Suspenden a un mando de la Guardia Civil en La Gomera por actitud «indigna»

0

Un sargento de la Guardia Civil en La Gomera ha sido suspendido durante quince días de empleo y sueldo por mostrar una actitud «indigna» estando ebrio que afecta a la imagen del cuerpo

Suspenden a un mando de la Guardia Civil en La Gomera por actitud "indigna"

La sala de lo militar del Tribunal Supremo (TS) ha ratificado la suspensión durante quince días de empleo y sueldo a un mando de la Guardia Civil destacado en La Gomera al considerarlo autor de una falta grave que consistió en embriagarse y mostrar una actitud “indigna” que afecta a la imagen del cuerpo.

El Tribunal Supremo concluye que, aunque los hechos se produjeron cuando estaba de paisano, el acusado fue reconocido por varias personas. Además, se identificó como miembro de la Benemérita, e incluso dijo que era “el que mandaba”. De manera que mostró un comportamiento “indecoroso e insolente que empaña el buen nombre y prestigio de la Guardia Civil”.

Los hechos se remontan a la madrugada del 19 de diciembre de 2019, cuando el sargento de la Guardia Civil que ejercía de comandante del puesto de San Sebastián de La Gomera se encontraba de paisano en un bar de Valle Gran Rey.

Después de estar dos horas consumiendo bebidas alcohólicas presentó «evidentes signos de embriaguez como habla estropajosa, problemas para mantenerse en pie, falta de coordinación y de reflejos, mirada perdida y dificultad para hablar».

En varias ocasiones se dirigió a la dueña del local insistiendo en que podía cerrarle el establecimiento si se comprobaba que a la puerta del mismo se vendía droga, añadiendo “de forma repetitiva y cargante”, que si tenía algún problema lo llamara a él personalmente.

La propietaria se puso en contacto con el 112, lo que permitió que se personaran en el establecimiento el capitán del puesto de San Sebastián y un sargento del Seprona, que lo trasladaron a su domicilio.

Expediente disciplinario

Una vez abierto el correspondiente expediente disciplinario, la propietaria alegó que el acusado le dijo que estaba en ese local porque sospechaba que se estaba consumiendo y vendiendo droga y se producían altercados.

Añadió que llegó a entender que su insistencia en verse con la mujer a solas y que se comprometía a no cerrarle el local, en realidad eran insinuaciones para que se acostara con él.

La propietaria declaró que el guardia civil “se identificó como el que manda en San Sebastián, como el que manda en toda la Guardia Civil y le enseñó una documentación”.

Era tal el acoso que sufrió la mujer que prácticamente le resultaba imposible trabajar. “Cada vez que iba a atender a los clientes me llamaba y me pedía otra consumición más de ginebra. Rompió una copa al brindar con un amigo y pidió otra. Su actitud era muy chula”, agregó la propietaria del local.

Los miembros de la Benemérita que fueron a ayudarlo certifican que el acusado se encontraba en estado de embriaguez y que, pese a ello, cuando llegaron estaba a punto de coger su coche.

Dijeron que era una persona responsable y trabajadora, pero que quizás no se había adaptado a vivir en La Gomera.

Otro agente que acompañaba al condenado en el bar negó que estuviera borracho, ni que amenazara con cerrar el establecimiento, ni que hubiese hecho alguna insinuación a la dueña del local. Pero lo cierto es que los tribunales dan por válidas las manifestaciones de la propietaria que califican de “firmes, prolijas y detalladas”.

El precio de la luz baja este lunes un 40% hasta 130 euros MWH, mínimo de diciembre

0

Por franjas horarias, y excluido el ajuste, la electricidad alcanzará este lunes su precio más alto entre las 10 y las 11 horas con 148,92 euros/MWh, y el más bajo entre las 23 y las 0 horas cuando su precio será de 89,6 euros/MWh

El precio de la luz baja este lunes un 40% hasta 130 euros MWH, mínimo de diciembre
El precio de la luz baja este lunes un 40% hasta 130 euros MWH, mínimo de diciembre

La precio de la luz cae este lunes un 40,6% hasta los 130,24 euros el megavatio hora (MWh), marcando el precio más bajo en lo que va de mes, según los resultados de la subasta celebrada en el mercado mayorista de la electricidad.

