CC critica al Cabildo de Gran Canaria por no destinar «un euro» en resolver problema vertidos

0

Desde Coalición Canaria critican que no se hayan hecho los trabajos para solucionar los vertidos en la isla

CC critica al Cabildo de Gran Canaria por no destinar "un euro" en resolver problema vertidos
CC considera necesarias las obras de infraestructuras hidráulicas para resolver los vertidos de aguas residuales / Coalición Canaria

La diputada de Coalición Canaria (CC) y candidata a la presidencia del Cabildo de Gran Canaria, María Fernández, ha criticado este lunes que no se haya invertido en los últimos años «un euro» en resolver el problema del vertido de las aguas residuales cuando la isla «se ahoga» en ellas y se gasten «miles de euros en un congreso de ecoisla»

En rueda de prensa, Fernández ha reprochado al presidente del Cabildo, Antonio Morales (NC), que «se gasta miles de euros en un congreso de ecoisla mientras no se deja de verter al mar aguas no tratadas o a medio tratar, contaminando el medio marino y, además, no produciendo las aguas necesarias, tanto para la agricultura como para determinados recursos» en los que se está invirtiendo «mucha energía».

Sin inversión en obras hidráulicas

La diputada de CC en el Congreso ha recordado que «en 2018 se firmó un protocolo que tenía que venir después seguido de un convenio de infraestructuras hidráulicas«, dotado con «1.000 millones en obras hidráulicas para los siguientes nueve años», pero no se ha firmado.

«Llevamos cuatro años en los que no se ha firmado este convenio, en los que no se ha invertido ni un solo euro de esos 1.000 millones prometidos«, de los que 85 millones correspondían a obras en Gran Canaria, ha recalcado.

En Gran Canaria «no se ha hecho absolutamente nada» ya que «en cuatro años de esta legislatura de las 11 obras que se iban van a ejecutar en Las Palmas de Gran Canaria, en Teror, en Guía, en Mogán, y en puntos estratégicos y necesarios para el tratamiento y correcto tratamiento de aguas, no se ha ejecutado ninguna», ha afirmado Fernández.

CC considera obras necesarias las infraestructuras hidráulicas

A su juicio, «son obras necesarias», por lo que ha dicho que su partido, CC, «se compromete a seguir exigiendo ese dinero para infraestructuras hidráulicas».

El Cabildo «tiene competencias para ejecutar y no puede estar esperando a que el Gobierno de Canarias o el de España le dé la pauta», ha añadido

El Cabildo «tiene que ejecutar y tiene que reclamar este dinero que es de Gran Canaria», ha apuntado Fernández, quien también ha criticado la falta de datos «porque encima la transparencia brilla por su ausencia».

Ha asegurado que la isla de Gran Canaria «es una de las islas que más aguas residuales vierte al mar de todo el archipiélago», de acuerdo a los «datos de universidades que han hecho estudios de manera privada, porque el Cabildo no transparenta absolutamente nada».

El Gobierno insular actual «alardea de tratar casi el 100 % de las aguas residuales, cuando todos tenemos conocimiento de que eso no es así».

Estas 11 «obras estratégicas» suponían «un gasto de casi 85 millones de euros, de los cuales no se ejecutado ni un solo euro», mientras el presidente del Cabildo «no ha dicho nada ni ha reclamado nada».

Como ha recordado, el Cabildo «tiene 800 millones en el banco» y «tampoco las ha ejecutado de fondos propios», a pesar de que «es vital y estratégico».

Sanciones de la Agencia Natural de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias

El portavoz de CC en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y candidato a la alcaldía, Francis Candil, ha subrayado que el colector del Teatro Pérez Galdós es «uno de los puntos por el que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria sigue arrojando aguas residuales, sigue contaminando», y por el que ya ha sido sancionado por la Agencia Natural de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias.

Candil ha insistido en que El Confital «sigue cerrado por contaminación después de cinco años» al «no haber hecho la obras para cambiar las canalizaciones de aguas residuales en el entorno del barrio de La Isleta».

Para Candil, el Ayuntamiento «sigue contaminando», a pesar de «haber sido sancionado una y otra vez por las autoridades de protección del medio natural y ante la apertura de una causa penal en el juzgado», como ya anunció la propia Agencia de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias.

Frente a esto ha habido «promesas de proyectos que invertían miles de millones de euros, con más de 600 actuaciones» de las que «no se ha visto nada», ha concluido el portavoz de CC en el Ayuntamiento.

Vidina Espino advierte que la Ley de las policías locales es un «retroceso en la seguridad de los canarios»

La diputada del Grupo Mixto en el Parlamento de Canarias considera que no se debe tramitar por urgencia esta ley. Una norma que debe ser consensuada con los policías locales y actualizar la que data de 1997

La diputada del Grupo Mixto en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha vuelto a insistir una vez más al Gobierno en que rectifique el anteproyecto de ley de coordinación de policías locales de Canarias. Considera que supone «un retroceso en la seguridad de los canarios».

