Sánchez anuncia 4.000 plazas de FP este año vinculadas a las renovables

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la creación en el presente año de 4.000 plazas de formación profesional vinculadas con las energías renovables

Sánchez anuncia 4.000 plazas de FP vinculadas a las renovables
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene durante la inauguración de la Conferencia Internacional de Energías Renovables SPIREC 2023, en IFEMA de Madrid, a 20 de febrero de 2023, en Madrid (España). Alberto Ortega / Europa Press 20/2/2023

Sánchez ha hecho este anuncio en su intervención en la apertura de la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables Spirec 2023 que se celebra en Madrid con presencia de expertos y dirigentes políticos como la comisaria de Energía de la UE, Kadri Simson, o la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

El lema del encuentro, «Renovables para la gente», ha sido considerado un acierto por el jefe del Ejecutivo ya que ha recalcado que son las personas las que deben estar en el centro del proceso de descarbonización y hacerlo es «un imperativo moral».

Por ello ha hecho hincapié en que esta transición debe ser justa y hay que asegurarse de que nadie se quede atrás y beneficie a todas las personas y todos los territorios.

«Que no haya perdedores en esta gran transformación», ha insistido.

2.520 millones de euros para fomentar el empleo de los jóvenes

En ese contexto, el presidente del Gobierno ha recordado que el Consejo de Ministros aprobará este martes «la mayor partida de becas de la historia» de España con 2.520 millones de euros para fomentar el empleo de los jóvenes también en nuevos sectores de la economía como la transición verde.

Igualmente ha defendido la creación de 20.000 plazas vinculadas a estas energías en la formación profesional, momento en el que ha informado de que este año se crearán 4.000 de ellas.

Sánchez ha reivindicado la gestión de su Gobierno en materia de energías limpias frente a medidas del pasado «erróneas» como el llamado gravamen al sol, la revisión retroactiva de las primas de las renovables o los obstáculos que se pusieron al despliegue de las mismas.

«Hoy nuestra voz cuenta. Somos respetados», ha asegurado antes de destacar el reconocimiento a la labor de la vicepresidenta Ribera.

468.000 nuevos puestos de trabajo en la próxima década

Sánchez ha insistido en la necesidad de que la transición energética genere empleos de calidad y ha recordado que la previsión es que en la próxima década se creen 468.000 nuevos puestos de trabajo en este ámbito.

Para el jefe del Ejecutivo, las cifras demuestran «la derrota social de los negacionistas», pero cree que quedan los «mercaderes de la duda, que no niegan la evidencia abrumadora de la ciencia pero juegan a ralentizar el grado de ambición climática que el mundo necesita».

Frente a ellos, ha garantizado que España está decidida a «avanzar con más determinación que nunca» y ha explicado que esta será una de las prioridades de la presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre de este año.

En clave europea ha resaltado igualmente los efectos de la denominada solución ibérica que, según sus cifras, ha permitido hasta ahora un ahorro de 5.000 millones de euros y una estimación de 600 millones más cada mes hasta final de año.

El impulso del hidrógeno verde y de la energía eólica marina, así como la estrategia de almacenamiento y la apuesta por el vehículo eléctrico son otros aspectos en los que ha dicho que pretende volcarse el Gobierno.

Investigan a dos mujeres por alquileres ficticios de viviendas en Tenerife

0

Las mujeres cobraron dinero en efectivo por el alquiler de viviendas ficticias en el municipio tinerfeño de Arona

Vídeo RTVC. Informan: Lidia Lorenzo/Enrique Ayra/David Reyes.

Agentes de la Guardia Civil pertenecientes al Puesto Principal de Playa de Las Américas, investigan a dos mujeres de 42 y 27 años, ambas vecinas del municipio de Arona, como presuntas autoras de un delito de estafa cada una.

La estafa de la primera víctima se produjo cuando ésta contactó con la ahora investigada en relación con el supuesto alquiler de una vivienda. Una vivienda ubicada en la localidad de Buzanada, anunciada en un conocido portal de anuncios de este tipo.

Tras concertar una cita para concretar los detalles del alquiler en la localidad de Cabo Blanco, la acusada consiguió que la víctima le abonará 600 euros en efectivo en concepto de reserva/fianza. Le entregó un recibo manuscrito como prueba de la entrega del citado dinero. Mientras, le ponía diversas excusas como motivo del retraso que iba a tener la entrega de la posesión de la vivienda y por tanto el comienzo real del alquiler.

