«Estamos todos juntos para mostrar que la UE está con Ucrania con la misma firmeza de siempre y que vamos a reforzar nuestro apoyo y cooperación», ha explicado en su cuenta de Twitter
Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea. Imagen: Philipp von Ditfurth/dpa
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha llegado este jueves a Kiev, de cara a una una cumbre con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Participará una quincena de comisarios europeos, en una nueva muestra de apoyo y para abordar los avances de cara a su posible entrada en la Unión Europea.
«Es bueno estar de vuelta en Kiev, mi cuarta vez desde el inicio de la invasión rusa«, ha dicho Von der Leyen en Twitter. «Estamos todos juntos para mostrar que la UE está con Ucrania con la misma firmeza de siempre», ha agregado.
«Símbolo robusto» del apoyo a Ucrania
La Comisión Europea ha destacado que esta visita «es un símbolo robusto» del apoyo del organismo «ante la agresión no provocada e injustificada de Rusia«. Al tiempo, ha incidido en que las reuniones «serán una oportunidad para discutir la futura reconstrucción, así como el camino europeo del país».
En la víspera del viaje, Borrell manifestó que «hay que ser optimistas y al tiempo realistas». Recalcó que la posible adhesión de Ucrania al bloque europeo debe seguir el proceso basado en reformas. Su entrada en el bloque, aseguró, no será «cosa de mañana».
Así las cosas, la reunión entre la Comisión Europea y el Gobierno ucraniano servirá para profundizar el diálogo sobre el proceso de adhesión. La jornada posterior tendrá lugar una cumbre UE-Ucrania con la presencia del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
Se espera la confirmación oficial de que la UE aumentará la capacidad de su misión de entrenamiento a las tropas ucranianas. El objetivo es adiestrar a 30.000 militares, el doble del objetivo inicial. También se prevé una partida de 25 millones para programas de desminado en el terreno y la adopción formal de la séptima tanda de 500 millones del fondo que usa la UE para sufragar el envío de armas de los Veintisiete a Ucrania.
El Foro Internacional Ecoislas, en Las Palmas de Gran Canaria, abordará la necesaria transición ecológica en los territorios insulares
Informa: Laura Montano / Miguel A. Santana
El primer Foro Internacional Ecoislas ha sido inaugurado este jueves en Infecar con el objetivo de “convertirse en una referencia internacional para abordar la necesaria transición ecológica en terrenos insulares”, tal y como lo ha definido el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.
Ser Ecoisla es desarrollar un “proyecto de transformación socioeconómica para nuestro modelo de desarrollo, para transitar hacia uno medioambientalmente sostenible, justo socialmente y autocentrado, focalizado en las características de uno de los territorios más singulares del mundo”.
Para Antonio Morales, se trata de un ejercicio de “trabajo conjunto con otros territorios, en particular territorios insulares para ser un espacio de discusión, propuestas e impulso de medidas encaminadas a potenciar la transición hacia un modelo socioeconómico más sostenible y autosuficiente con un enfoque insular”.
Espacio de reflexión y debate
Así, este primer Foro Internacional Ecoislas es el lugar donde reflexionar y debatir las soluciones para paliar los efectos del cambio climático que “sufren más y con mayor intensidad las islas, ahora y en el futuro”, tal y como ha señalado Morales.
En esta línea, ha ahondado en la “triple soberanía”, energética, hídrica y alimentaria, poniendo en valor proyectos como Renovagua, que tiene el objetivo de “producir 10 MW de renovables y reducir la dependencia energética y económica de las plantas de desalación y depuración de los combustibles fósiles, disminuyendo en un 40% el uso de energías convencionales en la producción y distribución de agua”. También con el apoyo al sector primario, con el que se ha conseguido aumentar la superficie cultivada en casi 300 hectáreas y la cultivable en 30.000 hectáreas.
Foro Internacional Ecoislas. Imagen cedida
100% renovable
Uno de los retos es “avanzar hacia una isla 100% renovable en el menor tiempo posible”, ha dicho, celebrando que Gran Canaria “lidera la producción de energías renovables en Canarias, y donde la instalación de placas de autoconsumo se ha multiplicado por 11” y se están invirtiendo “66 millones de euros para que el Cabildo autoproduzca el 75% de la energía que consume”.