Vidina Espino también ha querido recordar el malestar que ha generado entre los representantes y sindicatos que representan a los policías locales. Ha dicho que «se han mostrado totalmente en contra de esta ley tal y cómo la plantea el Gobierno».

En el Pleno del pasado mes de noviembre la diputada ya advertía al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, que esta ley nacía sin consenso. Espino recordaba entonces la necesidad de contar con las observaciones y propuestas de las policías locales.

Por este motivo, Espino ha lamentado que, en lugar de buscar ese consenso como aseguró el Gobierno que haría, «lo que realmente han hecho es darle urgencia para tratar de registrar el proyecto de ley lo antes posible en el Parlamento, requiriendo al Consejo Consultivo un informe sobre el texto con carácter urgente».

Necesidad de actualizar la ley de coordinación de las policías locales

La diputada ha reiterado que la Ley de coordinación de las policías locales de Canarias, que es del año 1997, necesita una actualización. Ha dicho que «no esta que supone dar un paso atrás con la creación de la figura del policía interino y la posibilidad de que vigilantes de seguridad puedan asumir las funciones de la policía local». Espino ha preguntado con qué garantías nos va a proteger un policía interino que no se ha preparado, que no ha aprobado ninguna oposición, que va a estar unos meses y luego se va a marchar.

«¿Va a poner en riesgo su propia seguridad por proteger a un vecino, cuando sabe que en unos meses pierde la condición autoridad y que el mismo va a estar desprotegido? ¿O va a guardar el deber de sigilo cuando ya no sea agente después de haber accedido a bases de datos o conocer información confidencial de esos vecinos?», se preguntó la diputada. En este punto, ha calificado como «grave» lo que están planteando.

La diputada coincide con los representantes de las policías locales en su rechazo a que los vigilantes de seguridad puedan ser policías. Algo que se recoge la disposición adicional primera de esta ley. Esto significa que, en los municipios donde no exista personal de policía local, los cometidos de esta serán ejercidos por vigilantes municipales que desempeñarán funciones de custodia y vigilancia de bienes y servicios e instalaciones que ostentarán el carácter de agentes de autoridad, explicó Espino.

«Lo que no puede ocurrir en municipios como Firgas es que se cuente con un solo agente de policía cuando por población debería tener 12 policías locales. ¿Qué le está diciendo a esas personas que están preparando oposiciones? ¿Que se hagan un cursillo de vigilantes?», ha preguntado la diputada.

Precariedad laboral

Vidina Espino advierte que la Ley de las policías locales es un "retroceso en la seguridad de los canarios"
La diputada del Grupo Mixto Vidina Espino / Europa Press

Espino ha reclamado que se escuche «no solo a determinados alcaldes, sino también a los ciudadanos y a los policías que algo tienen que aportar porque esta ley no necesita trámites de urgencia sino todo lo contrario, sosiego y pensar muy bien las cosas».

Para la diputada, «lo que debería garantizar esta ley es que las plantillas estén dotadas y que los ayuntamientos cuenten con los recursos suficientes para ello». «Sin embargo, han optado por lo fácil y más barato en lugar de puestos de trabajo estables», ha denunciado.

En este sentido, ha considerado que se antepone la precariedad laboral y la precariedad en la seguridad, al contar con policías interinos, sin haber aprobado ninguna prueba oposición, y por vigilantes de seguridad.

Una vez más, la diputada ha exigido que de este Parlamento salga la mejor ley de coordinación de policías. Para eso «hace falta dialogo y poner la seguridad de los ciudadanos como prioridad y no ceder ante las presiones de compañeros del pacto de Las Flores, que lo que quieren es poner un parche en sus municipios y no una solución que realmente garantice la seguridad de los vecinos», ha asegurado.

Plazas para plantillas cubiertas

Vidina Espino ha lamentado que esta ley que presenta el Gobierno no avanza en la seguridad de los canarios. Espino insiste en que «solo da respuesta a las exigencias de algunos ayuntamientos» que precisamente no han cumplido con las plazas de policías locales que requerían sus municipios y que ahora quieren «tirar de parches como los policías interinos, y vigilantes de seguridad».

Por ello ha destacado que la prioridad debe ser sacar las plazas para tener las plantillas cubiertas. «Más del 90 por ciento de los ayuntamientos no tienen las plantillas completas. Harían falta casi 2.000 policías para completarlas», ha señalado la diputada. Vidina Espino también le ha preguntado al Gobierno qué le va a decir a todos aquellos que se han estado preparando para las oposiciones de policía local.