De no contar con el llamado «mecanismo ibérico», que limita el precio del gas natural destinado a la generación eléctrica, el precio mayorista para mañana sería de 276,12 euros MWh. Es decir, unos 145 euros superior, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

El precio medio final es el resultado de sumar, a los 114,51 euros/MWh registrados para el lunes en el mercado mayorista, el ajuste provisional que tienen que abonar los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esa materia para generar electricidad, que mañana se situará en 15,73 euros/MWh.

Por franjas horarias, y excluido el ajuste, la electricidad alcanzará este lunes su precio más alto entre las 10 y las 11 horas con 148,92 euros/MWh, y el más bajo entre las 23 y las 0 horas cuando su precio será de 89,6 euros/MWh.

El precio de la luz baja a casi la mitad que hace un año

El precio de la electricidad para mañana es un 49% más bajo que hace un año, cuando se situaba en 256,98 euros/MWh. Y supone el más bajo en 14 días desde el pasado 28 de noviembre cuando fue de 111,73 euros.

También está muy por debajo del registrado en los países del entorno donde se superarán de forma generalizada los 400 euros/MWh.

En Francia, el precio medio será de 465 euros/MWh; en Italia, de 423 euros/MWh; en Alemania, de 434 euros/MWh, y en el Reino Unido, de 674,7 libras/MWh (unos 784,23 euros/MWh).

Imputada la vicepresidenta del Parlamento Europeo Eva Kaili por corrupción

0

Eva Kaili está imputada por cargos de pertenencia a organización criminal, corrupción y blanqueo de capitales

Video RTVC. Informa: Rubén Castellano

La Policía belga investiga desde hace cuatro meses la trama de corrupción, blanqueo y organización criminal por la que enviados de Qatar presuntamente pagaron sobornos a varios eurodiputados y personal del Parlamento Europeo, y por la que se ha imputado a cuatro eurodiputados entre los que se encuentra la vicepresidenta de la Eurocámara, Eva Kaili. Este lunes se han realizado nuevos registros este lunes en la sede de Bruselas mientras se celebraba la sesión plenaria en Estrasburgo (Francia).

Los registros a lo largo de este lunes se han llevado a cabo en una decena de despachos de asistentes europarlamentarios que ya fueron precintados el viernes cuando se realizaron las primeras inspecciones y detenciones en relación al caso, según ha informado la Fiscalía federal.

En paralelo y junto con Eurojust, agencia encargada de la cooperación judicial, también se llevaron a cabo registros en Italia, indica la Fiscalía, sin dar más detalles sobre esa rama de la investigación.

La presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, ha afirmado desde la sesión de apertura del pleno en Estrasburgo que se siente «orgullosa» del modo en que la institución ha colaborado en la investigación, al tiempo que ha expresado su «rabia, furia y tristeza» por los hechos investigados.

Detenida la vicepresidenta de la Eurocámara

La justicia belga ha imputado a cuatro eurodiputados, entre los que se encuentra la vicepresidenta de la Eurocámara, Eva Kaili. En más de una quincena de registros se han incautado al menos 600.000 euros como presuntos sobornos.

La vicepresidenta del Parlamento Europeo Eva Kaili ha sido detenida e imputada por cargos de pertenencia a organización criminal, corrupción y blanqueo de capitales. En el marco de la investigación sobre presuntos sobornos de Qatar a personas que pudieran influir en la toma de decisiones de la Eurocámara, según han informado este domingo fuentes judiciales al diario belga ‘L’Echo’.

Registro del domicilio de la vicepresidenta del Parlamento Europeo

La vicepresidenta Kaili, despojada de sus competencias del cargo, pero no del título, es una de las cuatro personas no identificadas. Que, según el comunicado oficial remitido por la Oficina de la Fiscalía Federal belga recogido por el diario, han pasado a disposición judicial por bajo sospecha de «pertenencia a una organización criminal, lavado de dinero y corrupción». Otras dos personas que fueron detenidas el viernes han sido puestas en libertad.

La oficina confirma igualmente el registro del domicilio de un segundo eurodiputado este pasado sábado por la noche. En relación a una trama por la que «terceras partes con posiciones políticas. Y/o estratégicas dentro del Parlamento Europeo recibieron grandes sumas de dinero o se les ofrecieron cuantiosos regalos para influir en las decisiones de la Eurocámara».