La central hidroeléctrica Salto de Chira supondrá “alcanzar más del 50% de energía renovable en la isla para 2026 y permitirá una fuerte reducción de las emisiones contaminantes de dióxido de carbono de más de un 20%”. Gran Canaria es “la primera isla de Canarias que tiene una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, la primera que ha elaborado un diagnóstico de economía circular” y en este camino prevé que avance este Foro, que espera que “sirva para ayudar a hacer posible la esperanza en el cambio que necesita Canarias, España y el conjunto del planeta”.
Primera sesión de Ecoislas
Con todo esto, la primera sesión plenaria del Foro Internacional Ecoislas ha contado con la participación del profesor de Economía Circular Aplicada y de Economía Regenerativa en Universidad de Harvard, Manuel Maqueda, que ha invitado a “un cambio de pensamiento para alcanzar la sostenibilidad en las islas, que nos compete a todos”, y “ser buenos ancestros” para las próximas generaciones.
Para Maqueda, hay que “intentar separar el valor económico de la extracción de recursos limitados y de la generación de residuos” para una gestión “diferente” centrada en “conservar el valor durante el máximo tiempo posible”. Este giro pasa por “dejar las cosas de usar y tirar y aquellas que se vuelven obsoletas rápidamente”para volver a “una mentalidad de reparar, utilizar, compartir y ser buenos gestores de recursos”.
“Podemos discutir cómo se mide el impacto y cuál es, pero está claro que las islas tienen un límite de capacidad” y ya están recibiendo “señales de la emergencia y de llamada a esta nueva conciencia, esta nueva economía”. Ha advertido de la “vulnerabilidad enorme” de las islas, que son “una calle sin salida” para los residuos. La “verdadera economía circular es diseñar para el ciclo de vida completo de los recursos” y, en este reto que llegará a todos los territorios, “las islas son el frente de batalla” con la “posibilidad de liderar el mundo en este cambio necesario”.
Economía circular
La economía circular debe mirarse en esa capacidad regenerativa de la naturaleza, porque eso “es lo que hace a nuestro planeta distinto”. Manuel Maqueda ha planteado en su exposición el concepto de ‘Ecoisleño’, que conozca la necesidad de “una actividad económica diversa, que mida al día la salud de la biosfera y que sea exponencial y adaptativa”. El futuro “está aquí pero no está bien repartido”, y ha celebrado que en este I Foro Internacional Ecoislas sirva para “aprender de los casos de éxito en las islas”.
I Foro Internacional Ecoislas en el recinto de Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen cedida
Medición de la huella carbono
El I Foro Internacional Ecoislas será un evento de neutralidad climática gracias a la alianza con la compañía Circular Carbón, que abordará todas las áreas del evento con acciones de medición, reducción y compensación de las emisiones que se producirán, tanto en la planificación como durante el desarrollo del mismo.
Esta primera edición cuenta con un plan de acción para poner límite a las emisiones de gases de efecto invernadero mediante acciones de circularidad en distintos ejes de trabajo, materiales, merchandising, catering, energía, residuos y traslado de los participantes, además de compensar, en última instancia, las emisiones que no puedan ser reducidas con acciones forestales en la isla.
Dos jornadas de intenso debate
Junto a cuatro expertos internacionales y más de 60 ponentes de sectores académicos, administrativos, financiadores, empresariales y sociales, el I Foro Internacional Ecoislas profundiza en los cuatro grandes ejes para un cambio real y eficiente: la economía circular y azul; la energía, el agua y la movilidad; la adaptación al cambio climático; y el turismo regenerativo. Durante la jornada de hoy se celebrarán una docena de sesiones paralelas con expertos en cada una de las áreas, se abordarán casos prácticos, y se presentará el informe anual ‘Greening the Islands’.
La tarde comenzará con la sesión plenaria del biólogo, filósofo y profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, Bernard Feltz, a las 16 horas, que servirá de pistoletazo de salida a la programación vespertina.
La decisión del Ayuntamiento responde al auto judicial dictado el 5 de febrero de 2015 que ampara a los vecinos, quienes este año se han negado a llegar a acuerdos con el Consistorio como los que venían firmando desde entonces, que permitían la fiesta en Santa Catalina a cambio de que los realojaran en hoteles, entre otras medidas
Inmaculada Medina, concejala del Carnaval
Los conciertos de las fiestas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria se celebrarán este año en los parques de la Música y del Rincón, al oponerse los vecinos del parque de Santa Catalina a que tuvieran lugar en el escenario ubicado en esta zona y destinado a las galas.
