Gran Canaria ha perdido más de 130.000 turistas alemanes, lo que era la nacionalidad estrella del sector turístico de la isla
Informa: Cristina Suárez / Juan Nemesio
Gran Canaria busca explicación a la pérdida de turismo alemán, el más fiel de esta isla. Los hoteleros la encuentran en las zonas de ocio deficientes en la isla. Muchos centros comerciales se construyeron hace 50 años y están en las mismas condiciones. Hacen que la isla no sea competitiva al disminuir su atractivo comercial, según los empresarios.
Gran Canaria ha perdido más 130.000 turistas alemanes, antes era su nacionalidad estrella. Por su parte, Tenerife ha conseguido ganar 27.000 visitantes germanos. Los hoteleros de Gran Canaria ponen el foco en las zonas comerciales decadentes de la isla.
Para hacer frente a la situación, han pedido un plan de modernización de los centros comerciales en desuso, que permita un cambio de uso y que los convierta en un negocio interesantes para sus propietarios.
Sugieren también para evitar esa pérdida de turismo alemán transformar los sótanos en garajes que hacen falta en la zona. Además, piden mantener las tiendas solo en la planta baja, Según aseguran los empresarios, solo funcionan ahí y convertir las plantas superiores en planta hotelera.
Fuerteventura es otra de la islas que incrementa turistas alemanes, mientras que La Palma pierde 15.000.
Centro comercial en el sur de la isla. Imagen de archivo RTVC
Las demoras de hasta 21 días para acceder a una consulta en Atención Primaria pone en jaque a todo el sistema sanitario. Los pacientes luchan por ser vistos por un médico y desbordan estos servicios esenciales, según afirma CESM Canarias
Informa RTVC
Estas últimas semanas médicos y pacientes han padecido el colapso de los servicios de urgencias e incidencias de numerosos centros de salud de Canarias. Según los sindicatos médicos la situación se ha traducido en un agravamiento del estado ya crítico de los servicios de Urgencias Hospitalarios.
Imagen RTVC
CESM Canarias, conformado por los Sindicatos Médicos de Tenerife y Las Palmas, tenemos claro que la insostenible lista de espera en muchos centros de salud de Canarias, hasta 21 días en algunos casos, y específicamente la ausencia de aplicación de medidas para solucionarla, es una de las causas fundamentales de las cifras récord de sobrecarga asistencial que sufren los servicios de Urgencias de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
Imagen archivo Centro de Salud de Canalejas
«Medidas insuficientes»
CESM Canarias cree que mientras el Servicio Canario de Salud presume de su estrategia +AP, que no es más que un conjunto de medidas insuficientes e inexactas recogidas en un papel que pretenden, pretenciosamente, se convierta en un modelo referente en Europa; la realidad golpea de frente a pacientes y médicos que sufren las consecuencias de la errática puesta en marcha de un programa que carece de medidas indispensables que estaban siendo negociadas con nuestra organización.
La financiación sería de 10 millones en este 2023 y otros 10 millones para el 2024. El Cabildo de Tenerife opina que si la ULL empezará sus clases a las 10 de la mañana ayudaría a descongestionar el tráfico de primera hora
El Cabildo de Tenerife ha ofrecido a la Universidad de La Laguna (ULL) una financiación extraordinaria de 20 millones de euros, a razón de 10 millones al año –en los ejercicios 2023 y 2024–, a cambio de estudiar qué facultades puedan retrasar el inicio de las clases hasta las 10.00 horas y así ayudar a descongestionar el tráfico.
Suficiente modificar algunos cursos
En una declaración difundida por la corporación, el presidente, Pedro Martín, ha señalado que con modificar dos o tres cursos ya podría ser «suficiente» y entiende que la propuesta se cursa ahora porque se están planificando los horarios del próximo curso y en junio se licitarán las obras de la nueva variante de la TF-5.
Campus de Guajara. Universidad de La Laguna
Martín ha apuntado que no se trata de «culpabilizar» a la ULL del problema de los atascos en la TF-5 pero sostiene que retrasar el inicio de las clases puede ayudar a «descongestionar» el tráfico «y siempre y cuando las facultades puedan hacerlo».
