tras la erupción del volcán, emanan del suelo en los núcleos urbanos de Puerto Naos y La Bombilla.

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en la sede del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Bolaños ha reiterado el compromiso del Gobierno de España con la reconstrucción social y económica de la isla de La Palma.

Desde que comenzó la erupción, el Gobierno de España ha movilizado con este fin cerca de 640 millones de euros, que han beneficiado a 25.300 familias, empresas y agricultores, según informa un comunicado del Ministerio.

Reunión para evaluar actuaciones en Puerto Naos y La Bombilla
Reunión para abordar la situación en Puerto Naos y La Bombilla por la emanación de gases tras la erupción volcánica. Imagen Raúl Salgado

Prioridad abrir Puerto Naos y La Bombilla

Precisamente este miércoles el Cabildo de La Palma arrancaba la nueva estructura del Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal) con el objetivo de reabrir los núcleos de Puerto Naos y La Bombilla, cerrados por la emisión de gases a raíz de la erupción volcánica.

La finalidad que se marca el Peinpal es volver a estos dos núcleos del litoral, pero «con todas las garantías» y sin poner en riesgo la salud de los vecinos.

El Cabildo de Fuerteventura insta a desmantelar la línea eléctrica de 66Kv

La Consejería de Ordenación del Territorio del Cabildo de Fuerteventura advierte que Red Eléctrica tendría que desmontar la línea una vez culminada y puesta en funcionamiento los dos tramos del nuevo tendido eléctrico de 132 Kv

Nereida Calero, consejera Ordenación del Territorio Cabildo Fuerteventura

El Cabildo de Fuerteventura ha pedido al Gobierno de Canarias que informe sobre el procedimiento de desmantelamiento que debe hacerse de la línea eléctrica de 66Kv, una vez finalizados y puestos en funcionamiento los dos tramos del nuevo tendido eléctrico de 132 Kv.

La Consejería de Ordenación del Territorio advierte de que el desmantelamiento de la línea de 66 Kv es una medida que debe cumplirse, pues el funcionamiento de la nueva línea de 132 Kvm aparece como condicionante en su declaración de impacto ambiental. El objetivo de este condicionante es evitar impactos acumulativos y sinérgicos derivados de la convivencia entre ambas líneas.

El Cabildo de Fuerteventura insta a desmantelar la línea eléctrica de 66Kv
Nereida Calero, consejera Ordenación del Territorio Cabildo Fuerteventura

La consejera insular de Ordenación del Territorio, Nereida Calero, se ha dirigido a la Consejería de Transición Ecológica y Energía, así como a la Dirección General de Energía para conocer el estado en el que se encuentra este procedimiento.

En su escrito especifica que, “en caso de que hasta el momento no se haya llevado a efecto, se le insta a realizar las acciones necesarias para la eliminación inmediata de la citada línea en los dos tramos culminados”.

Marín Castán pide a PP y PSOE sacar de la Justicia sus intereses partidarios

0

El presidente interino del Tribunal Supremo se expresó de esta manera en su discurso de apertura del año judicial que ha presidido el rey

Marín Castán pide a PP y PSOE sacar de la Justicia sus intereses
Acto de apertura del año judicial. Imagen EFE

El presidente interino del Tribunal Supremo, Francisco Marín Castán, ha arremetido contra PSOE y PP por ser «incapaces» de apartarse de sus «intereses partidarios» para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y dejar así de «cercenar» su independencia, que ha provocado también que el Supremo esté casi en una situación de «respiración asistida».

En su discurso de apertura del año judicial, que ha presidido el rey, Marín Castán ha dicho que «lo que está fallando es el impulso democrático» y que «deben dejarse a un lado las emociones y los tribalismos, e incluso los grandes postulados de la apuesta partidaria» ante la urgente renovación del CGPJ.

«Es la hora de los grandes políticos y de los grandes demócratas. Sería una enorme decepción sentir su falta», ha precisado.

La Justicia con un panorama «desolador»

En presencia de la alta judicatura del país, se ha preguntado si «es compatible con la normalidad democrática» la existencia de un CGPJ cuyo mandato lleva agotado casi cinco años porque «no proceder a su renovación en tiempo y forma no deja de ser una manera de cercenar la plenitud de esa independencia».

Y también la de un Tribunal Supremo cuya estado ha descrito como «desolador» y «casi de respiración asistida”, con más de un 30 por ciento de vacantes y algunas de sus salas al borde del colapso.

Para él, «la primera víctima de esta situación es sin duda el justiciable» que está «viendo cómo la tutela de sus derechos consagrados en la Constitución se ve mermada de forma inadmisible».

«Un justiciable que contempla con perplejidad cómo los actores políticos, los representantes políticos elegidos en las urnas, se muestran incapaces de alcanzar los acuerdos necesarios para poner fin a esta situación», ha dicho el presidente del TS.