La Fiscalía también confirma el registro realizado el sábado por la noche al domicilio de un eurodiputado, cuyo nombre tampoco menciona. Después de que ‘Le Soir’ informara, citando a fuentes de la investigación, de una intervención policial en la casa del diputado socialista al PE Marc Tarabella.

Imputada la vicepresidenta del Parlamento Europeo Eva Kaili por corrupción
Imputada la vicepresidenta del Parlamento Europeo Eva Kaili por corrupción

Mangas, geólogo: «Todo lo que es la vida en el planeta procede de los volcanes»

0

A punto de cumplirse un año desde que terminara el proceso eruptivo en La Palma, repasamos con el geólogo José Mangas lo que ha sido este año post eruptivo, marcado por la emanación de gases, las altas temperaturas y la sismicidad. A pesar de la catástrofe, los expertos como él recuerdan que gran parte de la vida procede de los volcanes

¿Por qué hay personas que viven bajo un volcán activo? Pues porque ven más beneficios que riesgos, responde el catedrático de Geología y experto en Vulcanología de la Universidad de Las Palmas, José Mangas, que repasa la situación del volcán Cumbre Vieja, rebautizado como Tajogaite, cuando se cumplen casi 15 meses de su erupción.

Desde que el 19 de septiembre de 2021 empezara a escupir lava, el volcán Cumbre Vieja ha marcado la vida y la historia de la isla de La Palma. Donde aún hay zonas inaccesibles porque el volcán sigue emanando gases tóxicos, recuerda el catedrático.

Mangas, que fue uno de los vulcanólogos que siguió y explicó la evolución de la erupción del Tajogaite, explica que el volcán «todavía emite gases con flúor, cloro, carbono y azufre, que forman minerales, por las fisuras y el cráter».

«A las zonas, muy turísticas, de Puerto de Naos y la Bombilla todavía no se ha podido acceder de nuevo porque ha habido emanación de monóxido y dióxidos de carbono, gases que pueden llevar a la muerte de las personas. La concentración de estos gases está por encima de la permitida y, de hecho, han encontrado animales muertos», subraya Mangas.

«Los habitantes quieren volver y ha habido manifestaciones, pero las concentraciones de gases se miden cada día y la prohibición de acceso a estas dos zonas es oportuna», justifica.

Tras la erupción, los vulcanólogos se preguntan: «¿Qué tenemos que hacer? ¿Cargarnos la colada de lava para volver a hacer carreteras o dejarla para estudiarla?».

La lava cortó la isla

Mangas describe cómo la colada de lava «cortó» la isla y explica que ya hay carreteras construidas para reconectar puntos que quedaron incomunicados, pero reconoce que intervienen intereses políticos, y las elecciones del año que viene todavía alimentan más la confrontación política sobre las consecuencias de la erupción.

De forma contraria a las zonas inundables en las que la ley prohíbe edificar, hay personas que siguen viviendo cerca de áreas que podrían estar en peligro en caso de erupción volcánica, y muchas familias lo hacen, según Mangas, porque no disponen de los recursos necesarios para marcharse y, además, tienen un sentimiento de arraigo al lugar: «han nacido y se quedan ahí».

Mangas se refiere a un estudio publicado en Hawái en 2018 que demuestra que es más barato comprar en las zonas con mayor probabilidad de riesgo volcánico.

«Arriesgan porque los beneficios que les aporta vivir donde lo hacen son mayores al riesgo que puede suponer una erupción. Si pensamos que el periodo de recurrencia puede ser de 50 años aproximadamente, lo ven lejano y prefieren el beneficio de, por ejemplo, las plataneras o el turismo», argumenta el geólogo.

Mangas defiende que, en el caso de La Palma, la administración debería apostar por «una mejor ordenación del territorio que fomentase el desplazamiento hacia el norte, que sabemos que es una zona inactiva«.