Excusas como que el piso quedaría desocupado en una determinada fecha, que una vez desalojado tenía que fumigarlo, etc. Sin embargo, tras pasar un cierto tiempo desde el día de la cita, la víctima no pudo contactar más con la presunta autora. Tampoco le fue devuelto el dinero entregado.

Segunda investigación

En la segunda investigación, y con un modus operandi similar, la acusada consiguió estafar a la víctima 400 euros en concepto del alquiler ficticio de otra vivienda.

Las diligencias instruidas en ambas investigaciones han sido remitidas al Juzgado de Instrucción de Guardia de Arona.

Cabe recordar que la normativa conforme a lo establecido en el artículo 248 del Código Penal, asegura que cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.

Los reos de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis meses a tres años. Para la fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo defraudado. También el quebranto económico causado al perjudicado además de las relaciones entre este y el defraudador. Igualmente los medios empleados por este y cuantas otras circunstancias sirvan para valorar la gravedad de la infracción. Si la cuantía de lo defraudado no excediera de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno a tres meses.

Consejos para evitar el fraude

Desde la Guardia Civil recomiendan revisar todas las fotos al detalle: si hay pocas, de mala calidad o incluso robadas de otros sitios, es un claro indicio de que el alojamiento puede ser falso. También poner atención a la persona de contacto: hay que sospechar si da poca información sobre su identidad e intenta que el usuario se contacte por otra plataforma de comunicación o de pago.

Es importante igualmente vigilar el precio. Si la cifra parece demasiado barata para ser cierta, es que probablemente no lo sea. Los anuncios demasiado bonitos en zonas muy demandadas e imposibles de dejar escapar, suelen ser un fraude.

Además conviene revisar bien que la web sea segura y si se repite el anuncio en otras páginas. Si este es el caso, hay que fijarse si el arrendatario es el mismo siempre o cambia su identidad.

Investigan a dos mujeres por alquileres ficticios de viviendas en Tenerife
Investigan a dos mujeres por alquileres ficticios de viviendas en Tenerife.

Más de 150.000 juicios y vistas afectados por la huelga de Letrados

0

Quinta semana de la huelga indefinida de Letrados que ha obligado a la cancelación de más de 150.000 juicios y vistas, además de 560 millones de euros pendientes de entregar

Declaraciones: Isabel Morales, portavoz de los Letrados de la Administración de Justicia de Las Palmas.

Los letrados de la Administración de Justicia (LAJ) comienzan la quinta semana de huelga indefinida con las negociaciones encalladas con el Ministerio de Justicia y tras obligar a la cancelación de más de 150.000 juicios y vistas, además de 560 millones de euros pendientes de entregar.

El pasado viernes el Ministerio de Justicia y el comité de huelga de los LAJ no llegaron a un acuerdo después de una reunión que duró 15 horas. Ambas partes se acusan mutuamente de no tener voluntad de negociar acuerdos.

Reivindicaciones

Las principales reivindicaciones de los funcionarios, que iniciaron su huelga el pasado 24 de enero, son una cláusula de enganche a la ley de retribuciones de jueces y fiscales para no cobrar nunca menos del 85 % respecto a estos dos operadores jurídicos, siempre que tengan la misma antigüedad, y que su sueldo no sea menor en las poblaciones pequeñas.

Justicia sostiene que solo queda por cumplir una de las once reivindicaciones planteadas por las asociaciones de los antiguos secretarios judiciales -la revisión del complemento de productividad- y considera fuera de lugar sus peticiones salariales, cuando sus retribuciones van a crecer de media un 14,76 % en tres años.

Según el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, los letrados se han negado a la propuesta del Ministerio de un incremento retributivo que beneficiaría sobre todo a los que menos cobran e insiste en la desconvocatoria de la huelga para seguir negociando.

Informa: Redacción Televisión Canaria

La nueva propuesta presentada por los LAJ insiste en mantener la cláusula de enganche, que supondría referenciar la cuantía de sus retribuciones a las de los jueces y magistrados.

Los representantes de los letrados de la Administración de Justicia niegan haber elevados sus exigencias salariales y acusan al Ministerio de mantener una actitud irresponsable en la mesa de negociación. 

El Gobierno canario tramitó 25.701 ayudas COVID por 1.231 millones en 2021

0

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha informado este lunes de que, por medio de la principal línea de ayudas del Gobierno canario, en 2021 se tramitaron 1.231 millones de euros en ayudas COVID-19 a 25.710 empresas y personas físicas

Gobierno canario tramitó 25.701 ayudas COVID por 1.231 millones en 2021
El Gobierno canario tramitó 25.701 ayudas COVID por 1.231 millones en 2021

Las ayudas las tramitá principalmente la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, con fondos procedentes de la Unión Europea. Del montante total las 2.431 entidades con mayores ayudas COVID [con una subvención siempre superior a 60.000 €] recibieron 1.001 millones, cuatro quintas partes del total.