Moda Cálida presente en la semana de la moda de Copenhague

Moda Cálida continúa con la estrategia de internacionalización de la Gran Canaria Swim Week

Moda Cálida presente en la semana de la moda de Copenhague

La Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida se promocionará en Dinamarca con motivo de la Fashion Week de Copenhague. Lo hace con el objetivo de dar el salto a la pasarela que se celebrará el próximo mes de agosto con diseñadores y diseñadoras del programa Moda Cálida.

Como ha explicado en rueda de prensa la consejera de Industria, Comercio y Artesanía, Minerva Alonso, ésta es la segunda misión de la estrategia de internacionalización que el Cabildo ha organizado con la Cámara de Comercio de Gran Canaria e incluirá un «microsite» y una promoción específica en la capital danesa.

La consejera de Industria y Comercio Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso

La Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida estará presente en Copenhague el próximo 30 de enero. Lo hará con un vídeo promocional que se proyectará en el hall del hotel principal del evento, donde se hospedan compradores, prensa internacional y danesa, y que se repetirá antes y después de todas las retransmisiones en «streaming» de la pasarela.

Además, se pondrá en marcha una campaña digital, antes, durante y después de la semana de la moda de Copenhague, en la «newsletter» del evento y la web oficial.

También habrá un refuerzo en redes sociales con vídeos de la pasarela grancanaria enfocado al público objetivo. También con campañas con medios de comunicación internacionales y daneses, y un trabajo con influenciadores del país para que muestren los bañadores de los diseñadores y diseñadoras de Moda Cálida.

Por primera vez Moda Cálida está en Dinamarca. Anteriormente ya se han realizado acciones en Florencia y Berlín / Imagen de archivo de pasarela de Moda Cálida
Por primera vez Moda Cálida está en Dinamarca. Anteriormente ya se han realizado acciones en Florencia y Berlín / Imagen de archivo de pasarela de Moda Cálida

Como ha destacado la consejera insular, esta será «una acción digital» tras la que está prevista una reunión para estudiar el aterrizaje de Moda Cálida en la pasarela de Copenhague en su edición de agosto, donde se prevé que puedan desfilar marcas grancanarias.

Minerva Alonso ha puesto en valor el trabajo realizado desde 2015, con acciones orientadas a generar economía en el programa, y con «objetivos a corto y largo plazo» para que las firmas grancanarias «pudiesen entrar en el mercado nacional e internacional».

El plan de internacionalización desde el Cabildo con la Cámara de Comercio, ha dicho, ha tenido «muy buenos resultados», en acciones anteriores como en Florencia y Berlín, que ahora salta a Copenhague para «cerrar la presencia y desfilar en agosto» en una pasarela que tiene un retorno de inversión de «23 millones de euros y un alcance de 2 millones de personas», ha destacado.

Primera vez en Dinamarca

Esta es la primera vez en Dinamarca dentro de este plan de internacionalización, que va más allá de la promoción para posicionarse como «una plataforma importante para presentar colecciones de baño y ver cómo Gran Canaria puede estar en la feria en agosto».

La directora de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Pilar Alcaide, ha explicado que este plan busca que «la moda tenga un nuevo punto de vista de internacionalización», en un objetivo que «no es fácil» y que sirve «de apoyo para que los empresarios y diseñadores puedan dar su salto al exterior».

Moda Cálida presente en la semana de la moda de Copenhague
Campaña promocional que se hará con retransmisiones en streaming y campaña digital / Imagen de archivo pasarela Moda Cálida

En esta «barrera compleja», la Cámara «pone todo su saber en formación, y promoción para ayudar en la estrategia de internacionalizar la Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida» desde «departamentos expertos técnicos muy preparados con un amplio conocimiento de los mercados e instituciones para saber a quién dirigirse y cómo hacerlo».

Alcaide ha señalado que «la elección de Copenhague no es casual» ya que «es un evento importantísimo», en el que se trabaja directamente con el organismo creado específicamente para la semana de la moda.

La pasarela Moda Cálida también ha puesto en marcha un «microsite» con la estrategia, tecnología, organización y con el foco puesto en las personas para que sirva de herramienta real para esta acción en la semana de la moda de baño de Copenhagen.

El sector turístico canario cierra 2022 con más de 86 millones de pernoctaciones y más gasto

0

La cifra de pernoctaciones supone un 11,5 % menos que 2019, pero un 5,8 % más de ingresos que en el año anterior a la pandemia

Informa: Redacción Televisión Canaria

La planta hotelera y extrahotelera canaria cerró 2022 con 86,7 millones de pernoctaciones, un 11,5 por ciento menos que las registradas en 2019, y con un total de 4.154 millones de euros en ingresos, lo que representa un 5,8 por ciento más que los contabilizados en el año anterior a la pandemia.

Los datos han sido facilitados este lunes por el Observatorio de Competitividad Turística y Sostenibilidad de la patronal hotelera Ashotel, que precisa en un comunicado que aunque muchos de los indicadores siguen sin superar las cifras prepandemia sí lo han hecho frente a 2021, de manera que las pernoctaciones han aumentado un 115,7%, con 46,5 millones más.