José Mangas
Imagen del proceso eruptivo ocurrido en 2021 en La Palma

El Gobierno y las comunidades intentarán perfilar la nueva Ebau de 2024

0

También se acordó rebajar el peso de la novedosa prueba de madurez académica -del 75 % al 60 % del valor de la nota global- y eliminar en el primer año de la fase de transición a la nueva Ebau dicho examen, es decir, en 2024

El Gobierno y las comunidades intentarán perfilar la nueva Ebau de 2024
El Gobierno y las comunidades intentarán perfilar la nueva Ebau de 2024

Las comunidades autónomas y Educación se reunirán el martes 13 para corroborar la decisión de aplazar un año la plena implantación de la nueva selectividad. Y avanzar en la fórmula definitiva de cara a 2024. Un tema de largo recorrido que divide a los territorios gobernados por el PSOE y el PP y en el que otros mantienen la prudencia hasta el fin de la negociaciones.

Según fuentes educativas, la sectorial podría avanzar en la definición del examen al que se someterán los alumnos que ahora cursan 1º de educación secundaria. En el que finalmente se ha descartado incluir la principal novedad de la propuesta ministerial: la llamada prueba de madurez académica.

En principio, habrían de examinarse en 2024 por materias, como ha sido hasta este momento, de Lengua Española, Lengua extranjera e Historia de Filosofía (que ha vuelto a introducirse como obligatoria en todas las modalidades de 2º de Bachillerato, no solo en el primer curso). Y se baraja incluir algún aspecto competencial.

Aunque hay consenso de los Gobiernos regionales acerca de atrasar un año la futura Ebau (2027-2028). Salvo Castilla León y Madrid, los cinco territorios del PP se oponen a la propuesta de la ministra Pilar Alegría. Las comunidades del PSOE lo apoyan. O se mantienen a la expectativa de la negociación en curso y el resto no se pronuncia hasta conocer más detalles.

En respuesta a la Agencia EFE, muchas de las consejerías de Educación y Universidades se remiten a la reunión del día 13, tras la que habrá una rueda de prensa a los medios.

Más tiempo para adaptarse a la nueva selectividad

El pasado día 2 en una reunión técnica con Educación, varias comunidades pidieron aplazar un año la plena aplicación de la nueva Ebau en aras de alcanzar un mayor consenso. Y dar más tiempo a alumnos y profesores a adaptarse a los cambios. Que ha implicado los dos años de aplicación de la última reforma educativa (Lomloe o Ley Celaá).

El efecto práctico de todo ello es que los primeros alumnos en enfrentarse a la nueva selectividad serán los que cursen ahora 1º de la ESO, no los del segundo curso. Pero quedan por despejar incógnitas de cómo será el formato final para 2024.

La propuesta inicial ha recibido críticas de la Real Academia de la Lengua, la Red Española de Filosofía o los coordinadores del examen de Lengua Castellana y Literatura. Porque en su opinión devalúa los contenidos.

PSOE y UP proponen nuevo tipo de malversación que rebaja la pena a cuatro años de cárcel

0

La propuesta de reforma del Código Penal de PSOE y Unidas Podemos añade un nuevo tipo de malversación que tendrá penas de hasta cuatro años de cárcel y seis de inhabilitación

PSOE y UP proponen nuevo tipo de malversación que rebaja la pena a cuatro años de cárcel

PSOE y Unidas Podemos presentarán este lunes en el Congreso una propuesta de reforma del Código Penal que añade un nuevo tipo de malversación que penaliza con hasta cuatro años de cárcel y seis de inhabilitación el desvío presupuestario irregular dentro de la misma administración pública, lo que permitiría rebajar en dos años las penas con el actual Código Penal.

Así lo ha avanzado este domingo La Vanguardia y han confirmado a EFE fuentes cercanas a La Moncloa, que informan que con esta propuesta no se dejará ni un solo supuesto de malversación despenalizado, ni el más leve, que sería el nuevo delito incorporado y que aún no estaría pactado con ERC.

De este modo, se rebajaría la pena máxima aplicable a esos cargos procesados respecto al vigente Código Penal, que establece hasta seis años de cárcel y diez de inhabilitación por malversación.

Ningún supuesto de malversación quedaría sin pena

El Gobierno considera que, con esta nueva propuesta, ningún supuesto de malversación quedaría despenalizado, ni el más leve, que sería el de nueva creación, hasta el más grave, e incluso otros comportamientos que ahora no están castigados, que también se incluirían, como el de enriquecimiento ilícito para aquellos cargos que obtengan un incremento patrimonial de más de 250.000 euros durante su mandato, que no puedan acreditar su origen, y que conllevaría hasta tres años de cárcel.