La concejal del Carnaval, Inmaculada Medina, ha anunciado este jueves a los periodistas esta decisión, ya que el Ayuntamiento debe respetar el auto judicial dictado el 5 de febrero de 2015 que ampara a los vecinos, quienes este año se han negado a llegar a acuerdos con el Consistorio como los que venían firmando desde entonces, que permitían la fiesta en Santa Catalina a cambio de que los realojaran en hoteles, entre otras medidas.
Medina ha recordado que ya en 2013 se celebraron sin éxito estos actos en la plaza de la Música, pero ha subrayado que para esta ocasión se ha diseñado una nueva planificación «bien distinta» a la de entonces, con dos escenarios en cada uno de los parques, servicios de transporte, seguridad, limpieza, y espacios para comer y tomar copas, en esa zona de la ciudad que ya se ha consolidado como lugar para la celebración de conciertos.
En el parque de la Música sonará la música latina y en el del Rincón la urbana, ha precisado Medina, quien, sin embargo, ha reconocido que le «queda mal sabor de boca» que no se puedan organizar los conciertos en el escenario de Santa Catalina, cuando la alegoría de este año «Studio 54» lo iba a convertir en una gran discoteca.
Concierto Los Lolas. Parque de Santa Catalina en 2022. Foto Quique Curbelo
Las galas y el carnaval de día, en Santa Catalina
La concejal ha explicado que en el parque de Santa Catalina se celebrarán las galas y el carnaval de día, entre las 12.00 y las 19.00 horas, y que los conciertos en la plaza de la Música y El Rincón comenzarán a las 21.00 horas concluirán a las 3.00 horas.
Ha adelantado que el día de la cabalgata habrá conciertos en tres escenarios, los del parque de la Música y de Santa Catalina, así como en el que se instalará en San Telmo.
En cuanto al carnaval tradicional de Vegueta, ha recordado que fue suspendido por una sentencia judicial que ganaron los vecinos de este barrio y que el Ayuntamiento ha recurrido, y ha lamentado que no se pueda celebrar.
Medina ha advertido también sobre las consecuencias del traslado de las noches del carnaval a la zona del parque de la Música por las pérdidas que generará a la hostelería y restauración de la zona del parque del Santa Catalina.
El carnaval «es el acto cultural más popular» de la ciudad que genera un gran impacto económico en la ciudad, como así se recoge en un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que lo valora en 40 millones de euros, ha indicado la concejal, quien ha ofrecido estas declaraciones acompañada de todo su equipo en un encuentro con la prensa.
La OTAN y la Unión Europea han traspasado la línea roja que se marcaron al inicio de la guerra: entregar carros de combate a Ucrania. Ante el rearme de Rusia y la prolongación de la guerra, los aliados ucranianos han cedido y entregarán tanques Leopard 2 y Abrams a Kiev. El Análisis Internacional de Canarias Radio aborda las posibles consecuencias que esta decisión puede arrojar sobre el desarrollo de la guerra.
Emisión, jueves a las 21:30 horas
Disponible en podcats del programa
Ucrania necesita tanques urgentemente y España ya trabaja contrarreloj para cumplir con su parte. Así, los tanques Leopard 2A4 que el Ministerio de Defensa enviará a Kiev ya han comenzado su puesta a punto. España tiene previsto entregarlos en primavera, según avanzó la ministra de Defensa, Margarita Robles, en su visita a Letonia.
La OTAN envía tanques Leopard a Ucrania. Foto: EP
Esos tanques saldrán de los 53 que están desactivados desde hace más de una década y almacenados en la Agrupación de Apoyo Logístico nº 41 de Casetas, en Zaragoza. Además, el próximo lunes partirán también unos veinte blindados TOA M-113; lo harán desde el puerto de Bilbao.
El magazine de política internacional de la cadena pública autonómica dedica también parte de esta entrega a las conclusiones del 16 Congreso del Frente Polisario, con Abdulah Arabi, su delegado en España.
Abdulah Arabi, Delegado para España del Frente Polisario
Las autoridades ucranianas aseguran que Moscú ha movilizado a medio millón de soldados que puede suponer una nueva ofensiva
Informa: Yeray Sosa
El ministro de Defensa de Ucrania, Oleksiy Reznikov, ha alertado de que Rusia planea lanzar una nueva ofensiva militar el 24 de febrero, coincidiendo con el primer aniversario del inicio de la invasión, y ha afirmado que Moscú ha movilizado a medio millón de soldados.