Incremento importante respecto a 2021

También los viajeros alojados muestran un incremento importante respecto a 2021, un 99,7% y 6,3 millones más de huéspedes, y aumentan considerablemente los ingresos totales, un 120,2%, lo que supone 2.268 millones de euros más.

Ello indica que se van «acortando distancias» en cuanto a las cifras prepandemia y añade que la evolución de otros indicadores ayuda a entender la situación de este sector que va consolidando su recuperación.

Así, en cuanto a viajeros alojados en establecimientos turísticos, Canarias cerró 2022 con un total de 12,6 millones de personas, lo que supone aún un -5,6% con respecto a 2019, cuando finalizó con 13,4 millones.

Respecto a los ingresos totales en establecimientos alojativos, se registraron en total 4.154 millones de euros en toda Canarias, un 5,8% más que los 3.924 millones de euros de 2019.

Este es el indicador que mejor comportamiento experimenta en relación con los otros dos: viajeros alojados y pernoctaciones, lo que significa que el gasto medio realizado en los establecimientos alojativos se ha incrementado, añade la patronal.

Playa del Duque, Adeje, Tenerife. Imagen Ashotel

En cinco islas se superaron los ingresos registrados en 2019

De este modo, con 752.000 turistas alojados menos en este periodo respecto a 2019 (-5,6%), los ingresos en establecimientos alojativos superan en 230 millones (5,86%) los de ese año.

En cinco islas los ingresos totales acumulados son mayores que los registrados en 2019 y es El Hierro la que presenta el mejor dato (3,5 millones, +28,3%).

También Lanzarote (735,4 millones, +11,4%), Fuerteventura (614,1 millones, +10,2%), Tenerife (1.528,9 millones, +7,5%) y Gran Canaria (1.210 millones, +0,4%) muestran cifras positivas.

Siguen en cambio con indicadores inferiores a los de 2019 La Gomera (30,37 millones, -12,7%) y La Palma (32 millones, -25%).

En lo referente a las pernoctaciones, todas las islas se sitúan en cifras inferiores a las de 2019 y así el mayor descenso se produjo en La Palma (-46%), seguida de La Gomera (-28,8%).

Con caídas de entre el 10% y el 20% se encuentran Gran Canaria (-19,7%) y El Hierro (-17,8%).

Por último, Tenerife (-7,7%) Lanzarote (-7,6%) y Fuerteventura (-3,8%) muestran los menores descensos.

En el caso de los viajeros alojados la tendencia es muy similar a las pernoctaciones y Fuerteventura es la única isla que incrementa sus cifras respecto a 2019, con un aumento del 3,9%.

Las islas de Tenerife (-1,9%) y Lanzarote (-4,6%) experimentaron descensos por debajo del 10%, mientras que La Gomera (-30,5%), La Palma (-30%), Gran Canaria (-12,8%) y El Hierro (-11%) registraron peores cifras.

Finalmente, respecto a las ocupaciones por plaza del pasado mes de diciembre, la media en toda Canarias fue del 68,84%.

La isla con mejor ocupación media fue Tenerife (71,41%), seguida de Gran Canaria (70,78%), Lanzarote (70,75%), Fuerteventura (61%), La Gomera (60,2%), La Palma (46,83%) y El Hierro (20,76%). 

Piden eliminar el impuesto del AIEM para abaratar los productos básicos

0

Los distribuidores aseguran que eliminar el AIEM de los productos básicos podría ahorrar a los canarios más de 700 euros al año

Vídeo RTVC

Los distribuidores de alimentos aseguran que los canarios podrían ahorrarse más de 700 euros al año si el Gobierno de Canarias eliminara el impuesto del AIEM de los productos básicos.  El Gobierno se muestra abierto a tocarlo en algunos productos, eso sí, «desde el consenso», y recuerdan la importancia de esta herramienta para proteger la producción local.

El 1 de enero entró en vigor el IVA súper-reducido al 0 % en los productos básicos de alimentación. El Gobierno de Canarias ha dicho que en las islas esos mimos productos ya están exentos del IGIC, pero sí que pagan hasta un 15 % de AIEM, un impuesto para proteger la producción local frente a la que viene de fuera de las islas.

Un ejemplo puede ser el precio de un kilo de cebollas que en la península es de 1 euro; sin embargo, en Canarias hay que sumarle 20 céntimos de transporte y 25 del AIEM.

El Ejecutivo canario asegura que en el futuro podría revisar la lista de productos en los que se aplica el AIEM, pero nada sobre suprimirlo.

Los importadores canarios aseguran que en este momento, el bien global debe primar sobre el bien particular, o lo que es lo mismo, la economía de todos los canarios, sobre los intereses de los productores.