Sin intervención de la política

Marín Castán ha abogado por renovar el CGPJ según lo establecido por la Constitución y los estándares marcados por Europa, y ha pedido que la presidencia de este órgano y el Supremo se elija «sin intervención de las fuerzas políticas», que deberían alcanzar «consensos amplios» a la hora de abordar políticas relacionadas con el Poder Judicial.

Ha pedido evitar «cuotas o equilibrios derivados de afinidades ideológicas o similares» a la hora de elegir altos cargos judiciales y ha reclamado que, cuando llegue el momento de renovar el CGPJ y se proceda a cubrir las vacantes pendientes en la judicatura, no se caiga «en la tentación de aprovechar la ocasión para obtener ventajas políticas».

Porque, aunque la designación de magistrados en el Supremo es «urgente», no debe hacerse «de manera apresurada, sino con prudencia y reflexión», ha indicado Marín Castán, que ha lanzado también un mensaje a los miembros del Poder Judicial para que se esfuercen, tanto en sus sentencias como en sus actitudes, en «dejar bien claro» que son «plurales».

«(…) Como cualquier otro cuerpo profesional, somos plurales y tenemos visiones y entendimiento del Derecho que no siempre han necesariamente de coincidir, pero que en ningún caso somos poleas de transmisión de agendas políticas», ha zanjado. 

Coalición Canaria exige al Gobierno las partidas pendientes para las islas

0

La diputada Cristina Valido ha cifrado en 131 millones de euros las partidas que el Gobierno central tiene pendientes para Canarias con los Presupuestos Generales del Estado de este año

Coalición Canaria exige al Gobierno las partidas pendientes para las islas
Cristina Valido interviene en la Ejecutiva insular y el Consejo Político insular (CPI) de Coalición Canaria de Tenerife COALICIÓN CANARIA (Foto de ARCHIVO) 10/6/2023

La diputada de Coalición Canaria (CC) en el Congreso, Cristina Valido, ha exigido este jueves saber cuándo transferirá el Gobierno de España las partidas que tiene pendientes con las islas y que cifra en unos 131 millones de euros.

«El Gobierno no puede mirar para otro lado porque ese dinero quedó establecido en los Presupuestos Generales del Estado de este año, a través de enmiendas que nuestra formación política presentó a las cuentas y que fueron aceptadas por el Ejecutivo lo que supuso nuestro voto a favor para que salieran adelante», ha recordado Valido.

Para la diputada nacionalista, «Canarias no puede seguir esperando más para recibir un dinero que le corresponde porque así se acordó y se firmó». Estas partidas pendientes de transferir, detallan los nacionalistas en una nota, incluyen ayudas a la isla de La Palma, al transporte de mercancías, a las universidades o a la investigación, entre otras.

Reclama una respuesta clara y cuanto antes

Con la finalidad de obtener una respuesta clara y para que el dinero llegue cuanto a antes a Canarias, Valido ha presentado una batería de hasta 16 preguntas por escrito a los ministerios correspondientes de las diferentes partidas en las que reclama conocer la fecha en que el Gobierno hará efectivo su abono.

Así, se ha dirigido al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana para reclamar los 20 millones destinados al transporte del plátano de Canarias; al Ministerio de Educación y Formación Profesional para los 4 millones que siguen sin transferirse para financiar infraestructuras educativas y becas, así como para compensar el sobrecoste de lejanía; al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para los 500.000 euros pendientes del Convenio para la Internacionalización de la economía de Canarias; al Ministerio de Transición Ecológica para el millón destinado a la subvención del transporte de residuos entre islas; al de Sanidad para el millón y medio del Convenio específico con la Comunidad Autónoma Canaria para el refuerzo de la atención a la salud mental en la isla de La Palma derivada de la crisis volcánica y para los 250.000 euros con destino al Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias que se destinarán a la Investigación, desarrollo e innovación en los campos de las enfermedades tropicales y la salud pública.

También reclama otros tres millones para la investigación, cooperación y formación de las universidades canarias y otros 500.000 euros para inversiones en el Instituto de Productos Naturales.

Buscan a un hombre desaparecido cuando hacía pesca submarina en El Sauzal

0

El hombre realizaba pesca submarina en la playa de Rojas y no volvió a su casa la noche del miércoles

Vídeo RTVC.

Un dispositivo de emergencia busca a un hombre desaparecido la noche del miércoles cuando realizaba pesca submarina en la playa de Rojas, en el municipio tinerfeño de El Sauzal.

Fuentes de la Guardia Civil han informado de que sobre las 22:30 horas del miércoles se dio la alerta de la desaparición del pescador tras no haber vuelto tras la jornada de pesca.

En el dispositivo de búsqueda participan, además de la Guardia Civil, el grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias y la Policía Local. 