«Creemos que, dado que ellos (los rusos) viven en lo simbólico, intentarán algo en torno al 24 de febrero», ha manifestado Reznikov en declaraciones a la cadena de televisión francesa BFM TV. «No hay que subestimar al enemigo», ha señalado, antes de incidir en que si bien Moscú ha anunciado oficialmente la movilización de 300.000 personas, «por lo que se ve en las fronteras, las estimaciones apuntan a que son muchos más».
Así, ha detallado que las fuerzas rusas «pueden intentar una ofensiva en dos ejes». «Podrían ser el Donbás y el sur», ha señalado, antes de incidir en que Kiev está trasladando a sus socios que «es necesario estar preparados cuanto antes». «No podemos perder la iniciativa», ha argumentado el ministro de Defensa ucraniano, que ha reiterado que «son necesarias armas para contener al enemigo, dado que todo en la guerra depende de la iniciativa».
Rusia ha anunciado durante las últimas semanas diversos avances territoriales en la región de Donetsk, situada en el este del país, y sus tropas avanzan hacia la estratégica localidad de Bajmut. Moscú anunció en septiembre la anexión de las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, todas ellas parcialmente ocupadas desde el inicio de la invasión ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin.
La galería Bibli de Santa Cruz de Tenerife acoge desde el pasado 20 de enero la obra de Fernando Álamo y Raúl Artiles, que comparten espacio y desbordan talento
La obra de los artistas Fernando Álamo y Raúl Artiles llegan a la galería Bibli, en Santa Cruz de Tenerife, bajo el título Álamo-Artiles, bajo un espacio de diálogo a partir de las resonancias presentes en la obra de ambos artistas.
Las pinturas de Fernando Álamo desbordan los marcos como elementos de conflicto y actúan con ironía en torno a la representación pictórica, según explica la galería. La pintura ya no sirve para producir una imagen, sino que la imagen sirve para producir pintura. Así, la imagen, o su dislocación, es la que genera otra nueva imagen. De hecho la pieza es todo y es imposible dividirla.
Pieza de Fernando Álamo en la Galería Bibli
El marco de Artiles también se convierte en tendedero, el dibujo toma cuerpo, no solo prescinde del marco, de su estructura, sino que se transforma en objeto tridimensional y declina hacia la instalación, el dibujo es escultura.
La muestra se podrá visitar hasta el 24 de marzo en Santa Cruz de Tenerife.
La propuesta de una moneda común ha surgido de los presidente de Argentina y Brasil, Alberto Fernández y Lula da Silva
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Imagen Presidencia de Venezuela / EP
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha hecho un llamamiento este miércoles a la creación de un sistema financiero común que incluya a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), poniendo como referente a la Unión Europea.
«Hay que crear el sistema financiero y monetario de América Latina y el Caribe y avanzar sobre ese espacio. América Latina y el Caribe tienen que tener un bloque de integración económica y un sistema monetario con una moneda latinoamericana y caribeña», ha sostenido el mandatario venezolano en declaraciones a la prensa durante la presentación de un nuevo parque científico en el país.
Propuesta de Argentina y Brasil
Maduro se ha mostrado de acuerdo con la reciente propuesta de sus homólogos argentino y brasileño, Alberto Fernández y Lula da Silva, respectivamente. Ambos han propuesto la creación de una moneda común, un gran logro para la paz, el desarrollo de América Latina y del mundo, aseguraron.
«Nos mostraríamos ante el mundo unidos. Con un sistema monetario, con una moneda, con economías integradas. ¿Se dan cuenta de que es el camino?», ha aseverado el jefe de Estado venezolano durante su intervención.
En este sentido, ha afirmado que la Unión Europea «es una realidad» y que ha sabido construir unas instituciones fuertes que rigen la unidad de acción en asuntos como la economía o el desarrollo político.
«Nosotros vemos a Europa y mucha gente les admira. El entramado y las instituciones que la Unión Europea pudo construir en 30 años. Y el poder que esas instituciones tienen sobre la economía y sobre la vida de sus sociedades, sobre el desarrollo político, sobre Europa», ha resaltado el mandatario venezolano.