Explica el Comisionado de Transparencia de Canarias que en estos días concluye el control del cumplimiento sus obligaciones informativas, ya que todos los grandes perceptores de ayudas públicas han de informar sobre ellas a través de sus páginas web. De ellas, 232 fueron perceptoras de más de 1 millón de euros cada una.

De las 2.431 entidades subvencionadas con ayudas COVID-19 y que estaban obligadas a publicar su actividad en sus portales web, 2.089 (el 86%) presentaron su evaluación de cumplimiento en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia.

Y las 342 entidades restantes (el 14%) no cumplieron con sus obligaciones de transparencia.

Empresas de transporte y grupos hoteleros entre los perceptores

Entre las entidades perceptoras de las mayores cuantías, se encuentra la entidad Salcai Utinsa, S.A. (GLOBAL), que percibió 12.220.648,26 € de subvenciones COVID-19.

Otras 20 entidades fueron perceptoras de 5 millones de euros cada una. Muchas de ellas son grupos hoteleros o están relacionadas con el sector del turismo.

Recibieron en total 100 millones de euros de ayudas COVID-19 estas veinte empresas: Inversiones y Gestiones Turísticas, Grupo Inversor Hesperia, S.A., Riu Hotels, S.A., Riusa II, S.A., Duna Oasis Palace, S.A., Grupo Fedola, S.L, Fuert Can S.L., Servatur, S.A., Melia Hotels International, S.A., Tourin Europeo, S.A., Binter Canarias, S.A., Hotel Paradise Park, S.L., Gestión de Viajes Deneb, S.L., Unipersonal, Avoris Retail Division, S.L., Globalia Corporación Empresarial, S.A., Barceló Corporación Empresarial, S.A., Viajes Soltour, S.A., Fund Grube, S.A., Emicela, S.A. y Sea Side Hotels, S.L.

En estas semanas se ultima la evaluación de la transparencia de las entidades públicas y privadas que percibieron ayudas públicas del Gobierno de Canarias, de los cabildos y de los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria en 2021.

Las cantidades más importantes fueron para el sector turístico

Dice el Comisionado de Transparencia que las subvenciones de elevadas cuantías aumentaron mucho en ese ejercicio, por el reparto de las ayudas creadas para hacer frente a las dificultades y perjuicios económicos derivados de la pandemia del COVID-19 a empresas y autónomos que tuvieron que reducir o cerrar temporalmente su actividad.

Las cantidades más importantes se refieren al sector turístico, como se puede comprobar en la tabla de datos de las 2.431 entidades publicadas en la sección de actualidad de la web del Comisionado de Transparencia.

Añade que Canarias es la primera comunidad autónoma donde se ha evaluado el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de aquellas empresas privadas que recibieron ayudas por el COVID en 2021.

Con anterioridad se analizó la transparencia del sector público canario durante el primer año de la pandemia.

1.231 millones de euros en ayudas a 25.710 empresas y personas físicas

En 2022, el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, emplazó a presentar por tercera vez su declaración de transparencia a las entidades privadas subvencionadas en el ejercicio 2021 con más de 60.000 euros por el Gobierno de Canarias o con más de 100.000 euros por los cabildos y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y San Cristóbal de La Laguna.

Las entidades subvencionadas y emplazadas para esta evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) sobre el ejercicio 2021 fueron 3.322.

Hubo un crecimiento casi exponencial que se debió, sobre todo, a la concesión de ayudas articuladas para compensar los efectos de la pandemia del COVID-19, concedidas en su inmensa mayoría por el Gobierno de Canarias con financiación estatal y de la Unión Europea.

La más importante de ellas, planificada inicialmente con 1.144 millones de euros, se reguló a través del Decreto-ley 6/2021, de 4 de junio, por el que se regula en Canarias la línea COVID de ayudas directas a personas autónomas y empresas, prevista en el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19, financiadas con los fondos europeos distribuidos por el Gobierno español a las comunidades autónomas.

En el citado decreto-ley (art. 27) se recordaba a los solicitantes de las ayudas el deber de cumplimiento las obligaciones informativas contempladas tanto la Ley de Subvenciones como en las leyes de transparencia, en este caso en sus portales web.

