El Gobierno cuenta con votos suficientes para aprobar el decreto de ahorro energético, según Ribera

0

El Ejecutivo ha ofrecido a los grupos parlamentarios tramitar la convalidación del decreto sobre medidas de ahorro energético como proyecto de ley, lo que permitirá introducir cambios en el texto

Vídeo RTVC. informan: Aday Sánchez / Javier González / Elena Falcón.

El Gobierno cuenta con los votos «suficientes» para sacar adelante mañana la convalidación del real decreto ley sobre medidas de ahorro energético. Así lo ha avanzado este miércoles la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Aunque ha eludido precisar qué grupos darán el respaldo al Gobierno, «que se conocerá mañana», ha asegurado que cuentan con los síes «suficientes». No obstante, «nos gustaría el respaldo unánime» de la Cámara para las medidas de ahorro energético». «Medidas tomadas para hacer frente a la subida de los precios derivada de la invasión de Ucrania por Rusia.

«Lo que no se puede hacer es pedir al Gobierno que derogue un decreto aprobado, que ha sido eficaz, ha sido respaldado por la propia presidenta de la Comisión Europea y es fuente de inspiración para otros socios», ha añadido la vicepresidenta tercera en declaraciones a La Sexta.

Proyecto de ley

El Gobierno ha ofrecido a los grupos parlamentarios tramitar la convalidación del decreto sobre medidas de ahorro energético como proyecto de ley. Eso permitirá introducir cambios en el texto una vez que el jueves reciba el visto bueno del Pleno del Congreso reunido en sesión extraordinaria. Lo ha confirmado en una rueda de prensa el portavoz de Ciudadanos en el Senado, Edmundo Bal.

Sin embargo, Bal ha calificado de «milonga» esta intentona. Ha asegurado que a Ciudadanos no les van a «engañar» de nuevo con esta estratagema. Ha recordado que hay muchos decretos convalidados que están esperando «en los cajones» al trámite de enmiendas para que decaigan o al final el Gobierno los saque adelante «con sus socios de siempre» sin contar con la oposición.

El portavoz de Cs ha dejado claro que su grupo votará en contra el decreto energético. Ha subrayado que «no se puede chantajear a la oposición» al incluir en una norma aspectos que no tienen nada que ver con su propósito original, como sería el caso del transporte ferroviario gratuito o las becas a estudiantes. Es más, ha retado al Gobierno a aprobar la semana próxima un decreto ley solo con las medidas referidas al transporte. Para dejar claro que en ese caso su grupo las apoyaría por está de acuerdo con ellas. Otra cosa es, ha advertido, mezclar «churras con merinas» en un decreto, como a su juicio está haciendo el Ejecutivo.

«Un imperativo ineludible»

El portavoz del PSOE, Patxi López, ha advertido este miércoles a los grupos de que este ahorro es un «imperativo ineludible» que pretende evitar cierres en la producción o «recortes drásticos» en el consumo doméstico.

Tras abrirse a tramitar el decreto como proyecto de ley, el nuevo portavoz de los socialistas, que aún debe ser ratificado en este puesto por su grupo, ha afirmado que el diálogo «está en los cauces razonables para que salga» y no tienen «preocupación». Ha dicho que esperan un acuerdo junto a los socios de la investidura, que sabrán estar a la altura.

López no ha entrado en detalle acerca de los reparos de los grupos a un plan que incluye desde el ajuste de la climatización a la gratuidad del transporte ferroviario. También un incremento en la partida de becas o ayudas a los transportistas. Sin embargo ha apuntado que el ahorro «no es tanto una cuestión de izquierdas o de derechas, sino un imperativo ineludible» para quienes tienen sentido de Estado.

Además, se ha preguntado dónde está el problema cuando las medidas ya han demostrado su eficacia al reducir un 9,5 % el consumo, cuando el compromiso adoptado con la Unión Europea era del 7 %.

