El Consejo de Ministros ha tomado en consideración la declaración de emergencia para el nuevo sistema de medición de gases tóxicos volcánicos en La Palma especialmente en Puerto Naos y La Bombilla
Peligro para la ciudadanía

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la entidad Opciónate, ha puesto en marcha un nuevo servicio de atención a la ciberviolencia de género. La directora de Opciónate, Ana Lydia Fernández-Layos ha contado los detalles de este servicio pionero en la sección de igualdad de Buenos Días Canarias, en Televisión Canaria.
Tal y como ha explicado, hasta el momento, solo Cataluña tiene una iniciativa similar de atención y hay algunas iniciativas de apoyo en dos ayuntamientos de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, se trata de un tipo de violencia que está en expansión y a la que , previsiblemente, se tendrá que luchar desde más administraciones.
El servicio, que ha comenzado a funcionar a principios de año, se está implementando gradualmente. Una de las primeras labores que realiza ya se ha puesto en marcha. Se trata de la creación de una página web que recoge sugerencias sobre recursos didácticos, informativos y de atención. En una segunda fase, está previsto que el personal de Opciónate ofrezca formación y asesoramiento técnico a las personas profesionales de la red de atención a víctimas de la isla y, ya de cara a final de año, está previsto que pueda ponerse en marcha la atención presencial a víctimas y una línea directa de chat.
Tal y como ha recordado esta experta, la ciberviolencia de género perpetúa la discriminación y opresión a las mujeres del resto de formas de violencia de género estructural. De ahí que sea habitual que abunden los casos de control , geolocalización de dispositivos o hackeo de cuentas, entre otros. Sin embargo, Fernández- Layos, también ha destacado la creciente importancia de movimientos misóginos organizados para echar literalmente de internet a mujeres, niñas y activistas feministas. Además ha puesto el acento en la cifra creciente de delitos vinculados a la publicación de imágenes de agresiones sexuales, además de fotos y vídeos sexuales tomados sin consentimiento e incluso trucados.
Datos preocupantes a nivel mundial
El reciente mapa de ciberviolencias de Gran Canaria, elaborado también por esta entidad para el Cabildo, reveló que un 98% de las mujeres entrevistadas había visto en algún momento algún tipo de contenido misógino que podría ser considerado un delito de odio. Además, el Instituto de las Mujeres reveló recientemente en un informe que más de la mitad de las españolas había vivido alguna situación de ciberviolencia sexual y que sólo un 4% de las víctimas había denunciado.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió este miércoles en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria con los propietarios de Naviera Armas-Trasmediterránea tras la confirmación, el pasado jueves, de que ha sido vendida esta empresa.
El jefe del Ejecutivo autonómico cree muy importante esta cita para trasladar a la ciudadanía canaria “la absoluta tranquilidad sobre que se van a mantener todas las rutas y conexiones entre las islas que hasta ahora prestaba esta compañía, aparte de que la Presidencia de la nueva empresa seguirá en manos canarias”.
Torres considera clave que se mantenga las líneas y conexiones de cualquier compañía de transporte de las Islas y, “si es posible, mejorarlas, que es el compromiso que hoy hemos obtenido de Naviera Armas-Trasmediterránea”.
En la reunión también estuvieron presentes el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno regional, Sebastián Franquis, así como el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra.
Grupo Armas-Trasmediterránea, grupo naviero líder en España y uno de los principales de Europa en el sector del transporte marítimo de pasajeros y carga rodada, anunció la pasada semana que había alcanzado un acuerdo, respaldado por todos sus acreedores y accionistas, para reducir su deuda.
El grupo da así un paso decisivo en la implementación de la estrategia necesaria para impulsar su negocio y el crecimiento futuro, dejando atrás un periodo de dificultades agravado por factores coyunturales como la subida del combustible o el cierre de las rutas en el estrecho.