Dispositivos y líquidos dejarán de sacarse en los aeropuertos españoles en 2024

0

Los primeros aeropuertos españoles con los nuevos controles de seguridad serán los de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat

Dispositivos y líquidos no se sacarán en aeropuertos españoles
Control de seguridad en un aeropuerto. Imagen de recurso Freepik

Los pasajeros de los aeropuertos españoles dejarán de depositar en bandejas los dispositivos electrónicos y los líquidos en 2024, ya que Aena va a implantar en los controles de seguridad nuevos escáneres en 3D que permitirán inspeccionar los equipajes con ellos dentro.

Según ha adelantado El País y ha confirmado Aena, los filtros con la nueva tecnología se instalarán primero en los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, que concentran el 40 % del tráfico de pasajeros, y a finales de 2024 se implantará en el de Palma de Mallorca, tras lo cual se irán colocando en el resto de aeropuertos de la red.

Nuevos equipos

Aena licitará durante este año varios concursos para la adquisición de los nuevos equipos de tecnología de Rayos X que generan una imagen en 3D, que estarán operativos a finales de 2023 o principios 2024.

La medida forma parte de un plan de modernización de los controles de seguridad de los aeropuertos españoles, con el que Aena pretende agilizar el flujo de pasajeros y que también incluye el despliegue de sistemas de acceso biométricos.

Además va a implementar líneas automatizadas para la gestión del equipaje de mano (ATRS) y un sistema de inspección remota (Remote), que permite a los vigilantes realizar el trabajo desde una sala, sin necesidad de estar físicamente en el filtro de seguridad.

El ATRS permite separar las maletas sospechosas de las que no lo son, y la gestión y retorno de bandejas de forma automática, sin que el pasajero tenga que preocuparse de ellas.

Según sus datos, en una década (2018-2028) Aena habrá invertido 1.170 millones de euros en seguridad física, con la renovación de los equipos de inspección de equipaje en bodega y de los filtros de seguridad.

La renovación de los equipos de inspección de equipaje en bodega y de los filtros de seguridad supondrán la adquisición de 261 equipos, así como las obras necesarias para su integración.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles se persona como acusación popular en el «Caso Mediador»

Lo ha asegurado en el programa Buenos Días Canarias el secretario de la Asociación, Juan Couce. Por su parte los propietarios de Leche Sandra, detenidos y puestos en libertad, piden respeto al derecho de presunción

Informa RTVC

Personados en el Caso Mediador

Esta mañana en el programa «Buenos Días Canarias» de Tv Canaria, el secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles. Juan Couce, ha dicho que la AUGC se va a personar como acusación popular en el conocido ya como «Caso Mediador»

Con la presunción de inocencia siempre por delante, Juan Couce, afirma que es sintomático que el agente jubilado Francisco Espinosa sea el único que esté en prisión.

Casos Puntuales

Juan Couce admite que casos como este con un agente jubilado implicado se dan de forma puntual, pero que se quiere crear una figura para proteger al denunciante en caso de corrupción dentro de instituciones como la de la Guardia Civil. Ahora mismo, afirma Couce, no hay ningún organismo que sirva para controlar que se eviten casos como este

Déficit de agentes

El secretario general de la AUGC ha asegurado que en Canarias hay déficit de Guardias Civil, pero que aún así Canarias es una zona segura. El colectivo sigue revindicando mejoras en sus condiciones laborales. Entre otras, jubilaciones anticipadas o la jornada laboral de 35 horas a la semana. «No entendemos porque se nos sigue marginando», aseguró Couce, que dice que la Guardia Civil es el único cuerpo que por ejemplo carece de turnos de trabajo a corto plazo. Asegura que por ejemplo, los agentes no saben aún que turno van hacer en abril y que son el único cuerpo en estas circunstancias. O que son los únicos que no cobran pluses por nocturnidad ni territorialidad.

Félix Francisco Casanova ‘canciones para un tiempo nuevo’, Día de las Letras Canarias 2023

0

Félix Francisco Casanova Martín, escritor y músico cuya breve vida dejó una intensa y exitosa carrera

Vídeo RTVC. Informa: Miguel Quintana

Como cada 21 de febrero, el Gobierno de Canarias rinde homenaje a una de las figuras literarias más relevantes de su historia cultural. Esta edición de 2023 será protagonizada por Félix Francisco Casanova Martín, escritor y músico cuya breve vida dejó una intensa y exitosa carrera, con un trabajo poético se construyó en los límites de la literatura escrita y la canción.