El PSOE ha cargado de nuevo con dureza contra el «no» del Partido Popular. Tras recordar que su líder, Alberto Núñez Feijóo, abogó por limitar el aire acondicionado y la calefacción -como hizo el decreto- y que después su partido consideró «frívola» esta medida, López ha acusado a este partido de poner problemas cuando el Gobierno pone las soluciones.

Madrid recurrirá el decreto, al margen de la postura del PP

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de Madrid, Enrique López, ha señalado que recurrirán ante el Tribunal Constitucional el decreto. «No tanto por cuestiones políticas como constitucionales» y lo hará «al margen de las decisiones políticas que se adopten en el Congreso de los Diputados«.

La Abogacía de la Comunidad de Madrid está preparando el recurso ante el Tribunal Constitucional contra el decreto del Gobierno. Según el ejecutivo de Ayuso, invade «competencias claras» de la región. También porque se ha aprobado «sin ningún tipo de consenso político y sin comunicarlo a las comunidades autónomas».

Agricultores y ganaderos, sin parcelas ni pastos por los incendios forestales

0

Los incendios forestales han dejado miles de hectáreas calcinadas con el consiguiente perjuicio para los pastos y los terrenos de cultivo

Zona quemada por un incendio en la provincia de Jaén. Imagen EFE

La destrucción del monte a causa de los incendios en muchas zonas de España está dejando a los agricultores y ganaderos sin parcelas ni pastos, un efecto devastador para esas economías ancladas en el territorio que ven en riesgo su supervivencia.

«Esto es la ruina, no sé si tendré que vender las ovejas en los próximos años si no podemos entrar al monte quemado o si no nos dan una solución», apunta a Efeagro el ganadero José Miguel Garrido tras haber alejado su ganado del reciente incendio de Bejís (Castellón), donde finalmente ardieron cerca de 20.000 hectáreas.

Este socio de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ve con preocupación su futuro mientras sigue recolocando a las cerca de 850 ovejas y 150 cabras que ha podido salvar, a pesar de perder otras por el camino.

Con ayuda de sus hijos y su padre, tuvo que atravesar de noche el monte y localidades que habían sido desalojadas por la cercanía del fuego, que devoró los pastos con los que nutrir a su ganado de extensivo.

Garrido teme no poder acceder a fuentes de agua y que el monte se cierre como otros años, dando lugar al crecimiento de pequeños pinos que impiden el pastoreo.

Sin pastos ni terrenos

El de Bejís ha sido uno de los últimos incendios en España, donde más de 220.000 hectáreas de superficie forestal han resultado arrasadas. Esta cifra convierto 2022 en el segundo peor año del siglo en superficie quemada por los incendios forestales.

El Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración de zonas catastróficas en quince comunidades autónomas que han sufrido unos 120 incendios.

Entre ellos figura el que se originó en julio en Ateca (Zaragoza), que calcinó más de 10.000 hectáreas. Este incendio no dejó libre «ni un palmo de pasto comunal», en palabras del ganadero José Manuel Casado.

Este productor de la vecina localidad de Moros, responsable del sector Ovino de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG), detalla que los rastrojos se han visto «muy afectados» y solo han quedado algunas praderas sembradas, si bien muchos otros cultivos han sufrido el calor del fuego, además de la sequía.

Casado recuerda cómo las llamas llegaron a las paredes de su nave sin traspasarlas. Los animales permanecieron rodeados de fuego hasta que cesó la amenaza.

«Es muy difícil llevar los animales a otro sitio porque hay poca disponibilidad de comida, a pesar de los ofrecimientos de los compañeros. A veces vale más suplementar en el corral que alcanzar otros pastos si no hay instalaciones», añade.

«Dureza» a largo plazo

El ganadero advierte de que a largo plazo será «durísimo»: la reforestación se producirá en primavera pero antes llegarán las lluvias a una zona de pendientes y cerros elevados donde son previsibles los arrastres de tierra a falta de matas.

«El ganado ovino vive de los recursos que genera el territorio, cualquier impacto que reciba el territorio lo recibe el ganado», sostiene Casado, que pide más liquidez tras un incendio que será «la puntilla» para muchas explotaciones dirigidas por personas de más de 60 años que se han quedado «sin fuerzas ni edad para empezar de nuevo».