Playa de Rojas. El Sauzal
Playa de Rojas, El Sauzal. Tenerife.

Fiscalía pide instalaciones permanentes en Canarias para acoger dignamente a migrantes

0

En su Memoria relativa al 2022, el Ministerio Público considera que deberían de existir «instalaciones permanentes» para garantizar una acogida inmediata

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

La cercanía a las costas africanas provoca una «constante» presión migratoria sobre Canarias, agravada en los tres últimos años, según señala la Fiscalía General del Estado, que advierte de que la respuesta a esos flujos no debe improvisarse, por lo que pide instalaciones permanentes para acoger dignamente a los migrantes.

En su Memoria relativa al 2022, el Ministerio Público considera que deberían de existir «instalaciones permanentes» para garantizar una acogida inmediata «en condiciones de dignidad» y no lugares preparados de acuerdo a las necesidades existentes en cada momento «y, por tanto, sujetos a la improvisación».

Solicitud por parte de la Fiscalía

Recuerda que en diversas ocasiones ha alertado de «las malas condiciones» de los Centros de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Lanzarote y Fuerteventura, «sin que hasta el momento se hallan solucionado los problemas detectados», y urge medidas para solventarlos y evitar «indeseables» situaciones como la del muelle de Arguineguín en 2020, donde llegaron a hacinarse más de 2.500 migrantes.

En 2022, la inmigración irregular en España descendió un 25,6 % respecto al año anterior (pasando de 41.945 llegadas a 31.219), un reducción del 27,9 % en el caso de las entradas por vía marítima, subraya la Memoria, que señala en cambio el incremento del 4,5 % de las entradas irregulares a Ceuta y Melilla saltando la valla.

Respecto a la tragedia ocurrida el 24 de junio de 2022 en el intento de salto a la valla de Melilla en el que murieron al menos 23 personas, la Fiscalía hace hincapié en que «tras una dilatada investigación» archivó las diligencias al no apreciar indicios de delito en la actuación de los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Número de incendios

El número de Grandes Incendios Forestales (GIF), aquellos que superan las 500 hectáreas, alcanzó los 57 en 2022, una cifra casi tres veces superior a la media de los últimos 10 años, que se sitúa en 21 incendios.

Estos datos se desprenden de la Memoria de la Fiscalía General del Estado en materia de Medio Ambiente correspondiente a 2022, publicada este jueves, en la que se también se pone de manifiesto que el pasado año fue especialmente «aciago» por el número de incendios declarados y por la importancia de los mismos.

Memoria de la Fiscalía

La superficie forestal afectada en 2022 (267.946 hectáreas) casi triplicó la media de los último años (94.248), a pesar de que el número total de incendios más conatos (10.503) fue ligeramente inferior a la media década .

La Fiscalía destaca los incendios forestales originados por caídas de rayos. En concreto, varios de los más importantes en 2022 fueron originados por esta causa, como por ejemplo el ocurrido en la Sierra de la Culebra/Riofrío de Aliste con 24.073,86 hectáreas quemadas y el de Losacio con 26.181,96 en Zamora.

Plantaciones de cannabis

Las redes de narcotráfico están seleccionando «cada vez más provincias de interior» como Toledo, Ciudad Real, Burgos o Salamanca para asentar sus plantaciones de cannabis, una droga de la que España se ha alzado como principal productor en la Unión Europea y que favorece la instalación en el país de organizaciones criminales extranjeras.

Las investigaciones por tráfico de drogas siguen creciendo en España y en 2022 se incrementaron un 4,07% respecto al año anterior, con 21.740 procedimientos. Como así refleja la Memoria de la Fiscalía General del Estado relativa al 2022, que «llama la atención» del incremento de causas en provincias del interior.

Violencia de género

La violencia de género es una de las principales preocupaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE). En el año 2022, 50 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, mientras que otras 35 víctimas sufrieron un intento no consumado de feminicidio, lo que supone un incremento del 66 % con respecto a 2021.

El Ministerio Público analiza en su memoria anual relativa al año 2022 las estadísticas relativas a la violencia machista en el ámbito de la pareja y dedica especial atención a los hechos más graves, feminicidios e intentos de asesinato.

En el análisis se habla de 50 feminicidios en 2022, uno más de los contabilizados en la estadística oficial de Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, y de 43 hechos graves, entre los que figuran otras 35 tentativas frustradas de acabar con la vida de las víctimas.

Once de esas 35 víctimas habían denunciado previamente a los presuntos agresores, un 31,4 %.

Memoria anual de la Fiscalía

La Fiscalía General Estado advierte en su memoria anual del «notable incremento de la delincuencia de tráfico en España como consecuencia de una pérdida de conciencia vial que la ciudadanía había adquirido en los últimos años previos a la pandemia».