Canarias ha tenido un 2022 muy cálido

La Aemet ha dado a conocer los datos de cómo ha sido el 2022. Canarias destaca por haber tenido un año variable según las zonas pero muy cálido en su conjunto

Canarias ha tenido un 2022 muy cálido
Un surfista pasea por la playa el día más frío del año en la playa de las Canteras, a 21 de enero de 2023, en Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, Canarias (España) / Europa Press

Canarias ha registrado un año 2022 variable según las zonas. Sin embargo en su conjunto ha resultado muy cálido, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). 2022 ha sido el más cálido desde que hay registros, que comenzaron hace 62 años.

La Aemet añade que ocho de los diez años más cálidos de la serie en España se han registrado en este siglo XXI. A la vez ha sido un año muy seco. Es el sexto más seco desde 1961 y el cuarto más seco en lo que va de siglo.

Sube la temperatura media en España

De acuerdo con el balance climático anual, la AEMET precisa que 2022 tuvo un carácter extremadamente cálido. Con una temperatura media sobre la Península de 15,4 grados centígrados (ºC). Un valor que queda 1,7ºC por encima de la media del periodo de referencia 1981-2010. Un dato que supera en 0,7ºC la temperatura media de 2020. Ese era el año que, hasta la fecha el más cálido de los registros en España.

Por zonas, 2022 tuvo un carácter extremadamente cálido en casi toda la Península y en Baleares. Por su parte Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, pero en su conjunto resultó muy cálido.

La AEMET destaca que donde mayor diferencia térmica hubo respecto a las temperaturas normales fue en la mayor parte de Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, centro y norte de la Comunidad Valenciana, interior de Galicia, centro de Andalucía y en zonas de Extremadura y de la Región de Murcia así como Baleares, que registraron anomalías térmicas cercanas a 2ºC.

En concreto, la temperatura media de 2022 fue la más alta de sus respectivas series históricas en 60 estaciones principales. Mientras que en 43, la media de las máximas fue la más alta de la serie. En 40 de ellas, además, la media de las mínimas también fue la más alta desde que hay registros. En 18 estaciones principales se contabilizó la temperatura máxima diaria más alta desde que hay registros.

Febrero y mayo destacan por sus altas temperaturas

Por meses, enero tuvo un carácter cálido, con una anomalía media de 0,7ºC; febrero fue muy cálido, con 1,9ºC de anomalía. Mientras, los meses de marzo y abril fueron fríos, con una temperatura media de 0,6 y 0,3ºC por debajo de la media del mes. Sin embargo, mayo fue extremadamente cálido, y tuvo una temperatura media de 3ºC superior a la media del mes. Estos datos sitúan a mayo de 2022 como el segundo más cálido desde 1961 y el más cálido del siglo. En total, la primavera fue muy cálida, con una temperatura de 12,8ºC, es decir, 0,7ºC por encima de lo normal.

Verano más cálido desde 1961

En cuanto al verano, también tuvo un carácter extremadamente cálido. Tuvo una temperatura media sobre la España peninsular de 24°C, es decir 2,2°C por encima de la media. Es el verano más cálido desde 1961.

Por meses, junio y agosto fueron muy cálidos, el cuarto y el segundo más cálidos desde 1961, respectivamente. Tuvieron una anomalía térmica de 2ºC por encima de su media. Julio, sin embargo resultó extremadamente cálido. De hecho este fue el mes de julio y en general el mes más cálido de toda la serie, con una temperatura 2,7 °C superior a la media de julio.

Al verano siguió un otoño muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 16,3°C, con 2°C por encima de la media. Se convirtió en el otoño más cálido desde 1961, aunque empatado con el de 1983. Por meses, septiembre fue cálido, con una anomalía de 0,6ºC. Octubre resultó extremadamente cálido, 3,6ºC superior a la media, lo que lo sitúan como el octubre más cálido desde que hay registros. Noviembre, por su parte, también fue muy cálido, con una anomalía media de 1,9ºC, es decir el tercer noviembre más cálido de la serie.

En la misma línea, diciembre acabó como extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular 2,9°C por encima de la media del mes. Resultó el mes de diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.

Año con 16 % menos lluvias de lo normal

En lo que se refiere a las lluvias, este 2022 fue en su conjunto muy seco en España. Tuvo un valor medio de 536 litros por metro cuadrado que representa el 84 por ciento del valor normal para el periodo de referencia 1981-2010. Es, por tanto, el sexto año más seco de la serie y el cuarto más seco en lo que va de siglo.

Por zonas, fue entre seco y muy seco en el tercio norte peninsular, gran parte de Castilla-La Mancha, Andalucía y sur de Extremadura. Llegó a ser extremadamente seco en áreas de Cataluña, de País Vasco, Navarra, norte de La Rioja y noroeste de Aragón. Por el contrario, el año ha sido húmedo o muy húmedo en la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería y en puntos de Extremadura y Castilla y León.