Los productores con frutales de regadío también han visto cómo sus manzanos, perales o ciruelos se quemaban. Ahora tendrán que esperar varios años antes de volver a cosechar, con la consiguiente falta de ingresos.

Riesgo de perderlo todo

Los productores españoles piden un plan de lucha contra los incendios que prevea más actuaciones en los montes durante todo el año. Asimismo, reclaman más facilidades para el pastoreo, capaz de rebajar la carga de combustible.

A corto plazo, gobiernos regionales como el de Castilla y León están distribuyendo piensos y agua a las ganaderías afectadas.

En la provincia de Zamora, con casi 60.000 hectáreas carbonizadas, el productor de la organización UPA, José Manuel Ballesteros, ha perdido unas cien hectáreas de paja que acababa de cosechar y, sin pastos para su ganadería de 2.500 ovejas en extensivo, ha migrado a un pueblo cercano para abastecerse de rastrojos el resto del verano.

Procedente del municipio de Tábara, Bastelleros asegura que «no paran de entrar ovejas al matadero». Sin embargo, se resiste a desaparecer, aunque depende de las lluvias y la regeneración del monte para «sobrevivir de una forma u otra».

Incluso cuando tuvo que salir del pueblo, no dejó de pensar en su ganado. «Automáticamente mi cabeza decía que, si no nos pasaba nada -y eso que lo pasamos muy mal porque era brutal cómo venía el fuego que nos comía-, tendría que buscar otra zona para alimentar a los animales, que requieren de pastoreo y a los que no puedo encerrar todo el año», señala.

En la zona también preocupa la fauna salvaje que ha sobrevivido: lobos, ciervos y jabalíes. Estos animales están desubicados y, en su búsqueda de agua y comida, están arrasando cultivos y causando accidentes de tráfico.

Buscan a un chico de 23 años que desapareció en el monte de La Esperanza, en Tenerife

0

Nueva alerta de desaparición en Tenerife. Se trata de Oliver Heise. Mide 1,85 y en el momento de su desaparición vestía un pañuelo palestino marrón y blanco, una riñonera roja y gafas de sol negras

Desaparecido Tenerife
Buscan a un chico de 23 años que desapareció en el monte de La Esperanza, en Tenerife, hace 20 días.

La asociación SOS Desaparecidos ha activado una nueva alerta en Tenerife, en esta ocasión relacionada con un chico de 23 años al que se le perdió la pista hace 20 días en el monte de La Esperanza.

Se trata de es Oliver H. Es un varón de de 1,85 metros de estatura, complexión normal, pelo rubio, ojos castaños y barba. En el momento de su desaparición vestía un pañuelo palestino marrón y blanca, una riñonera roja y gafas de sol negras.

Si tiene información puede contactar en info@sosdesaparecidos.es

En caso de disponer de información al respecto, se pide llamar a los teléfonos 642.650.775 o 649.952.957, o bien escribir a la dirección de correo electrónico info@sosdesaparecidos.es.

En Tenerife sigue desaparecida Celia Rodríguez González en la zona de Agua García en Tacoronte. No se sabe nada de ella desde el pasado 15 de agosto. Tiene 60 años, mide 1,40, tiene el pelo corto y ojos castaños.

Aumentan a 20 millones las ayudas para nuevos trabajadores autónomos

0

Las ayudas para nuevos trabajadores autónomos aumentan en cinco millones de euros, hasta un total de 20 millones durante todo 2022

Trabajador autónomo. Imagen de recurso

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), aumenta en cinco millones de euros las subvenciones destinadas a la promoción de nuevos trabajadores autónomos hasta un total de 20 millones durante 2022. El objetivo es atender la solicitudes pendientes de nuevas personas de alta en los regímenes especiales por cuenta propia.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución del organismo presidido por la consejera de Economía, Elena Máñez, modifica el crédito presupuestario de 15 millones establecido a principios de año. Este presupuesto está dirigido a las ayudas directas a personas desempleadas tras establecerse con empleo autónomo. Hasta mitad de agosto se han asignado casi 14,4 millones entre 2.209 expedientes de trabajadoras y trabajadores por cuenta propia.