«Es el momento de estudiarlo, para nosotros no es fácil, hay que buscar los fondos, pero estarán muy bien destinados si llegan a la ULL», ha indicado, subrayando que la financiación ordinaria no se toca.
Los Edificios de Servicios Esenciales (ESE) para acoger las emergencias y la seguridad de las islas, tienen un presupuesto de 79,4 millones de euros
Informa: Redacción Informativos RTVC
Todos los servicios esenciales de seguridad y emergencias de Canarias se concentrarán en dos nuevos edificios gemelos que se van a construir en Santa Cruz de Tenerife y en Telde (Gran Canaria), con el fin de dar una respuesta más efectiva y rápida a la ciudadanía, y que está previsto que se concluyan a finales de 2025.
Se denominarán Edificios de Servicios Esenciales (ESE) para responder a la máxima de estar mejor preparados para los momentos más críticos, se financiarán con fondos europeos, del React EU y del FEDER, con un presupuesto total de 79,4 millones de euros, 39,7 millones cada uno, y serán licitados en un plazo de mes y medio y adjudicados después del verano.
Los consejeros de Hacienda, Administraciones Públicas y Sanidad del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, Julio Pérez y Blas Trujillo, junto a la alcaldesa de Telde, María del Carmen Hernández, y el director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturitz, han presentado el ESE de Gran Canaria, y la próxima semana darán a conocer en Tenerife el que se ubicará en su capital, en la urbanización La Gallega.
Edificios eficientes y sostenibles
Ambos serán eficientes y sostenibles, y el de Gran Canaria, al igual que su gemelo, concentrará las emergencias sanitarias, el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), Bomberos y Salvamento Marítimo, en lo que se refiere a emergencias, así como el Cuerpo General de la Policía Canaria, Seguridad Privada, Policía Local y Nacional, Guardia Civil y Seguridad Patrimonial, en cuanto a seguridad.
En ellos se instalarán también el Servicio de Información y Atención Ciudadana, el 012, y todos aquellos que funcionan las 24 horas los siete días de la semana, el Cibercentro, el Centro de Protección de Datos, Seguridad Corporativa, el Transporte Sanitario Programado y la Teleasistencia social.
Así mismo, está previsto que se ubiquen en ambos Inspección Pesquera, Costas, los servicios de vigilancia de túneles, Tráfico, Involcan y Cruz Roja.
Declaraciones: Román Rodríguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias
23.000 metros cuadrados con helipuerto
Los edificios ocuparán una superficie de 23.000 metros cuadrados, dispondrán de helipuerto y tendrán cuatro plantas y dos sótanos, con capacidad para 550 efectivos, ya que una parte quedará reservada para el crecimiento futuro de estos servicios, ha explicado Isturitz.
En estos momentos, estos servicios están repartidos en nueve sedes en cada una de las capitales, por lo que además de eliminar los problemas de movilidad, conectividad e interconexión, su concentración implicará también un gran ahorro para las arcas públicas, ha indicado.
Los dos han sido catalogados como infraestructuras críticas por el Ministerio del Interior, lo que implica una seguridad de «máxima categoría» en su construcción ante situaciones excepcionales de índole sísmica y vulcanológica, o las derivadas de fenómenos meteorológicos adversos.
Pocas comunidades disponen de este tipo de edificios
Canarias será de las pocas comunidades que, como el País Vasco, Cataluña y Madrid, ya disponen de este tipo de edificios, para responder a las emergencias de forma más rápida, eficaz y accesible, ha destacado el consejero de Hacienda.
Y es que el Gobierno de Canarias en estos cuatro años ha puesto la seguridad en el centro de sus preocupaciones, ha recalcado Pérez, quien además ha manifestado que los ESE están más que justificados en las islas debido a su orografía, climatología, insularidad y lejanía, y por ser un destino turístico, visitado cada año por millones de viajeros.
La alcaldesa de Telde ha manifestado su satisfacción por la elección de su municipio como sede, en un lugar estratégico, en Jinámar, por lo que estará cerca del aeropuerto y de la carretera GC-1, y dispondrá de servicios de apoyo esenciales a su alrededor.