La intención del Gobierno es que ninguna actuación que suponga un desvío de fondos públicos, sea cual sea su destino, quede exento de castigo, aunque se distingan más supuestos y gradaciones.

El Código Penal actual es el que modificó el PP en 2015 y establece un delito de malversación independientemente de cuál sea el destino del dinero desviado cuyo castigo va de los dos a los seis años de cárcel (entre seis y 10 de inhabilitación), con un tipo agravado que puede llegar a los ocho años de prisión o incluso a los doce.

Horquilla amplia de penas

El PP eliminó cualquier distinción anterior sobre si había lucro personal o no. Se consideraba que cualquier desvío de fondos públicos era considerado malversación y se fijaba una horquilla de penas muy amplia.

Con el trasfondo de las condenas y posibles futuros procesamientos por el referendo ilegal del 1-O, ERC por su parte, quiere reintroducir en el Código Penal el concepto de ánimo de lucro personal o de terceros como condición para la malversación más grave, conservando las penas que fijó el PP (de 2 a 6 años).

En sus iniciativas, ERC añade un artículo 432 bis de malversación sin ánimo de enriquecerse pero en la que el dinero se destina a fines particulares (de 6 meses a 3 años). Según ERC, sus dirigentes procesados no incurren en este supuesto porque el dinero no fue para fines particulares.

El presidente de Canarias apoya las modificaciones legislativas que respalden la convivencia de España

0

Ángel Víctor Torres apoya «plenamente todas las modificaciones que caminen hacia la convivencia», aunque advierte que algunos partidos asocian estos cambios legislativos «a una situación determinada de Cataluña»

El presidente de Canarias apoya las modificaciones legislativas que respalden la convivencia de España
Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mostrado su apoyo a las modificaciones legislativas que «caminen hacia la convivencia» en relación a la posibilidad de que el Gobierno central reforme el delito de malversación y elimine el delito de sedición.

«Yo apoyo plenamente todas las modificaciones que caminen hacia la convivencia, hacia un país democrático, distinto, a la vez que unido y otros hacen electoralismo», apuntilló durante una entrevista a Europa Press. Agregó que se trata de modificaciones de una ley que algunos asocian, «de manera muy interesada y electoralista, a una situación determinada de Cataluña».

«Cataluña estaba más rota» con el PP

En este sentido, ha matizado que Cataluña «estaba más rota cuando gobernaba el PP, el independentismo tenía mayores cuotas de seguimiento cuando gobernaba el PP, la declaración unilateral de independencia lo declaró el Parlamento catalán cuando gobernaba Mariano Rajoy y el referéndum ilegal se hizo en Cataluña siendo presidente» Rajoy.

Sin embargo, añadió, desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno el «sentimiento independentista, eso es objetivo, ha bajado de manera clara», afirmando que existe una «convivencia entre los territorios» de España.

La «fortaleza» de España es «su diversidad»

Por ello, entiende que en España hay que «amoldarse y adecuarse a las normas que rigen en la Unión Europea (UE)», ya que se es parte de la UE, matizando en este marco que el presidente «más europeísta y que ha conseguido más logros para España dentro de la UE, sin duda, es Pedro Sánchez».

Así Torres defiende que las leyes «se actualizan», y aunque «algunos se rascan las vestiduras», apunta que lo que se está haciendo «es caminar en un estado de las autonomías, en un país que es plural, que cada una de sus regiones y de sus territorios tiene su realidad histórica y también social, económica, idiosincrasia e incluso sus lenguas».

En este sentido, ha incidido en que la «fortaleza» de España «es precisamente su diversidad» y eso lo que hace es «enriquecer».

16 años de cárcel a unos padres por maltratar y violar a su hija de tres años

0

El Supremo confirma la condena del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, recurrida por parte de los padres, por violar y maltratar física y psicológicamente a su hija de tres años en Las Palmas de Gran Canaria

Tribunal Supremo. Foto de archivo

El Tribunal Supremo ha confirmado la condena de 16 años de prisión a un hombre y una mujer por someter a su hija de tres años a un triple abuso moral, físico y sexual con violentas palizas, insultos y amenazas por parte de la madre y violaciones del padre en su casa de Las Palmas de Gran Canaria.