La propuesta de refinanciación y recapitalización de la deuda existente del grupo incluye una capitalización de los bonos que constituían el grueso de la deuda y que totalizaban 445,9 millones de euros y que tras la transacción quedarán en 178,4 millones.
Los términos alcanzados en el acuerdo marco, incorporan el compromiso de los nuevos accionistas mayoritarios -con un 94% del capital- de proporcionar financiación por un importe de hasta 73,3 millones de euros para cubrir cualquier necesidad de liquidez del grupo mientras se lleva a cabo el proceso de recapitalización acordado.
Una vez completado el acuerdo, el accionariado de la compañía estará compuesto principalmente por vehículos de inversión asesorados por JP Morgan, Barings, Cheney Capital, Bain Capital y Tresidor, como principales acreedores y por la familia Armas, que permanecerá en al accionariado.
Así, en función del grado de dependencia reconocido se fijan 800 euros para Grado III; 477,25 euros, para Grado II, y 336 euros, para Grado I. Con respecto a la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a personas cuidadoras no profesionales (PECEF), se establecen las siguientes cantidades máximas: 504 euros, para Grado III; 319,08 euros, para Grado II, y 180 euros, para Grado I.
La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha comentado que el Gobierno «salda una deuda» con los dependientes y sus familias que proviene de la época de Gobierno de Mariano Rajoy cuando se bajaron las cuantías un 15% y se eliminó la cotización de los cuidadores. «Es una vergüenza», ha señalado.
Santana ha aprovechado su intervención en la tribuna de oradores para hacer balance de legislatura en medio de un ‘baile de cifras’ con la oposición a cuenta de las listas de espera. Ha resaltado que el decreto ley beneficiará a más de 20.000 personas, que en diciembre del próximo año superará las 30.000. «Hemos hecho los deberes», ha agregado.
La portavoz del Grupo Mixto, Vidina Espino, se abstuvo en la votación. Ha tildado el decreto ley de «insuficiente y electoralista», en palabras de Acufade. Ha subrayado que hay «malestar» entre los afectados, especialmente porque «han tenido cuatro años y lo hacen semanas antes de las elecciones».
Ha dicho también que el Gobierno «no revierte los recortes» ya que «el coste de la vida ha subido un 18%». Ha reprochado al Ejecutivo que «solo da dinero» y no pone en marcha los servicios pertinentes, con muchas mujeres cuidadoras de dependientes que se «sienten esclavizadas»
Según Espino, «esto no puede seguir así gobierne quien gobierne, un compromiso debe ser cumplir con la ley de dependencia que no ha sido una de las prioridades del Gobierno».
El portavoz de ASG, Casimiro Curbelo, ha reconocido que «es más fácil hacer política destructiva en campaña», pero ha defendido que la gestión de la dependencia ha sido una «prioridad» para el Gobierno y con este decreto ley se cubre el «vacío normativo» que había.
María del Río, de Sí Podemos, ha indicado que el decreto «subsana errores» cometidos por los recortes de 2012 y aunque debió llegar antes cree que lo hace en un momento «tremendamente oportuno» tras los afectos de la pandemia y la subida de la inflación.
Además se ha mostrado a favor de que «el trabajo de los cuidados sea reconocido» y que al menos las prestaciones lleguen al nivel del salario mínimo. «No nos conformamos con esto pero es un avance», ha agregado.
Luis Campos, portavoz de NC, ha manifestado que «ojalá hubiera sido antes». Sin embargo, se ha mostrado satisfecho de la gestión del Gobierno en esta Legislatura por «poner al día todos los expedientes» y mejorar los tiempos de espera, aunque «siguen siendo tardíos y queda muchísimo por hacer.
Sobre las prestaciones a los cuidadores ha explicado que el aumento es «insuficiente» porque debe estar cerca del salario mínimo.