El Gobierno canario proyecta dos edificios gemelos para acoger los servicios de emergencias y seguridad. Imagen Gobierno de Canarias
Lo ha afirmado el presidente de Canarias que también ha anunciado que el Gobierno no pondrá el «contador de las víctimas» a cero al comenzar el año
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado la decisión del gobierno regional de “no poner el contador de las víctimas por violencia de género a cero al comenzar el año”. Ha recordado que, tras el presunto crimen machista del pasado lunes, “son ya 103 mujeres y 8 menores que nos ha arrebatado el machismo”.
Posible segunda muerte del año en Canarias por el machismo
Torres ha leído un manifiesto en contra de la violencia machista después de que el lunes se produjese un supuesto caso cuando una mujer de 84 años fue asesinada por su sobrino, de 58 años, en Las Palmas de Gran Canaria. De confirmarse significaría la segunda muerte en Canarias en lo que va de año por motivos de género.
103 mujeres y 8 menores han perdido la vida por culpa del machismo en Canarias
El presidente de Canarias ha explicado que “si bien el feminicidio es la ilustración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues vivimos en una sociedad profundamente desigual”. Por ello considera de especial importancia “el papel de las instituciones en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa”.
Torres ha insistido en que una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales y políticas públicas “para convertir este mundo en un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de violencia”.
“Por ello, el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrando a cada una de las víctimas de violencia machista, pues de lo contrario sería invisibilización”, ha reiterado el presidente de Canarias, que se ha reafirmado en un “mensaje rotundo de rechazo contra la violencia machista”.
Entre las actuaciones previstas por Plenilunio están las de Café Quijano o Revólver, además de mercadillos y talleres
Momento de la presentación de ‘Plenilunio Santa Cruz».
La decimocuarta edición de “Plenilunio Santa Cruz” se desarrollará en 17 emplazamientos repartidos por toda la zona centro de la ciudad, desde la plaza del Príncipe hasta la explanada de la avenida Anaga, pasando por la plaza de La Candelaria, la alameda del Duque de Santa Elena, el Museo Histórico Militar de Almeyda. En ellos tendrán lugar decenas de talleres, conciertos, actividades infantiles y culturales, mercadillos, puestos gastronómicos, pasacalles y espectáculos.
El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, quiso agradecer a todas las empresas y administraciones implicadas “en un evento que volverá a convertir a nuestra ciudad en el centro del ocio y la dinamización donde sectores como el comercio, la restauración y el alojamiento serán muy importantes dadas las previsiones de afluencia que manejamos para la próxima semana”.
“Venimos de un Carnaval de récord y es que Santa Cruz, ahora mismo, es una ciudad que está más viva que nunca». «Y en Plenilunio todos los miembros de la familia encontrarán una actividad específica para ellos», añadió el alcalde.
Vídeo RTVC. José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife.
Por su parte, el consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, Alfonso Cabello, destacó el papel del Ayuntamiento en un evento como Plenilunio “donde lo que hacemos es dar las condiciones para que sucedan muchas cosas a lo largo de un fin de semana en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife”.
El amplio programa de actividades arrancará el viernes 31 de marzo. Entre las actuaciones previstas sobresalen las de Café Quijano y Revólver, así como el sello de Old SchoolThe Rave Kulture a cargo de DJ Jonay, el Festival de la Cerveza Artesanaly del Mundo o Le GoodMarket, entre otras.
Programa
“Plenilunio Santa Cruz” comenzará en la tarde del viernes 31 de marzo, a las 18:00 horas, con una nueva edición de la Fiesta de la Cerveza Artesanal y del Mundo en la alameda del Duque de Santa Elena. Un evento que contará con DJs y actuaciones musicales y que se mantendrá abierto tanto el sábado como el domingo.
En paralelo, a las 18:00 horas del viernes, la plaza de La Candelaria acogerá las actuaciones musicales de Escuela de Calor, 101 Bras Band Arístides y DJ Adam Lord, para posteriormente dar paso a Café Quijano a las 22:00 horas.
En el apartado cultural, el Museo de Bellas Artes ampliará su horario del viernes hasta las 22:00 horas, mientras que en el Teatro Guimerá se interpretará a las 20:20 horas del viernes la obra ‘Metamorfosis de Gregor’, cuya entrada es gratuita. Tanto en el TEA Tenerife Espacio de Las Artes como en el Museo de Naturaleza y Arqueología se podrá asistir a distintas exposiciones.