En el archipiélago balear, el año ha tenido carácter entre normal y húmedo con excepción de la mitad occidental de la isla de Mallorca donde ha tenido carácter muy seco. En el archipiélago canario el año ha tenido en general, carácter húmedo.

Prácticamente en toda la Península llovió por debajo de lo normal e incluso se superó el 25 por ciento de déficit de precipitaciones en la cornisa cantábrica, norte de Castilla y León, puntos de Aragón y Cataluña, gran parte de Navarra y La Rioja, sur de País Vasco, Guadalajara y mitad occidental de la isla de Mallorca.

Sin embargo, han superado las cantidades normales de precipitación en el sureste de Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Almería, el norte de Granada, Albacete, algunas áreas de Cuenca, Toledo, sur de Madrid y Extremadura, así como en el archipiélago canario.

Efemérides meteorológicas

En relación a efemérides registradas en los observatorios principales durante el pasado año destacan:

  • 148 litros por metro cuadrado en el aeropuerto de Valencia el día 11 de noviembre, la cifra más alta de precipitación diaria en este observatorio desde 1966.
  • En el aeropuerto Alicante/ Elche se recogieron 132,5 litros por metro cuadrado el 3 de marzo, lo que supone también un récord para este observatorio desde 1967.
  • En el aeropuerto de Gran Canaria que recogieron 104 litros por metro cuadrado el día 25 de diciembre y que constituye el valor más alto de precipitación diaria desde el comienzo de la serie en 1951.

En cuanto a la evolución de la precipitación a lo largo del año, enero y febrero fueron muy secos, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular un 26% y un 21% respectivamente del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981- 2010).

La primavera fue, en su conjunto, húmeda, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 189 litros por metro cuadrado. Esto supone un 112 por ciento por encima del valor normal para el trimestre en el periodo de referencia 1981-2010. Si bien marzo fue muy húmedo y abril, húmedo, mayo, por el contrario fue extremadamente seco, ya que apenas llovió un 35 por ciento respecto al valor normal.

El verano, por su parte, fue muy seco, con un 65 por ciento de las lluvias normales del trimestre, con un junio y julio muy secos, en los que se recogió en el conjunto de España un 53 y un 49 por ciento respectivamente, mientras que agosto tuvo un carácter normal, ya que llovió en torno al 96 por ciento de lo normal.

A continuación, el otoño resultó muy seco, con una precipitación media de 152 litros por metro cuadrado, que supone un 76 por ciento por debajo de lo normal en el periodo de referencia 1981-2010. Por meses, septiembre y octubre fueron secos, ya que se quedaron en el 81 y el 68 por ciento del valor normal respectivo mientras que en Canarias, el mes de septiembre ha sido el más húmedo desde que comenzó la serie en 1961.

Noviembre por su parte fue normal mientras que diciembre terminó con un valor húmedo, ya que llovió un 143 por ciento por encima del valor normal de ese mes, con 117,5 litros por metro cuadrado.

Más información:

El PSOE acusa al PP de pedir la lista más votada cuando corren riesgo electoral

0

La propuesta del PP de permitir gobernar a la lista más votada ha sido este lunes centro de las críticas por el resto de formaciones políticas

PSOE critica la propuesta del PP sobre la lista más votada
Patxi López. Imagen EFE

El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha considerado este lunes que el PP «saca» la propuesta de que gobierne la lista más votada cuando «está en riesgo que ellos gobiernen en algunos sitios», mientras la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha pedido a los socialistas que analicen su propuesta «y piensen en la estabilidad».

Han sido ambos preguntados al respecto por la prensa al acudir a una reunión de la Diputación Permanente del Congreso, en el día en el que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha presentado esa propuesta en Cádiz, incluida en su Plan de Calidad Institucional.

«¿Lo del PP es broma, no?», ha ironizado López sobre que gobierne la lista más votada, para añadir: «Lo saca cada vez que está en riesgo que ellos gobiernen en algunos sitios, porque para el PP que gobierne la lista más votada siempre es que esa lista sea la del PP; cuando es la de los socialistas, nunca».

Evitar pactar con Vox

Acerca de si la propuesta del PP serviría para que evite tener que pactar con Vox, López ha indicado: «Ya se lo ofrecimos que no tuvieran que pactar con Vox, y no han querido».

«Con los únicos que son capaces de hablar y cerrar acuerdos es con Vox y a veces en los discursos hasta les sobrepasan», ha agregado el portavoz parlamentario socialista.

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha animado a PSOE a «que analicen» la propuesta «y piensen en la estabilidad y lo que es mejor» para municipios, comunidades autónomas y el país.

«Posiblemente (el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez) tenga miedo a no ser la lista más votada», ha retado Gamarra, y ha recordado que «ellos mismos (el PSOE) han presentado esta propuesta en otras ocasiones».