Asimismo, ha subrayado el papel de la Unión Africana (UA). En este sentido, ha asegurando que es «un poder importante» a pesar del «trato injusto colonialista que le da el mundo del norte a África». «La UA es una unión poderosa, que tiene un conjunto de instituciones reconocidas y de gran eficacia», ha remachado.
Impulso al comercio y a las transacciones
Anteriormente, el presidente de Brasil, Lula da Silva, y su homólogo argentino, Alberto Fernández, se han mostrado dispuestos a poner en circulación una moneda de uso común para impulsar el comercio exterior y las transacciones entre ambos países, con la vista puesta en ampliar esta unión al resto de países de América Latina «a largo plazo» y evitar que la política comercial de la región dependa del dólar.
En concreto, la moneda de uso que sería conocida como ‘Sur’, es solamente un proyecto que ambos países esperan que pongan en marcha «próximamente», a la espera de conocer los detalles de la propuesta por parte de mesa de negociación de alto nivel.
Enero fue el primer mes sin el descuento de los 20 céntimos por litro de carburante vigente entre abril y diciembre de 2022
La gasolina y el gasóleo suben un 20% y 16,7% en el primer mes sin descuento. EP
La gasolina y el gasóleo han cerrado enero, el primer mes sin el descuento de 20 céntimos por litro a los carburantes, un 20 % y un 16,7 % más caros, respectivamente, que a comienzos de año, después de encarecerse un 1,5 % y un 1 % en la última semana.
Según los datos publicados este jueves en el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), que recoge la media del precio registrado en más de 11.400 estaciones de servicio españolas entre el 24 y el 30 de enero, el litro de gasolina de 95 octanos se ha situado de media en 1,66 euros, mientras que el de gasóleo, en 1,7 euros.
Con estos datos, el precio de la gasolina ha aumentado un 1,47 % con respecto a la semana anterior, y el del gasóleo, un 0,95 %, con lo que estos carburantes han encadenado su quinta semana consecutiva de ascensos.
De hecho, durante enero, el primer mes en el que no se ha aplicado el descuento de 20 céntimos por litro de carburante con carácter general que estuvo vigente entre abril y diciembre de 2022, la gasolina se ha encarecido un 20 % y el gasóleo, un 16,7 %.
En la actualidad la gasolina está a niveles de la segunda semana de agosto pasado, en plena segunda fase de la operación salida de verano, cuando se pagaba el mismo precio que ahora pero con el descuento aplicado.
En el caso del gasóleo, este carburante se encuentra por debajo de los niveles del 14 de noviembre pasado, cuando se vendía a 1,74 euros el litro, pero por encima de la semana siguiente.
Llenar el depósito de gasóleo es un 20% más caro que hace un año
Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros con gasolina cuesta 91,3 euros, y si se hace con gasóleo, 93,72 euros. Respecto a hace un año, cuando aún no estaba en vigor el descuento, la gasolina es ahora un 7,9 % más cara y el gasóleo cuesta un 19,83 % más.
No obstante, ambos carburantes todavía están lejos de los máximos históricos que registraron en junio de 2022.
En el caso de la gasolina, es un 14,48 % más barata que entonces, cuando su precio era, con descuento incluido, de 1,94 euros el litro, mientras que el gasóleo cuesta un 10,32 % menos que los 1,9 euros el litro que llegó a marcar el pasado junio.
Los precios de ambos carburantes en la última semana están por debajo de la media registrada en la Europa de los 27, que en el caso de la gasolina ha sido de 1,75 (un 5,1 % más) y del gasóleo, de 1,8 (un 5,7 % más).
En el caso de la zona euro, la gasolina cuesta 1,8 euros el litro (un 8,3 % más) y el gasóleo, 1,83 euros el litro (un 7,4 % más).
El guante inteligente ayuda, mediante sensores de fuerza, detectar la posición del feto, aunque sus aplicaciones pueden tener mucho más recorrido
Parto. Imagen de recurso Freepik
Un grupo de investigadores, del que forma parte la ingeniera leonesa Carmen Salvadores Fernández, ha diseñado un guante inteligente que incorpora sensores y que ya ha demostrado su utilidad para ayudar en partos complicados al detectar la posición del feto, aunque sus creadores consideran que sus aplicaciones pueden tener mucho más recorrido en la sanidad.
Salvadores, de 25 años, en conversación desde el laboratorio donde trabaja en la Universidad pública de Londres (University College London) ha explicado que los médicos que colaboran con este equipo de investigación han validado la utilidad del guante para detectar la posición del feto e indicarles la fuerza que deben ejercer en la cabeza del bebé y evitar así riesgos.