La Sala de lo Penal ha dictado una sentencia, a la que ha tenido acceso EFE, que rechaza los recursos de la pareja contra la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que confirmó otra de la Audiencia de Las Palmas.

Además de la pena de prisión, el tribunal ratifica la prohibición de acercarse y comunicarse con la menor durante 16 años.

Dos parientes de la acusada, su hermana y una sobrina, que convivían con la familia, denunciaron os hechos. Ambas presenciaron varias palizas sufridas por la niña y decidieron grabar desde el cuarto de al lado el sonido de uno de esos episodios.

«Toda clase de insultos y desprecios»

Todo ocurrió entre enero y mayo de 2016, periodo en el que la niña, fue objeto de continuos malos tratos físicos y psicológicos por parte de su madre. En concreto, la madre la golpeaba y profería contra la pequeña «toda clase de insultos y desprecios, con fuertes gritos y amenazas varias».

Así sucedió el 26 de mayo de 2016 cuando golpeó e insultó a su hija al grito de «tonta; boba de mierda; eres un callo; cabrona; hija de puta». Y también con expresiones vejatorias como «a llorar al parque; cállate yaaaa tonta; estoy de ti hasta los cojones; eres una amargadura; gallina; siempre lo mismo, la mierda esta».

De estos hechos era plenamente consciente el padre, que consentía los malos tratos a la menor. En su habitación ambos consumían drogas -crack y hachís-. En esa misma línea, la bañaban solo una vez a la semana y la alimentaban de manera deficiente.

Abusos sexuales

Pero además del maltrato, la menor fue víctima de abusos sexuales por parte de su padre en reiteradas ocasiones. Una situación de la que era plenamente consciente la madre, quien lo facilitaba y consentía.

En sus recursos, los padres alegan que la menor no declaró en el juicio oral, ni fue oída en la prueba anticipada.

Pero el Supremo recuerda que «atendiendo a los informes periciales, que aconsejaron la no reiteración de las vivencias derivadas de los hechos en la menor, dada su edad, se dispuso que sus manifestaciones se practicaran con las personas y médicos especialmente dispuestos para asegurar el menor daño posible en el desarrollo de la personalidad de la menor y, además, que fueran grabadas».

Un hecho, dicen, que revela la sensibilidad del tribunal y del juzgado con la menor. Pretenden así evitar los efectos perturbadores en su desarrollo y los problemas de una victimización secundaria.

Feijóo cree que es momento de elecciones anticipadas

0

Alberto Núñez Feijóo considera que «ha llegado el momento» de elecciones anticipadas, argumentando que el presidente del Gobierno asume decisiones que no se han sometido a las urnas y van en contra de la Constitución

Feijóo cree que es momento de elecciones anticipadas
Presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo ha afirmado que «ha llegado el momento de pedir elecciones anticipadas ya» al considerar que el Gobierno de Pedro Sánchez asume decisiones que «no se sometieron» a las urnas y que van «en contra» de los «principios básicos» de la Constitución.

Así lo ha expresado Núñez Feijóo en una entrevista al diario El Mundo en la que considera que el adelanto de las elecciones es la «solución más transparente y democrática» para que los españoles digan si «quieren» este gobierno, aunque, según sus palabras, en el caso de este adelanto la «mayoría social va a decir que no».

En cuanto a la fecha de esta convocatoria electoral adelantada, el líder del PP ha manifestado que sería «inmediatamente», en febrero o marzo. Sánchez -dice- utiliza «una técnica parlamentaria espuria para volver» a modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial «por tercera o cuarta vez» y «coacciona a los jueces diciendo que incurrirán en responsabilidades penales, y le hurta competencias al Tribunal Constitucional».

«Y libera -ha añadido- a los políticos corruptos de sus responsabilidades y desprotege el Estado con la derogación del delito de sedición. Eso necesita un refrendo legal. Eso necesita una consulta».

Proyecto de regeneración democrática

En este sentido, Núñez Feijóo ha dicho que el PP está «trabajando» en un proyecto de regeneración democrática que presentarán en enero y que afecta al Consejo General del Poder Judicial, un proyecto de «ley orgánica» donde «la mayor parte de los jueces y magistrados del Consejo los elijan los jueces y magistrados».