Ya para el sábado, la jornada comenzará a las 10:00 horas y se desarrollará en casi una veintena de recintos abiertos y cerrados. Así, en la Plaza del Príncipe se ubicará un espacio de actividades infantiles, con talleres científicos y cuentacuentos, además de Zumba Kids, un photocall de Disney, la actuación de Los Piojillos y una actuación de magia, mientras que la plaza de España albergará una ludoteca infantil y el Mercadillo del Atlántico.
Conciertos
Por otro lado, el escenario de la avenida Anaga, ubicado en la explanada de la avenida marítima, reunirá desde las 17:00 hasta las 22:00 horas a nombres propios. Como Old School, bajo el sello The Rave Kulture, como DJ Jonay, Kruger, Beat Creator, DJ Avero o DJ Roger. Además, se complementará con varias actividades, exposiciones y mercadillos. Como la Feria del Vinilo, El Despertar de lo Retro y Plenilunio Urbano, que tendrán lugar de 11:00 a 00:00 horas.
Otro de los puntos fuertes del fin de semana será Le GoodMarket. Como cada año se ubicará en el parque García Sanabria, durante el sábado y el domingo. Allí se podrá encontrar una amplia oferta gastronómica y de artesanía, combinada con espacios de música y juegos. Por su parte, el Mercado Nuestra Señora de África también abrirá sus puertas el sábado a partir de las 19:00 horas, con una programación de actuaciones musicales y una amplia oferta gastronómica.
Talleres
Por su parte, en el parque Bulevar habrá talleres científicos y castillos hinchables, la Casa del Carnaval albergará talleres y realizará visitas guiadas. Mientras que el Museo Histórico y Militar Almeyda ha programado una larga lista de actividades que tendrán lugar durante el sábado. Como la Recreación Histórica de la Segunda Guerra Mundial o la Recreación Histórica del ataque del Almirante Horacio Nelson a Santa Cruz.
En el apartado de actividades culturales del sábado, el Museo de Bellas Artes hará cinco pases de la obra de teatro “Las Meninas” a lo largo del sábado, el Museo de Naturaleza y Arqueología mantiene las exposiciones del viernes. El TEA añade a sus exposiciones los talleres lunares para mayores de 6 años. Y la proyección de una película y el Cuartel General del Mando de Canarias también llevará a cabo su propio programa de actividades.
Para el domingo, “Plenilunio Santa Cruz” contará con los espacios de Le GoodMarket en el parque García Sanabria, la zona infantil de la plaza del Príncipe, el mercadillo y la ludoteca de la plaza de España y las actividades y exposiciones de la explanada de la avenida Anaga. Asimismo, en el escenario de la avenida marítima habrá batallas de gallos a partir de las 15:00 horas. Para posteriormente dar paso a la actuación de Aarón Gomez y amigos, a las 17:00 horas.
El domingo también se mantienen las exposiciones del Museo de Bellas Artes y el Museo de Naturaleza y Arqueología. También las exposiciones y la proyección cinematográfica del TEA y las actividades de la Casa del Carnaval.
“Plenilunio Santa Cruz 2023” también incluye varios pasacalles. Recorrerán el centro de la ciudad el sábado 1 y el domingo 2, de 12:00 a 19:00 horas.
El programa completo de actividades, así como el resto de información relativa al evento, también se puede consultar en la web www.pleniluniosantacruz.com.
‘Talento Femenino’ es el nombre de este proyecto para potenciar el fútbol femenino en la isla que pretende trabajar con niñas entre los 9 y 15 años
Proyecto para potenciar el fútbol femenino. Imagen de recurso
El Cabildo de Tenerife ha presentado este martes un programa insular para la potenciación del fútbol femenino, cuyo objetivo principal es trabajar con jugadoras de diferentes clubes de entre 9 y 15 años. La finalidad del proyecto es construir «una liga de fútbol» exclusiva del colectivo.
Con esta iniciativa, denominada «Talento Femenino», se va a trabajar «en grupos reducidos, cada quince días y de forma independiente a sus colores» para poner en práctica «jugar en el fútbol femenino mixto», ha explicado el responsable del proyecto, Santiago Lemus.
Acceso gratuito para jóvenes federadas
El acceso al programa, que comenzará en abril, será gratuito para las jóvenes con ficha federativa. Sin embargo, la iniciativa estará abierta para cualquier jugadora, sin necesidad de ser federada y pertenecer a un club.