Poli Suárez, del Grupo Popular, ha criticado que Santana haya hecho «un mitin» desde la tribuna y no haya querido «hablar del fondo» del decreto, afeando al Ejecutivo que no haya sido capaz de «derogar todo que hizo mal Rajoy», ni siquiera con la reforma laboral.
Ha dicho que en las comunidades donde gobierna el PP, que la consejera «repudia», la lista de espera es menor que en Canarias. Ha lamentado que el año pasado murieran más de 3.000 personas en la islas esperando por ayudas y que los casi 1,5 millones que cuesta el decreto ley no llega ni al 0,2% del aumento de la recaudación.
José Miguel Barragán, portavoz del Grupo Nacionalista, ha apuntado que Canarias está la primera en todas las listas de espera, según los datos del Ministerio de Derechos Sociales, cuando el Gobierno «ha tenido más dinero y personal que nunca», lo que revela su «incompetencia y falta de ejecución».
Ha criticado que en la pasada legislatura, desde las filas de Sí Podemos, llamaban a las ayudas «de mierda» y pese a ello, «han esperando cuatro años» pese a que hay resoluciones del Parlamento «para hacerse de forma acelerada y urgente».
No obstante, ha dicho que las ayudas deben ser actualizadas. Ha puesto sobre la mesa que tras aprobar el Gobierno unos 60 decretos durante esta Legislatura, aún «les llama la atención» el Consejo Consultivo, que alerta de «contradicciones» con la ley de servicios sociales.
Isaac Godoy, del Grupo Socialista, ha indicado que con la dependencia se cumple el «compromiso» de Legislatura del presidente, Ángel Víctor Torres, de dejar una «Canarias mejor». Ha subrayado que «no está resuelta la situación» porque «resolver 15 años de abandono es imposible en cuatro años».
Ha indicado que este decreto «ojalá hubiese llegando antes» pero también que «no se hubieran hecho los recortes del PP» pues «gran parte de culpa» de la situación de los dependientes en las islas es fruto de gobiernos del PP y de la «mala gestión» de CC.
Godoy ha valorado la inyección financiera del Gobierno central para mejorar la dependencia en Canarias, con 42 millones en 2023, y el descenso en la lista de espera, que desaparecerá en 2024 si se mantiene la tendencia.
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife y candidato de Coalición Canaria a las próximas elecciones municipales, José Manuel Bermúdez, lamentó este martes el “maltrato” al que el Partido Socialista ha sometido a los mayores en Canarias. Calificó de “nefastas” las políticas sociales y sanitarias puestas en marcha desde el Cabildo y el Gobierno autonómico, y anunció una nueva estrategia para combatir la soledad en los hogares de la capital tinerfeña.
La construcción de cinco centros de día y la implantación de un sistema de “cohousing” serán las medidas principales de este programa de gobierno municipal para los mayores del municipio. Así lo explicó en rueda de prensa el alcalde y candidato nacionalista.
El alcalde fue muy crítico con la “inexplicable insensibilidad” de los socialistas al frente del Cabildo tinerfeño, “al cerrar el programa ANSINA y dejar sin actividades, solos y abandonados, a miles de nuestros mayores en plena pandemia”. Puso en valor la «inmediata respuesta creada desde la corporación capitalina a través del programa Santa Cruz Vital».
“Nuestro ayuntamiento tuvo que hacer el trabajo que Cabildo y Gobierno no hicieron en estos últimos cuatro años». «Reforzamos el servicio de asistencia a domicilio, y creamos un proyecto como Santa Cruz Vital para compensar la terrible pérdida de ANSINA». «Una muestra más de las políticas sectarias del Partido Socialista y sus socios de Podemos”, afirmó el alcalde.
Bermúdez reiteró su compromiso con los mayores del municipio. Anunció su propósito de “declarar la guerra a la soledad«. «La principal causa de infelicidad de quienes han dado lo mejor de sus años por construir la sociedad que hoy disfrutamos”, dijo.