La memoria, que recoge datos de 2022, destaca la relevancia cuantitativa de los delitos contra la seguridad vial, hasta el punto de que un tercio de todas las acusaciones de los fiscales y de las sentencias condenatorias se refieren a esta delincuencia.

Así, el Ministerio Fiscal presentó 105.078 acusaciones por delitos viales, lo que supone un porcentaje importante de las 303.201 formuladas por cualquier tipo delictivo en toda clase de procesos, y recayeron 104.660 condenas por tales ilícitos, más del 36 por ciento de las dictadas por toda clase de delitos.

La ULPGC entra en el principal conglomerado europeo de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales

La integración en el CLARIAH-ES supone para la ULPGC una oportunidad para reforzar su posicionamiento y participar en grupos de investigación internacionales

La ULPGC entra en el principal conglomerado europeo de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales
La ULPGC entra en el principal conglomerado europeo de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se ha integrado en un consorcio que agrupa a las dos principales infraestructuras de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de Europa junto con otros nueve centros académicos superiores de España.

Así lo ha anunciado este jueves la ULPGC en un comunicado en el que han destacado que, gracias a integrarse en esta red, podrá hacer uso de sus servicios y participar con tecnología propia en sus distintos programas.

Este conglomerado es el CLARIAH-ES, que aglutina dos infraestructuras de investigación, CLARIN y DARIAH, a las que se ha sumado España recientemente, puesto que hasta la fecha no era miembro oficial.

La Universidad ha señalado que integrarse en este consorcio «supone, no sólo estar presente en infraestructuras de investigación punteras a nivel nacional y europeo, sino además una oportunidad de acceder a sus recursos y reforzar su posicionamiento mediante su participación en grupos de investigación internacionales».

Avanzar en la transformación digital en Humanidades y Ciencias Sociales

Entre los objetivos que se marca están, por un lado, «avanzar de manera efectiva en la transformación digital de la investigación en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales», y por el otro, «ocupar un lugar estratégico en proyectos y programas internacionales».

El Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), que es el que se integra en este consorcio, trabaja, en conjunto con los otros centros educativos españoles, para redactar un proyecto investigador con el que poder captar ayudas competitivas en el marco de los fondos europeos Next Generation.

De hecho en estos momentos el IATEXT, junto al resto de miembros españoles de CLARIAH-ES, trabaja en la redacción de un proyecto de investigación con el que poder captar ayudas competitivas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europea, financiado con fondos Next Generation, según la nota.

Además de este instituto de la ULPGC, las otras instituciones españolas que se han integrado al CLARIAH-ES, son las Universidades del País Vasco, Alicante, Santiago de Compostela, Jaén, la Complutense de Madrid, la UNED, y también el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Biblioteca Nacional de España.

El número de trabajadores de la eurozona creció un 0,2% durante el segundo trimestre, tres décimas menos

0

Los países que más vieron crecer el número de trabajadores en el segundo trimestre fueron Lituania, Malta y Portugal

Los países que más vieron crecer el número de trabajadores en el segundo trimestre fueron Lituania, Malta y Portugal
Un camarero limpia una mesa en la plaza Real de Barcelona. Imagen cedida por EuropaPress.

El número de trabajadores en la eurozona creció un 0,2% durante el segundo trimestre del año en comparación con los tres meses anteriores, lo cual supone una moderación desde el medio punto que avanzó en el primer tramo del año, según ha desvelado este jueves la agencia estadística Eurostat.

Por su parte, los datos correspondientes al conjunto de la Unión Europea para el segundo trimestre observaron un alza en el número de trabajadores del 0,1%, tres décimas menos.

Empleados en la eurozona

En términos interanuales, la zona euro vio ampliarse su cifra de ciudadanos empleados en un 1,3%, tres décimas menos. De forma similar, las cifras del club comunitario se anotaron un retroceso de cuatro décimas, hasta caer al 1,1%.

Los países que más vieron crecer el número de trabajadores en el segundo trimestre fueron Lituania, Malta y Portugal, las tres con un incremento del 1,3%. Del lado contrario, Estonia (-1,5%), Rumanía (-0,8%) y Croacia (-0,7%) experimentaron los mayores descensos.

Eurostat ha informado de que al cierre del periodo, la UE contaba con 216,3 millones de personas empleadas, de los que 168,5 millones se encontraban en la eurozona.

En cuanto a la productividad medida como el número de horas trabajadas, esta menguó un 0,9% en la eurozona y un 0,6% en la Unión.

España vio estancarse en el segundo trimestre su número de trabajadores respecto del primer trimestre, aunque aumentaron un 3,2% desde el mismo tramo de 2022. De su lado, el número de horas trabajadas creció un 1,3% a nivel intertrimestral y un 0,4% en términos interanuales.