Santiago Lemus, quien estuvo acompañado en la presentación por la consejera de Deportes del Cabildo, Concepción Rivero, y el presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Tenerife, Alejandro Morales, ha estimado que, en un plazo de dos a tres años, se cuente con una liga para diferentes categorías, empezando por la infantil y continuando por la cadete.
Departamento de Fútbol Femenino
El programa consta de un Departamento de Fútbol Femenino, que incluirá un equipo de nutricionistas, psicólogos deportivos y entrenadores nacionales. Entre sus integrantes destaca María José Pérez, jugadora profesional y futura entrenadora del proyecto que, ha enfatizado Alejandro Morales, es «referente para la federación».
La iniciativa «Talento Femenino» contará con una escuela formativa por niveles, con aspiraciones bilingües, y un trabajo de cooperación con los clubes de la isla. Las reuniones comenzarán esta semana.
La OMS define las habilidades para la vida como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”. Los talleres de habilidades se realizarán en marzo los días 27 y 28 de en Gran Canaria y 30 y 31 en Tenerife
Imagen de la presentación de la «Guía de las habilidades para la vida»
El director de Salud Pública del SCS, José Juan Alemán, ha presentado esta mañana la Guía de habilidades para la vida (HpV), y los talleres que se impartirán este mes de marzo a técnicos de los ayuntamientos encargados de educación para la salud. Junto al director de Salud Pública han participado en la rueda de prensa María Concepción Brito, presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Roberto Flores, miembro del Patronato de la Fundación Edex, y Olga del Pino López, responsable de Acción Social de CaixaBank.
Proyectos para la formación
El servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública trabaja desde 2019 en proyectos para la formación en HpV. Lo ha hecho en estrecha colaboración con la Fundación Edex, organización sin fines de lucro comprometida con la acción socioeducativa. Y también con la FECAM, colaboradora e impulsora con Salud Pública de la Estrategia de Islas y Municipios Promotores de la Salud. El apoyo de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, permite sumar ahora la edición de una Guía de Habilidades para la Vida.
Habilidades para la Vida
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en su momento las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”. Propuso diez habilidades que llevarían al individuo a mejorar las relaciones en tres ámbitos: consigo mismo, con las demás personas y con el entorno.
Estas 10 habilidades son: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, y manejo del estrés.
Vivir una vida más sana
La educación en habilidades para la vida persigue mejorar la capacidad para vivir una vida más sana y feliz. Intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas.
Uno de los problemas resaltados por los participantes del Encuentro de islas y municipios promotores de salud celebrado recientemente en Lanzarote, fue la necesidad de formarse en cómo afrontar problemas de la ciudadanía vinculados a problemas de salud mental. También de esas conductas agresivas cada vez mas prevalentes. Estas solicitudes así como el hecho del incremento de situaciones depresivas en la población y la importancia que en la estrategia de promoción de la salud se le da al bienestar emocional, ha llevado a priorizar en la formación con acciones de este tipo.
Imagen de la Guía de Habilidades para la Vida
Guía y talleres de habilidades para la vida
Impartidos por los profesionales de Edex, en octubre de 2022 se celebraron los primeros talleres de HpV en Tenerife y Gran Canaria. Se hicieron para formar en estas habilidades a profesores, sanitarios, trabajadores sociales, técnicos municipales, comunicadores, etc.
Con el apoyo de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, se han editado 700 ejemplares de las Guías de Habilidades para la Vida. Todos destinados a agentes sociales de los ayuntamientos en distintas áreas (salud, educación, cultura, deporte, juventud, etc.). También al alumnado de los talleres de HpV, y a participantes del próximo V Encuentro de Islas y Municipios Promotores de Salud, que se celebrará el próximo mes de octubre en La Orotava, Tenerife.
Con la colaboración y coordinación de la FECAM se celebrarán este año talleres de HpV los días 27 y 28 de marzo en Gran Canaria y 30 y 31 de marzo en Tenerife. Estarán destinados en su totalidad a la formación de técnicos municipales con implicación en la educación para la salud.