La conmemoración del Día de las Letras Canarias tiene como objetivo reconocer y visibilizar la obra de aquellas figuras literarias que han resultado fundamentales en la construcción de la literatura y habla isleña.

Desde 2006, el Gobierno de Canarias ha instituido la celebración del Día de las Letras Canarias cada 21 de febrero. La elección de esta efeméride como fecha conmemorativa obedece a que ese mismo día del año 1813 tuvo lugar el fallecimiento de José de Viera y Clavijo, que constituye un claro exponente de las letras canarias

Publicaciones disponibles y acto institucional

Para conmemorar su figura, este martes 21, las personas interesadas podrán descargarse en web de la Biblioteca de Canarias una breve cronobiografía del escritor, así como algunos de sus textos más conocidos. También habrá una selección de imágenes y una edición especial para este 2023 de la Editorial Demipage, con la antología De todo haz un misterio. Por otro lado, se publicará una nueva edición de los reportajes audiovisuales ‘Deletrando Canarias’, con los testimonios de personalidades de la literatura insular como Elsa López, Anelio Rodríguez Concepción y personas de entorno próximo del escritor como su hermano José Bernardo o su íntimo amigo Ángel Mollá.

El acto institucional se celebrará el lunes 6 de marzo, a las 19:00 horas, en el Espacio La Granja en Santa Cruz de Tenerife, con la asistencia del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres. La palabra del joven escritor se hará protagonista en este acto a través de actuaciones musicales e interpretaciones de algunos de sus textos más conocidos, como la novela ‘El don de Vorace’. Además, habrá espacio para el recuerdo del recientemente fallecido Alexis Ravelo.

Así mismo, el acto se emitirá en streaming a través del canal de YouTube de Apúntate a la Cultura y de Facebook ‘Día de las Letras Canarias’, ambas gestionadas desde la Viceconsejería de Cultura.

Learning to fly

Félix Francisco Casanova nace en Santa Cruz de La Palma en 1956. Hijo de la pianista Concepción Martín Díaz y el poeta y médico Félix Francisco Casanova de Ayala, el joven y su hermano José Bernardo crecieron en un entorno que les estimuló artísticamente e intelectualmente desde sus primeros años. Aquella casa donde se leía poesía, se tocaban instrumentos, se conversaba de literatura, recibía la visita de personalidades de la cultura isleña, y se estaba al tanto de las novedades musicales que llegaban a una España casi hermética.

La figura del padre, militante del Partido Comunista y preso político durante la guerra civil española, exiliado a La Palma fue esencial en su desarrollo creativo. Describió así al joven escritor: «Desde temprana edad –ya a los siete u ocho años– solía sorprenderme con frases insólitas que yo me preguntaba dónde podría haber leído. Eran giros sueltos, casi surrealistas y esotéricos, cuyas fuentes me era imposible inquirir en ninguno de los libros de mi biblioteca que pudiera caer en sus manos». El fallecimiento de su madre durante su adolescencia impacta, como es natural, profundamente al adolescente, haciéndose preguntas sobre la muerte y la tristeza.

El espíritu de los setenta

Félix Francisco Casanova, Día de las Letras Canarias 2023
Félix Francisco Casanova Martín. Imagen cedida

Yeray Barroso, filólogo hispánico experto en su obra, apunta que su auténtica pasión fue la música, llegando a la literatura a través de la voluntad de escribir canciones. Su gusto por el rock psicodélico, por el jazz, el blues o la música clásica quedan evidenciados tanto en sus poemas como en sus diarios. Su personalidad del mundo le adquiere un prisma del mundo naturalmente lírico.

A los catorce años, la familia se traslada a Santa Cruz de Tenerife. Allí, crea junto con su inseparable amigo Ángel Mollá el Equipo Hovno, un grupo músico-literario en el que ellos, y otros jóvenes de Tenerife, componían canciones y poemas para un nuevo tiempo que parecía despedirse del franquismo. Canta y toca la guitarra, va al cine, explora sus primeros amores y se matricula en Filosofía y Letras, sección de Hispánicas, por la Universidad de La Laguna.

El niño poeta entró ‘por la puerta grande’ de la literatura canaria a través de la publicación de sus textos poéticos y narrativos en periódicos como El Día o La Tarde. Pronto llegarían su victoria en distintos premios literarios. En 1973, a los diecisiete años, obtuvo con su libro “El invernadero” el principal premio de poesía de Canarias, el Julio Tovar. En 1974 ganó el Benito Pérez Armas de novela con la obra reeditada por Demipage, “El don de Vorace”, una ensoñación con un potente contenido filosófico que fantasea sobre la destrucción de las estructuras sociales como la familia o el estado durante el Carnaval, escrita en tan solo cincuenta días.