El equipo de investigadores que ha desarrollado este guante inteligente está supervisado por el profesor Manish K. Tiwari y, además de Salvadores, forman parte del mismo los también ingenieros Biswajoy Bagchi, Priyankan Datta y Priya Gupta, y los médicos Shireen Jaufuraully, Anna David y Dimitrios Siassakos.
Sensores para detectar la posición del feto
«Mi contribución principal dentro de este grupo consiste en el desarrollo de los sensores en sí y de la tecnología que llevan aparejada», ha indicado la joven investigadora, que está realizando su tesis doctoral centrada principalmente en estos trabajos.
Según ha indicado, «básicamente lo que hemos hecho ha sido desarrollar unos sensores de fuerza que miden la presión que se está ejerciendo sobre algo, y posteriormente surgió la idea de incorporarlos a los guantes que usan los médicos para sus exploraciones porque pensamos que podrían tener utilidad».
La joven llegó a Londres a los 18 años para cursar la carrera de Ingeniería Mecánica, que completó tres años después con el máster integrado a estos estudios y posteriormente empezó el doctorado en la misma universidad con una beca de La Caixa, que concluirá en 2023
Se trataba, ha proseguido, de hacer los sensores lo suficientemente finos para que la percepción del médico en sus exploraciones no se viese afectada y, una vez que se logró este objetivo, se verificó que servían para comprobar la presión de la fuerza o la presión que se estaba aplicando en diferentes tipos de intervenciones.
«Este punto es una de las fortalezas de la investigación porque permite evitar que se traspasen límites, lo que incide en la seguridad de la práctica médica», ha puntualizado la investigadora, que ha avanzado que, una vez demostrada su utilidad en la asistencia a los partos, «se abre la puerta para otras aplicaciones porque al final medir fuerza en casi todas las especialidades médicas es algo habitual e importante».
Especialmente útil en casos de cesáreas
Ha explicado que las pruebas las han realizado con modelos de cabezas de recién nacidos que tienen en el laboratorio y han revelado que al ser sensores de fuerza también ofrecen ciertas pistas sobre la rigidez de los materiales que hay que utilizar.
Han tenido contacto, ha dicho, con mujeres que han pasado por partos difíciles para que evalúen el alcance de esta investigación y que han valorado especialmente que contribuye a que las parturientas tengan que ser sometidas a menos exploraciones en los momentos previos al alumbramiento, ya que en algunos casos tienen que ser asistidas hasta por cuatro especialistas si se detecta algun problema.
La investigadora ha reseñado que este guante es especialmente útil en el caso de las cesáreas, «en las que hay que hacer mucha fuerza y puede causar daños al feto».
También ha destacado que si este proyecto supera los distintos controles de calidad y seguridad, los guantes se fabricarán en serie y costaría menos de 1 euro cada unidad lo que sin duda facilitaría su aplicación.
Primero, un grupo de médicos ajenos a los que han participado en la investigación van a «probar» el guante en los modelos que existen en el laboratorio de la University College y posteriormente llegará el momento de hacerlo con personas, ha concluido.
La reyerta tuvo lugar en la plaza Víctor Zurita de La Laguna donde se congregan varios locales de ocio nocturno
Cinco heridos en una reyerta entre varias personas en La Laguna en Tenerife.
Cinco personas han resultado heridas en una reyerta ocurrida la madrugada de este jueves en la plaza Víctor Zurita del municipio tinerfeño de La Laguna.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias informó de que sobre las 3:29 horas de esta madrugada se recibió una alerta. En ella se informaba que se estaba produciendo una reyerta multitudinaria en la citada plaza y que había personas heridas.
Uno de los heridos es un joven de 25 años que en el momento inicial de la asistencia presenta diversos traumatismos en cara de carácter leve . Se lo trasladó en una ambulancia de soporte vital básico al Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria.
Otros heridos
También resultó herida otra joven de 22 años que en el momento inicial de la asistencia, presenta un traumatismo en la cabeza de carácter leve. Se la trasladó en una ambulancia de soporte vital básico al Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria.
Otras tres personas fueron asistidas por personal del Servicio de Urgencia Canario en el lugar del incidente. No fue necesario su traslado a un centro sanitario. La Policía Nacional ha instruido las diligencias correspondientes.