La primera medida de la nueva estrategia será la creación de un nuevo centro de día en cada distrito del municipio. Así «se ampliará la red existente actualmente, para fomentar las actividades colectivas, lúdicas, culturales, deportivas y formativas».
La segunda medida para combatir la soledad en los propios hogares será la promoción de un programa de ‘cohousing’. «Un modelo residencial alternativo que nos permitiría ejercer de nexo de conexión entre mayores que viven solos y que estarían dispuestos a compartir vivienda». «No solo compartiendo gastos, sino también compañía o actividades relacionadas con el envejecimiento activo”, según explicó el alcalde.
La puesta en marcha del parque que contará con 12 molinos está prevista para 2030. Las empresas exponen estos días el proyecto a las empresas del Cluster Marítimo de Canarias (CMC) y la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport), para que puedan prepararse para participar.
«Queremos que el contenido local sea él máximo posible», será un parque capaz de suministrar una tercera parte de la demanda eléctrica de Gran Canaria y de reducir las emisiones de CO2 equivalentes a 350.000 coches, ha explicado Sergio Auffray, delegado de Desarrollo de Naturgy Renovables en Canarias.
El proyecto Fowca (acrónimo de Floating Offshore Wind Canarias), con una potencia de unos 216 megavatios, supondría una inversión de unos 900 millones de euros, pero aún está pendiente de que el Ministerio de Transición Ecológica apruebe la regulación y ponga en marcha la subasta, a la que se espera que concurran otras ofertas competidoras.
Para ponerlo en marcha en 2030, como está previsto, la construcción debería empezar en 2027, para lo cual es preciso que la subasta sea en 2023, ha explicado Auffray.
En cuanto al impacto medioambiental, el representante de Naturgy dijo que en los estudios que han desarrollado no han detectado ningún perjuicio por ahora, pero en todo caso una vez adjudicado el proyecto requerirá un estudio de impacto aprobado por las autoridades.
Señaló además que sus planes son instalar unos doce molinos a entre 8 y 16 kilómetros de la costa este de Gran Canaria, en plataformas flotantes de acero aseguradas al fondo marino por cables a profundidades de entre 200 y 600 metros.
El parque conectaría a la red de transporte a través de la subestación de Barranco de Tirajana III de Red Eléctrica Española, y se desarrollaría con tecnología de plataforma flotante semisumergible.
El impacto visual desde la costa dependerá del punto de observación, pero desde las áreas turísticas será «mínimo» y las instalaciones «apenas se percibirán en el horizonte».
Sergio Auffray defendió que la energía eólica en el mar representa «una frontera más», un gran espacio que aprovechar para las energías renovables, en un momento en el que los parques eólicos en tierra encuentran más oposición porque se van acercando a las poblaciones. «El mar es el siguiente paso lógico».
Equinor, el socio noruego de Naturgy, tiene un parque eólico funcionando en la costa de Escocia y acaba de poner en marcha otro proyecto en Noruega, ambos funcionando perfectamente, dijo Auffray.
Subrayó que «solo va a ganar un proyecto» y defendió que Fowca es el mejor, porque se está contando con todos los interesados y con todos los afectados, en busca del máximo consenso posible, de manera que sea lo más beneficioso posible para la comunidad y que las empresas locales puedan participar.
La idea que defienden Naturgy y Equinor es que esta tecnología puede impulsar la economía canaria gracias a las perspectivas de creación de empleo, y el fortalecimiento de las empresas que forman parte de la cadena de valor del sector marítimo y portuario.
En las jornadas, los directivos de las compañías explicaron la posibilidad de crear un centro de operaciones en torno a la producción de componentes y ensamblaje, con participación de la industria local.
Los beneficios sociales de la eólica en el mar y las competencias y necesidades formativas derivadas del desarrollo de esta tecnología han sido otros de los asuntos abordados.