Rápida evolución

A pesar de su breve vida, la obra de Casanova evolucionó muy rápido en el tiempo. “Desde una poesía críptica y mucho más simbólica, a otra más nítida de imágenes impactantes, que evolucionaban según el conocimiento musical del joven también crecía”, apunta Barroso.

Un mes antes de su muerte ganó, con el poemario “Una maleta llena de hojas”, el Premio Matías Real organizado por el periódico La Tarde. Félix Francisco es también autor del diario “Yo hubiera o hubiese amado”, escrito en 1974 y publicado en 1983. Tras su fallecimiento, su padre se encargó de publicar ‘La memoria olvidada’ (1980), que reúne la mayor parte de los poemas de Casanova; además de varias obras creadas en conjunto, entre las que destaca “Cuello de botella” (1976), creado a dos manos padre e hijo.

Muere en enero de 1976, a los diecinueve años, en el baño de su residencia de Santa Cruz de Tenerife a causa de un escape de gas. Las bellas fotografías en blanco y negro tomadas por su hermano José Bernardo muestran a un adolescente de los años setenta frente a una pila de platos sin lavar, que exhibe con orgullo su guitarra eléctrica o que mira de manera directa y segura, al objetivo. Tras de él, unos diarios que dibujan la efervescencia de un joven que se levanta para escribir a las tres de la mañana. Sus libros permanecen con la energía, el ritmo y las ideas de unos tiempos que se abrían luego de un inmenso páramo de libertad.

Detenido un profesor de clases particulares por agredir sexualmente a una niña de 8 años en Gran Canaria

0

La Policía no descarta que pueda haber más víctimas de este profesor de clases particulares de idiomas

Vídeo RTVC. Daniel Bermudo, portavoz de la Policía Nacional.

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a un varón como presunto autor de un delito de agresión sexual a menores. El hombre daba clases particulares a dos hermanos en su domicilio. La menor de los dos, comunicó a sus padres que el profesor había abusado sexualmente de ella.

El pasado día 7 de febrero se personó en dependencias de la Policía Nacional el padre de dos menores para denunciar al profesor de clases particulares de sus hijos al que tenían contratado para impartir inglés y alemán desde el pasado mes de noviembre.

La niña contó a su padre lo ocurrido con el profesor ahora detenido

El padre declaró a los agentes, que la menor de ambos, les advirtió que en alguna ocasión el docente había realizado determinadas acciones de índole sexual hacía la pequeña.

Tras las investigaciones de los agentes, se localizó y detuvo al presunto autor de los hechos. Ocurrió el pasado día 10 en Las Palmas de Gran Canaria. Fue puesto a disposición de la autoridad judicial competente.

La Policía Nacional asegura que la investigación continúa abierta por parte de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) cuyos agentes no descartan que pudieran aparecer nuevas víctimas.

Detenido un profesor de clases particulares por agredir sexualmente a una niña de 8 años en Gran Canaria
Detenido un profesor de clases particulares por agredir sexualmente a una niña de 8 años en Gran Canaria

La campaña Vulcania analiza la evolución de la vida marina en el volcán Tagoro

0

La campaña Vulcania, del Instituto Español de Oceanografía, estudia cómo se ha desarrollado la vida marina en el entorno del volcán, creando un ecosistema único

Campaña oceanográfica Vulcania

Comienza la campaña oceanográfica Vulcania del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en la isla de El Hierro para la recuperación de sensores sobre el cráter del volcán submarino Tagoro y el análisis de la vida marina en sus alrededores.

Una de las observaciones realizadas por el equipo de investigación es la salida de fluidos hidrotermales del volcán submarino. Los fluidos rondan temperaturas de 30 grados centígrados. Estos fluidos son los responsables de fertilizar este ecosistema marino único, según apunta Eugenio Fraile, oceanógrafo físico el IEO.

El ecosistema marino de la isla de El Hierro, uno de los más ricos y sensibles del territorio español, está viviendo las consecuencias de la primera erupción submarina registrada en Canarias en los últimos 500 años de historia volcanológica.

Fluidos hidrotermales en el Tagoro

El volcán submarino Tagoro, ubicado en aguas de la Reserva Marina Mar de las Calmas, en La Restinga, ha sido protagonista de una serie temporal de estudios desarrollada durante estos años en la que los investigadores han podido ver y estudiar cómo ha evolucionado este volcán submarino, desde su fase inicial, eruptiva y hasta día de hoy.