Sobre este tema ha hablado también la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, en un acto de su plataforma política Sumar, y ha señalado que hacer esa propuesta ahora supone «la imagen de la debilidad de Feijóo», pues surge de la «enorme debilidad» en la que se encuentra el PP cuando es Vox el que le marca «la agenda».

«Si está propugnando que abramos un cambio de modelo constitucional, que lo diga claramente», ha instado Díaz a Feijóo, tras recordar que cuando él estaba en la política gallega era «un gran defensor» de las listas más votadas cuando no gobernaba, pero «al revés, ya no le gustaba tanto la propuesta».

Reacciones en contra

En esta misma línea, la secretaria de Acción Institucional del partido, María Teresa Pérez, cree que la propuesta de los populares es vieja y demuestra que Feijóo es un «analfabeto político y constitucional» que no conoce como funciona el sistema político en España.

«Porque vivimos en una democracia parlamentaria y lo que está planteando es subvertir la Constitución por la puerta de atrás», ha denunciado.

Todo responde, en su opinión, al deseo de volver al bipartidismo y de impedir que Podemos gobierne.

Por su parte, el secretario general del PCE y diputado de Unidas Podemos, Enrique Santiago, ha dicho que Feijóo «ya no sabe qué hacer para justificar cualquier tipo de gobierno con la ultraderecha».

Y el líder de Más País, Íñigo Errejón, también al entrar a la reunión de la Diputación Permanente, ha opinado que «Feijóo sigue sin dar pie con bola» porque «propone cosas que no sabe ni siquiera el impacto que tendrían en el sistema político español», ya que «implicaría que nos acercamos a un sistema presidencialista».

El PP denuncia que hay 457 personas ingresadas con el alta médica en hospitales

El Partido Popular de Canarias ha denunciado este lunes la existencia de 457 personas con alta médica que están ocupando camas hospitalarias, cuando deberían estar en una plaza sociosanitaria

Declara: el diputado grupo parlamentario popular, Miguel Ángel Ponce

Según el PP esta situación refleja el «gran fracaso» del plan de infraestructuras sociosanitarias del Gobierno de Canarias. Así lo ha asegurado el presidente del Partido Popular de Canarias y candidato a la Presidencia del Gobierno autonómico, Manuel Domínguez, que ha comparecido ante los medios junto al portavoz popular de Sanidad en la Cámara regional, Miguel Ángel Ponce.

En su intervención, Manuel Domínguez informó de que, según datos del Ejecutivo canario, en Fuerteventura hay personas con alta médica que han permanecido una media 1.222 días en una cama hospitalaria; en Lanzarote, 1.590 días; en Gran Canaria, 1.142 días, y en Tenerife, 1.225 días. Asimismo, afirmó que hay algún caso concreto que ha superado los once años (4.119 días) viviendo en un hospital.

Ante la «mala atención» que se le está brindando a los pacientes, Manuel Domínguez ha vuelto a anunciar un «plan de rescate» de la sanidad canaria. Contempla llevar a cabo un plan de infraestructuras y vincular la atención sanitaria y sociosanitaria, de manera que no estén separadas, «porque esto lleva al fracaso absoluto de la gestión que se está planteando en este momento».

El PP denuncia que hay 457 personas ingresadas con el alta médica en hospitales
El presidente del Partido Popular de Canarias y candidato a la Presidencia del Gobierno autonómico, Manuel Domínguez, junto al portavoz popular de Sanidad en la Cámara regional, Miguel Ángel Ponce.

El PP critica que no hayan tenido en cuenta su plan con 64 medidas sociosanitarias

Manuel Domínguez acusó al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, de no haber dicho la verdad porque «no es cierto que en Canarias se haya gestionado bien en los últimos cuatro años». Lamentó que a pesar de haber contado con «los mayores recursos de toda la historia de la comunidad autónoma, hayamos tenido la peor gestión sanitaria y sociosanitaria».

Por su parte, el portavoz popular de Sanidad en la Cámara regional, Miguel Ángel Ponce, quiso recordar que hace ya casi un año presentaron un plan con 64 medidas sociosanitarias que no han sido tenidas en cuenta por parte del Gobierno de Canarias, cuando la realidad es que en la sanidad canaria «son todo colapsos en Atención Primaria, en las listas de espera, en las Urgencias y hasta en los ceses y dimisiones».

Frente a esta situación, Miguel Ángel Ponce anunció que el Partido Popular de Canarias va a incluir en su programa electoral una apuesta «valiente» que incluirá la creación en la próxima legislatura de una Consejería de Sanidad y Política Sociosanitaria, así como una Dirección General de Política Sociosanitaria coordinada con los cabildos insulares para que exista un mapa de camas unificado, tanto de camas hospitalarias como sociosanitarias para que su gestión sea mucho más ágil.