Julieta Schallenberg, directora de la Maestría Universitaria de Energías Renovables y Transición Energética de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dijo que en las distintas fases del proyecto se pueden generar 2.500 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos.
El acuerdo entre Naturgy y Equinor fue firmado en abril de 2022 con el objetivo de que la empresa española aporte sus capacidades en eólica terrestre, y su fuerte implantación en el territorio canario y la noruega como referente mundial en tecnología flotante offshore
Al concierto de Las Palmas de Gran Canaria le seguirá el 22 de abril otro en Santa Cruz de Tenerife, en el Recinto Ferial. El 29 de abril estará en el Recinto Ferial de su Úbeda natal. En Málaga actuará los días 5 y 7 de mayo.
Sabina ha vuelto a subirse a los escenarios. Su nueva gira arrancó el pasado 25 de febrero en Costa Rica. Ya ha recorrido Colombia, Perú, Chile y Argentina. El broche final de la primera tanda de su tour latinoamericano fue Uruguay el pasado 1 de abril.
En un comunicado han precisado que tras «varios meses donde todas las localidades disponibles han estado agotadas, ahora y como resultado de las adaptaciones de los escenarios en cada espacio, podemos disponer una pequeña cantidad de entradas para cada uno de ellos». Estas localidades son las ultimas que se pondrán a la venta.
Tras Málaga, los días 10 y 12 Sabina visitará Alicante y los días 23 y 25 irá a Madrid, con la previsión de un paréntesis en su gira española para actuar el 19 de mayo en el Royal Albert Hall de Londres.
El entrenador del CB Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha asegurado este martes que su equipo tiene “una idea clara de lo que tiene que hacer bien para ganar el partido” de cuartos de final de Eurocup, este miércoles ante Paris Basketball.
“Es la tercera vez que nos enfrentamos; nos conocemos bastante bien. Es un equipo bastante atlético y puede ser el equipo con más talento físico en toda la Eurocup”, ha considerado el técnico esloveno este martes en rueda de prensa previa al encuentro.
Lakovic ha explicado que el ‘Granca’ “llega bien” a la cita y que “ha preparado el partido bastante bien”, teniendo “una idea muy clara de lo que tienen que hacer bien, o muy bien, para ganar” a los rivales parisinos. Además, “todos los jugadores están preparados” para disputar el encuentro.
Para el entrenador del conjunto grancanario, Paris Basketball es un equipo que “juega rápido” y que, “en varias facetas de juego como rebote, puntos anotados, posesiones y rebotes ofensivos, están en el top 3 en Eurocup en toda la temporada”.
Además, ha adelantado que el rival querrá “proponer un ritmo de juego alto” en el partido, por lo que sus jugadores tendrán que “aprovechar sus opciones” y “no deberán caer en trampas y tomar tiros directos y rápidos, sino tomar los tiros que quieren tomar”. “Por otra parte, para controlar ese ritmo, también hay que correr bien las transiciones defensivas y pararles al correr. En el aspecto defensivo, hay que hacer este ritmo un poco más lento”, ha apuntado.
En definitiva, Lakovic ha puntualizado que tanto él como sus jugadores “saben quién viene y tienen mucho respeto” al rival. Para Lakovic, los “conceptos clave” de cara al choque de este miércoles “serán el rebote defensivo y el control de su contraataque y su transición”.
Los jugadores parisinos “corren después de rebote, incluso después de tiro libre anotado”, así que la plantilla grancanaria deberá “tener reacciones cada quince segundos, para correr atrás a defender o para rebotear”.
“No te puedes relajar ni un segundo”, ha recalcado para destacar también, además de los anotadores con los que cuenta Paris Basketball, “su línea interior” y que se trata de un equipo que “tiene muchas facilidades para desplazarse de un lado a otro”.
Preguntado por si el CB Gran Canaria está “en su mejor momento», el entrenador ha manifestado que en cuanto a “la parte mental sí que están cerca de su máximo”, dado que el equipo “está mentalizado y enfocado en estos partidos, porque se trata de partidos únicos”.