Diferencias con otras áreas cercanas

Un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía de los centros oceanográficos de Canarias y Baleares, entre otros descubrimientos, concluyó en un trabajo sobre el volcán submarino, la existencia de diferencias significativas entre la comunidad zooplanctónica ligada a la zona del volcán en comparación con otras áreas cercanas.

El artículo se publicó en la revista ‘Frontiers in Marine Science’. En él se analizaba la abundancia y estructura de la comunidad de zooplancton durante seis años tras la erupción. Todo ello, gracias a los datos recabados en diferentes campañas oceanográficas.

La guerra en Ucrania cumple un año con los principales frentes abiertos en la región del Donbás

La invasión por parte de Rusia empezó como una guerra relámpago que tenía como objetivo tomar la totalidad del Donbás, avanzar hacia Kiev y sacar del poder a Zelenski. Sin embargo, la respuesta militar de Ucrania y el apoyo de los aliados occidentales ha frustrado las expectativas de la cúpula rusa

Vídeo RTVC.

La invasión rusa de Ucrania cumple este viernes, 24 de febrero, su primer aniversario con el epicentro de las batallas de la guerra situado en la región de Donetsk. Después de que las Fuerzas Armadas ucranianas hayan logrado durante los últimos meses repeler los avances de Rusia e incluso recuperar territorios en varias regiones en el este y el sur del país.

La ofensiva, que recibió el nombre de «operación militar especial» por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, fue planificada como una guerra relámpago. Tenía como objetivo tomar la totalidad del Donbás y avanzar hacia la capital, Kiev, en unos pocos días para sacar del poder al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

Sin embargo, la respuesta militar de Ucrania y el apoyo entregado a Kiev por parte de sus aliados occidentales ha frustrado las expectativas de la cúpula rusa. Ha visto cómo su Ejército ha sufrido grandes bajas . Hha dependido en gran medida de una estrategia de bombardeos y ataques con artillería a gran escala ante la falta de progresos sobre el terreno.

La invasión arrancó con una ofensiva a gran escala por tierra, mar y aire. Fueron atacadas más de una decena de ciudades, incluidos los alrededores de Kiev. Con un desembarco en la ciudad de Odesa y con las tropas rusas cruzando la frontera a través de varios puntos. Asimismo, las tropas rusas reforzaron sus posiciones en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Su independencia fue reconocida por Putin días antes del inicio de la ofensiva.

Vídeo RTVC.

Primeras hora de la invasión

En el marco de las primeras horas de la invasión, las tropas rusas tomaron la central nuclear de Chernóbil. Al tiempo las fuerzas desplegadas en la península de Crimea –anexionada en 2014– penetraron en territorio ucraniano desde el sur. Los últimos días de febrero de 2022 vieron cómo las fuerzas de Rusia centraron su atención en los alrededores de Kiev. Eso llevó a las autoridades de Ucrania a pedir a los ciudadanos que se armaran para combatir a «los ocupantes».

Así, las tropas rusas lograron hacerse con territorios en el sur. En las regiones de Jersón y Melitópol, así como en Járkov, Chernígov y la región de Kiev. Además se registraron avances en la zona del Donbás. Sin embargo, estos avances se vieron ralentizados por la resistencia de las Fuerzas Armadas ucranianas. Reforzadas por los decretos de movilización firmados por Zelenski, a pesar de lo cual Rusia logró tomar Borodianka, en los alrededores de la capital.

En marzo, la línea de frente se desplazó hacia el norte en la parte sur del país. Después de que las tropas rusas tomaran la ciudad de Jersón y avanzaran hacia Mikolaiv, al tiempo que rodearon Mariúpol. Fue escenario de un cerco durante meses. Se saldó con la destrucción casi total de la ciudad, que terminó de caer en su totalidad en mayo.

Además de la presión desde el sur, que buscaba conectar Crimea con las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk, las fuerzas rusas intentaron consolidar sus avances en Chernígov, Sumy y Járkov. Los avances en el sur derivaron además en combates en torno a la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa. Finalmente cayó en manos rusas en medio de la alarma internacional por la posibilidad de un accidente nuclear.

En lo relativo a la situación en torno a Kiev, los combates se centraron en Kozarovichi, Gostomel –donde se encuentra el principal aeródromo del Ejército ucraniano, tomado por las fuerzas rusas–, Stoyanka, Bucha e Irpin, desde donde miles de civiles huyeron hacia la capital.