«El presidente del Gobierno somete a un desmontaje la separación de poderes y la independencia judicial. Esto acredita que no hay límites», ha agregado.

Además, Feijóo ha matizado que «no vale una censura frustrada de partidos» porque «lo que sobra en España son excesos de protagonismo»: «España ya está harta de protagonismos políticos, de oratorias inflamadas y de soberbia y egolatría. Yo no pertenezco a esa clase política, ni lo voy a pertenecer nunca».

Respecto a Cataluña, el popular ha manifestado también que el ejecutivo de Sánchez tiene todo «encaminado» para que «facilite» un «referéndum que llamará consultivo» y de ahí que apuntale la idea de «pedir» de nuevo las elecciones anticipadas.

En la entrevista también ha dicho que «toda la biografía reciente» del presidente Sánchez «está basada en un conjunto de mentiras continuadas».

«Ha hecho exactamente lo contrario de aquello a lo que se comprometió. No hay antecedentes de un presidente del Gobierno que haya basado su presidencia en un listado de mentiras y un listado de deslealtades máximas. No tiene legitimidad para hacer todo lo que está haciendo, porque nada de lo que está haciendo se sometió a las urnas. Sí la tenía para hacer lo contrario», ha concluido.

Erdogan hablará con Putin y Zelenski sobre el acuerdo de exportación de grano este domingo

0

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, mediará entre Ucrania y Rusia para tratar las conversaciones sobre el acuerdo de exportación de grano. La UE ha mostrado su preocupación por los estrechos lazos que unen a Turquía con Moscú

Recep Tayyip Erdogan. Europa Press

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, hablará este domingo con sus homólogos ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, respectivamente, sobre el acuerdo de exportación de grano desde los puertos de Ucrania. Un pacto en el que Ankara actúa como garante y, durante la última semana, como escenario de nuevas conversaciones a nivel ministerial sobre la evolución del pacto, recientemente renovado.

En una comparecencia ante el Foro Mundial TRT de Estambul, Erdogan avanzó el viernes que el diálogo de los últimos días ha ido destinado a «reforzar un acuerdo» que, en una aparición especial por videoconferencia durante el evento, Zelenski ejemplificó como la clase de iniciativa internacional que realmente podría repercutir en un acercamiento entre Kiev y Moscú hacia unas posibles negociaciones de paz.

«Ucrania ha pedido la aplicación de la ley internacional para resolver problemas y el acuerdo sobre el grano ha jugado un papel ejemplar en este sentido», aseguró el mandatario ucraniano durante el foro, según informó el diario turco ‘Daily Sabah’.

Cabe recordar que, este pasado jueves, el viceministro de Exteriores turco, Sedat Önal y su homólogo ruso, Sergei Vershinin, comenzaron dos días de conversaciones en Estambul para examinar el estado actual del acuerdo de exportación de grano firmado de manera indirecta entre Kiev y Moscú.

Durante su visita, el diplomático ruso ha visitado el Centro de Coordinación Conjunta en Estambul que controla la aplicación del acuerdo entre Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU, ha informado la Embajada rusa en su cuenta de Twitter.

La Unión Europea, preocupada por los estrechos lazos de Turquía con Rusia

La Unión Europea se ha mostrado preocupada este domingo porque Turquía mantenga una estrecha asociación con Rusia, a pesar de la guerra en Ucrania y las duras sanciones occidentales contra Moscú.

La profundización de los lazos económicos entre Turquía y Rusia es «motivo de gran preocupación», ha afirmado el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, en una carta al Parlamento de la UE, ha informado el domingo Funke Media Group.

También preocupa la política continua de Turquía de «no unirse a las medidas restrictivas de la UE contra Rusia», ha sostenido en la carta.

Borrell ha señalado, según esta información, que la UE y Turquía forman una unión aduanera, lo que garantiza la libre circulación de bienes, lo que incluye bienes de «doble uso», bienes que pueden usarse con fines civiles y militares. «Era importante que Turquía no ofreciera a Rusia ninguna solución a las sanciones», ha advertido Borrell.

Erdogan hablará con Putin y Zelenski sobre el acuerdo de exportación de grano este domingo
El Alto Representante de la UE para la Política Exterior y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell. Europa Press