En cuanto a la importancia de la afición, Lakovic ha señalado este martes que el equipo “siempre se siente cómodo jugando en casa” y espera que mañana los aficionados aporten “ese extra de energía que necesitan para competir con el Paris.
El partido que enfrentará al CB Gran Canaria y al Paris Basketball, enmarcado en cuartos de final de Eurocup, se disputará este miércoles 19 de abril a las 20:45 horas en el Gran Canaria Arena.
En el ejercicio participarán unidades de las áreas de responsabilidad Sur, Levante y Canarias, configuradas alrededor de las bases principales de la Armada en esas zonas, tales como son las ubicadas en la Bahía de Cádiz, Cartagena y Las Palmas de Gran Canaria, según ha informado el Ministerio de Defensa.
Se implicarán 26 unidades del área Sur, 14 de Levante y 11 de Canarias atendiendo la entidad de sus dotaciones, lo que supondrá de un total de más de 4.500 efectivos.
En el ‘Cancerbero 23-01’ la Fuerza de Protección, desde su Cuartel General con sede en Ferrol, irá insertando diferentes incidencias relacionadas con la seguridad física frente a las que las unidades deberán responder. Se comprobará la reacción tanto de los medios humanos como de los técnicos, así como de los procedimientos en vigor.
Las incidencias reproducen las situaciones de seguridad física más comunes acaecidas en las instalaciones de la Armada, así como otras más demandantes desde el punto de vista de la gestión de la neutralización de la posible amenaza, incluyendo nuevos desafíos, tales como las aeronaves pilotadas remotamente.
Sobre la Fuerza de Protección de la Armada, es una de los tres componentes de la Fuerza de Infantería de Marina. Su cometido principal es contribuir a la seguridad física de Armada para proteger a su personal, unidades, instalaciones y material. También asume cualquier otro cometido que se le pueda asignar relacionado con sus capacidades específicas de acción en tierra y con su contribución a los cometidos genéricos de la Fuerza Naval, en particular, a las Operaciones de Seguridad Marítima y Protección de la Fuerza en el ámbito naval.
Esta Fuerza está desplegada territorialmente en Madrid, Bahía de Cádiz, Cartagena, Ferrol y Las Palmas de Gran Canaria, lo que hace que se estructure en cinco unidades: Tercio del Norte (Ferrol), Tercio de Levante (Cartagena), Tercio del Sur (San Fernando), la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid y la Unidad de Seguridad de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria).
Cuando tiene que contribuir a la seguridad física, la Fuerza de Protección proporciona apoyo permanente o temporal a las unidades e instalaciones mediante una combinación de unidades de seguridad, policía naval, escoltas o equipos cinológicos.
En cuanto a la seguridad marítima, las unidades de la Fuerza de Protección participan activamente a bordo de buques de la Armada integrando equipos operativos de seguridad en misiones permanentes de las Fuerzas Armadas, en operaciones internacionales o apoyando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en operaciones contra los tráficos ilícitos por vía marítima.
En el marco de colaboraciones bilaterales, unidades de la Fuerza de Protección participan en labores de diplomacia de defensa realizando actividades de seguridad cooperativa, fundamentalmente en el continente africano con unidades de policía naval en el ámbito de la seguridad física o con equipos operativos de seguridad en el ámbito de la seguridad marítima.
Finalmente, en el archipiélago la Unidad de Seguridad de Canarias (USCAN) tiene asignado los cometidos de proporcionar seguridad a personas e instalaciones de la Armada en las islas, colaborando habitualmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la ciudad. Además también proporciona equipos operativos de seguridad (EOS) a los buques de la Armada que participan en misiones en el exterior, realizando desde operaciones antipiratería hasta de seguridad cooperativa, en las que se proporciona adiestramiento en materias de seguridad a personal de las fuerzas armadas de otros países.