La invasión por parte de Rusia empezó como una guerra relámpago que tenía como objetivo tomar la totalidad del Donbás, avanzar hacia Kiev y sacar del poder a Zelenski. Sin embargo, la respuesta militar de Ucrania y el apoyo de los aliados occidentales ha frustrado las expectativas de la cúpula rusa
Militares de Ucrania. Europa Press.

Retirada rusa y giro al Donbás

Los avances derivaron el 9 de marzo en un acuerdo entre Moscú y Kiev para crear corredores humanitarios para evacuar a civiles. Mientras, Ucrania acusó a Rusia de trasladar de forma forzosa a población hacia su territorio desde las zonas ocupadas. Asimismo, el mes estuvo marcado por un acuerdo en la ciudad turca de Estambu. Que derivó en una reducción «drástica» de las operaciones militares rusas contra Kiev y Chernígov, a lo que siguió una retirada de las tropas rusas de estas zonas.

El repliegue derivó en una cascada de acusaciones contra Moscú por crímenes de guerra y contra la humanidad en los alrededores de Kiev. Especialmente en Bucha, donde las autoridades de Ucrania denunciaron el hallazgo de fosas comunes y decenas de ejecutados. La retirada fue el símbolo del derrumbe de la guerra relámpago que Moscú planificó para tomar la capital ucraniana.

Además, derivó en un nuevo giro hacia el este del foco de los combates, con su epicentro en la región del Donbás. Así, durante los primeros días de abril las tropas rusas tomaron Izium. En un intento de conectar los territorios que controlaba en Járkov con esta región. Así, lograron avanzar hacia Kreminna, Severodonetsk y Popasna. Para cercar Kramatorsk, escenario en mayo de un ataque con misiles contra su estación de trenes que dejó decenas de muertos.

La guerra pasó entonces a una fase de escasos avances territoriales, si bien Rusia consolidó algunos éxitos en el este mientras recurría a campañas de bombardeos contra objetivos militares, civiles e infraestructura crítica en otros puntos de Ucrania, incluida la capital, Kiev, y puntos situados cerca de la frontera con Polonia, entre ellos Leópolis.

Avances ucranianos y movilización rusa

Por contra, el Ejército de Ucrania comenzó a apilar una serie de avances territoriales a partir de julio aprovechando la concentración de fuerzas rusas en el Donbás. Recapturando áreas a través de ofensivas en varios frentes al este del río Dnipro. Los avances permitieron a las tropas ucranianas alejar a Rusia de Mikolaiv y empujar a las tropas de Moscú hacia Jersón, al tiempo que lograron liberar diversos territorios en la región de Járkov.

Si bien la situación se mantuvo en estas dinámicas durante el verano, septiembre supuso la materialización del colapso de la línea de frente rusa a causa de una ofensiva sorpresa que llevó a Rusia a retirarse de la ciudad de Izium, recuperada el 10 de septiembre por Ucrania, que extendió así su autoridad en la práctica totalidad de la región de Járkov.

Moscú anunció la anexión de varias regiones

Según los datos recogidos por ‘The New York Times’, esta ofensiva permitió a Ucrania recuperar cerca de 8.800 kilómetros de territorio. A pesar de estas derrotas y su retirada de varias áreas, Moscú anunció la anexión de las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, rechazada por la comunidad internacional.

Por su parte, Putin respondió con una «movilización parcial» para compensar las pérdidas en el campo de batalla, a pesar de lo cual las tropas ucranianas tomaron el 1 de octubre la ciudad de Liman, de importancia estratégica, y aceleraron sus avances en el sur del país, una contraofensiva en dos frentes que alivió la presión rusa sobre estas zonas del país.

A estos varapalos se sumó el anuncio por parte de Rusia sobre su retirada a la orilla izquierda del río Dnipro en Jersón, lo que permitió a Ucrania recuperar parte de la ciudad, que había sido un punto clave de los esfuerzos rusos por unir la costa sur del país.

Con la llegada del invierno, las líneas de frente permanecieron relativamente estáticas, en una guerra de trincheras que ha llevado a los expertos a trazar paralelismos con la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, durante las últimas semanas Rusia ha obtenido avances, incluida la toma en enero la ciudad de Soledar y una aproximación a Bajmut.

La ofensiva, respaldada por mercenarios del Grupo Wagner, ha provocado que Ucrania haya ordenado la evacuación inmediata de Bajmut, en medio además de temores sobre una nueva ofensiva a gran escala por parte de Rusia coincidiendo con el primer aniversario de la guerra.