Servicio de Urgencias del Hospital Doctor Negrín GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 26/1/2022

Aseguran que entre el 8 y el 10% de las camas hospitalarias están ocupadas por personas con alta médica

Miguel Ángel Ponce detalló que entre el 8 y el 10% de las camas hospitalarias están ocupadas por personas con alta médica. De ellas, añadió el portavoz, un 14% de esos pacientes tienen problemas judiciales. La mayoría son pacientes que no pueden ser cuidados por sus familiares.

Por eso, desde el Partido Popular proponen la potenciación de sistemas alternativos de hospitalización, como la hospitalización a domicilio, la creación de unidades de rehabilitación y fisioterapia en los centros de salud, la telemedicina, la creación de unidades del paciente crónico complejo o la mejor coordinación entre la Atención Primaria y la Atención Especializada.

Asimismo, Miguel Ángel Ponce indicó que los servicios de Urgencias están colapsados principalmente por la falta de camas hospitalarias y porque la cita para ser recibido por el médico de Atención Primaria tarda entre 9 y 10 días. De ahí, que el paciente acabe yendo a Urgencias. Por ello, el PP considera que la coordinación entre la política sanitaria y sociosanitaria es esencial y requiere de un cambio «atrevido y valiente» como proponen los populares.

La justicia bloquea una web que pirateaba 12.000 títulos de libros

0

La asociación Cedro indica que la piratería web necesita aún de muchos recursos y educación para terminar con ella

La justicia bloquea una web que pirateaba 12.000 títulos de libros
Cedro es la asociación de autores y editores de libros, revistas, periódicos y partituras / Imagen de archivo

El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo número 12 de Madrid ha ordenado el bloqueo de la página «epublibrosgratis.com» por vulnerar los derechos de propiedad intelectual de autores y editores, ya que esta web daba acceso a más de 12.000 títulos de libros.

Según ha informado hoy Cedro (asociación de autores y editores de libros, revistas, periódicos y partituras), este fallo judicial es el resultado de la solicitud que interpuso ante la Sección 2ª de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura para el restablecimiento de los derechos de Propiedad Intelectual vulnerados mediante la página citada.

Esta página web ofrecía sin la autorización de sus titulares de derechos más de 12.000 títulos de libros, fundamentalmente de literatura de actualidad y obras de gran éxito.

La piratería, un problema en España

Según Jorge Corrales, director de Cedro, la piratería de libros y prensa «sigue siendo un problema en España».

«Se necesitan recursos y formación -ha añadido- para que esta práctica ilegal desaparezca. Desde nuestra Entidad destinamos muchos esfuerzos y tecnología a reducir el impacto negativo de la piratería en la actividad de autores y editores«.

Como consecuencia de la resolución del juzgado, los servicios de acceso a internet españoles ya han comenzado a inhabilitar el acceso al dominio «https://epublibrosgratis.com», así como a cualquier dominio web que el responsable pudiera utilizar, o que redirija a dicha página.

En caso de incumplimiento, podrán sufrir las sanciones previstas en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información.

En la actualidad Cedro tiene como miembros a 31.759 escritores, traductores, periodistas y editoriales de nuestro país. 

Confirman a la familia que los nuevos restos hallados en Toledo son de Ángel

0

Los nuevos restos del menor se corresponden con el torso y los brazos de Ángel, que desapareció junto a su primo el pasado 10 de diciembre

RTVC

La Policía Nacional ha confirmado a la familia que los nuevos restos hallados este fin de semana en el vertedero Ecoparque de Toledo, en concreto el torso y los brazos, pertenecen a Ángel, el niño de 11 años desaparecido junto a su primo Fernando el pasado 10 de diciembre en Madrid.

Fuentes cercanas al caso han indicado que a última hora de la tarde de este domingo la Policía comunicó a los padres del menor dichos resultados tras las pruebas de identificación realizadas a los restos, que fueron descubiertos durante la jornada de rastreo del sábado en la zona de búsqueda acotada en el vertedero.

El hallazgo de nuevas partes del cuerpo de Ángel, del que ya se encontró un pie, permitirá a los forenses someterlos a unos análisis que podrían aportar datos sobre las circunstancias en las que murió.

Confirman que los nuevos restos hallados en Toledo son de Ángel
Vertedero de Toledo donde se encontraron restos humanos de Ángel. Imagen EFE

Varias hipótesis abiertas

La autopsia al cadáver de su primo Fernando, descubierto en el mismo Ecoparque de Toledo el día 15 de diciembre, reveló que no presentaba signos de violencia y que falleció a causa de una asfixia no mecánica o manual. Es decir, no se observaron indicios de criminalidad.

Sin embargo, los investigadores mantienen varias hipótesis abiertas, entre las que barajan desde una muerte accidental de los menores hasta un posible homicidio.

El pasado 10 de diciembre, Ángel y Fernando viajaron de forma voluntaria desde el barrio madrileño de Carabanchel hasta Toledo, donde el mayor de los primos pretendía encontrarse con una expareja.

La Policía investigó a la familia de esa joven, pero por el momento no se han producido detenciones.