Estos talleres de HpV responden a la creciente demanda de formación en estos temas por parte de los ayuntamientos. Están coordinados a través de la FECAM, entidad activa y preponderante en la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de Salud.
Este miércoles, 22 de marzo, Territorio REF echa un vistazo al pasado para ver cómo la tecnología ha influido en el desarrollo y la calidad de vida de los seres humanos
En su vigésimo primera entrega, descubriremos que Canarias, gracias al REF, se está convirtiendo en una alternativa real al todopoderoso Silicon Valley Americano
Televisión Canaria descubre cada miércoles, a las 23:20 horas, cómo nos afectan y benefician a los ciudadanos del archipiélago las medidas del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). El REF está presente en el día a día de la ciudadanía canaria. Sus medidas compensan las desventajas derivadas de la lejanía de Canarias respecto al continente europeo, y la ayuda en su competitividad empresarial frente a grandes adversarios.
Televisión Canaria consigue cada semana, en un tono didáctico y ameno, “aterrizar” a los espectadores los complejos conceptos económicos y las particularidades de la fiscalidad de nuestro archipiélago.
En su vigésimo primera entrega, el formato creado por Malpais Productions y presentado por Jorge Galván, analizará la evolución cronológica de la tecnología en Canarias, desde la rueda de molino de los aborígenes hasta el mundo digital.
También nos guiará por la relación entre las medidas del REF y su importancia a la hora de fomentar el I+D+I, Investigación, Desarrollo e Innovación. Descubriendo también el concepto IT, Innovación Tecnológica.
Para desgranar estos conceptos, el formato contará con la Vicerrectora de Investigación de la ULPGC, Marisol Izquierdo y con Vicente Dorta, Director Ejecutivo de la empresa Kaudal, dedicada a impulsar el I+D+I en España.
Como siempre tendremos tiempo para nuestro particular “Cine”, en esta ocasión con MATRIX.
La economía puede ser muy divertida si transitan el miércoles a las 23.15 por ‘Territorio REF’.
Llarena ha dictado un auto que desestima todos los recursos de reforma contra su auto del pasado 12 de enero, por un lado los de Puigdemont y los exconsellers Antonio Comín, Lluis Puig y Clara Ponsatí, y por otro los planteados por la Abogacía del Estado y la Fiscalía.
El instructor confirma que las consecuencias de la reforma penal para los procesados es que se mantiene el procesamiento de Puigdemont, Comín y Puig por el delito de malversación descartando que los hechos encajen en el tipo atenuado planteado en la reforma, mientras que los hechos referidos al derogado delito de sedición sólo encajan ahora en el delito de desobediencia.
En ese sentido, el juez rechaza la alegación de la Fiscalía y Abogacía del Estado de que debería aplicarse el nuevo delito de desórdenes públicos agravados a los acusados por sedición.
Inmunidad parlamentaria
Frente a lo alegado por las defensas de Puigdemont y Comín, que consideran contrarias a su inmunidad como parlamentarios las órdenes nacionales de busca, captura e ingreso en prisión dictadas contra ellos, el auto recuerda que el tratado de la UE, respecto a la operatividad de la inmunidad en territorio español, les atribuye los privilegios reconocidos a los miembros del Parlamento nacional.
Añade que, puesto que los políticos huidos fueron procesados el 21 de marzo de 2018, la inmunidad que alcanzaron el 13 de junio de 2019 con europarlamentarios, no impone la solicitud de suplicatorio para la adopción de las medidas adoptadas.
Sin perjuicio, explica el juez, que en la hipótesis de que en un futuro los procesados fueran materialmente privados de libertad en España, si se llegara a considerar justificado y eficaz mantener su prisión más allá del tiempo preciso para recibirles declaración, no se excluiría la autorización de asistir a las distintas reuniones parlamentarias, siempre que no se hubiera suspendido su inmunidad.
Dos procedimientos en marcha
También descarta el argumento de que la existencia de un procedimiento en el Supremo y otro en el Tribunal de Cuentas vulneraría el principio ‘non bis in ídem’, que impide recibir sanciones dos veces por los mismos hechos.
Llarena recuerda que los dos procedimientos se complementan, pues mientras uno analiza si el funcionario merece sanción por su comportamiento, el otro sólo vela porque no se produzca un vaciamiento injustificado de los fondos públicos y que estos se reintegren.