Desde el inicio de 2020, según informa un comunicado, el SCE agiliza el procedimiento administrativo de subvenciones promotoras del empleo autónomo mediante una tramitación exclusiva por vía telemática en su sede electrónica. Asimismo, el SCE pondera las diversas actividades en los sectores emergentes de las economías verde y azul, además de la población femenina.

Apoyo de 3,2 millones del gobierno regional para regadíos de iniciativa privada

La ayuda va destinada a modernización de las redes de riego, mejoras de los sistemas de bombeo o implantación de nuevas tecnologías

Apoyo de 3,2 millones del gobierno regional para regadíos de iniciativa privada
Apoyo de 3,2 millones del gobierno regional para regadíos de iniciativa privada.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido de manera anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a apoyar las inversiones en materia de regadíos de iniciativa privada. La cuantía asciende a 3,2 millones de euros. De ellos, 1,3 millones son para la anualidad 2022, y 1,9 para la de 2023.

Las ayudas, a las que han podido acceder 11 solicitantes, están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 85% y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 4,5%. También por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca en un 10,5%, dentro de la submedida 4.3 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020.

Incrementar el ahorro de agua

Se trata de un apoyo económico para los beneficiarios del 45% de la inversión solicitada por las comunidades de regantes para inversiones de regadío de iniciativa privada. El objetivo es el incremento del ahorro del agua. A través de la mejora de las infraestructuras hidráulicas de iniciativa privada. Mejoras que repercutan en beneficio exclusivo de la agricultura de una zona concreta o de un grupo de explotaciones.

Entre las actuaciones que se acometerán con la ayuda, se encuentran la ampliación y modernización de las redes de riego. También las mejoras técnicas en los sistemas de bombeo, o la implantación de nuevas tecnologías.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, explicó que “con esta subvención se permitirá mejorar la gestión y el ahorro del agua». «En un contexto habitual de sequía que requiere un uso eficiente y sostenible del agua de riego”. Asimismo, apuntó que “actuamos contra el problema de la sequía, y trabajamos en coordinación con los consejos insulares de aguas, las comunidades de regantes, la Consejería de Transición Ecológica y el Estado”.

La Fiesta del Pino 2022 arranca el próximo viernes con el pregón de Los Gofiones

La agrupación musical Los Gofiones abren el programa de actos de la Fiesta del Pino 2022 este viernes, 26 de agosto, a las 21 horas

Los Gofiones, protagonistas del Pregón del Pino 2022. Imagen cedida

El programa de actos de la Fiesta del Pino 2022 arranca este viernes 26 de agosto, a las 21:00 horas, con la lectura del pregón, a cargo de la agrupación musical Los Gofiones, que se encargará de anunciar, con mucha música, la festividad de la Patrona de la Diócesis de Canarias.

Tras la lectura del pregón, tendrá lugar el tradicional concierto de la Banda de Música de Teror. Posteriormente, tendrá lugar la inauguración de los chiringuitos del Pino, en la Plaza de Sintes, con conciertos de Los Lola y Kalima Limón. El fin de semana, 27 y 28 de agosto, el Festival Internacional de Arte en la Calle ‘enPie’, ofrecerá dos jornadas festivas con teatro, juegos, música, humor y acrobacias para toda la familia.

“Recuerdos de ayer”

La Fiesta del Pino recupera este año la normalidad tras la pandemia de la Covid-19, con un pregón que se espera multitudinario, y que por primera vez realizará una agrupación musical. Bajo el título “Recuerdos del ayer”, Los Gofiones han anunciado que el pregón será “muy musical y de reconocimientos”. “Teror siempre nos ha acogido con un gran cariño y Los Gofiones siempre hemos estado cada vez que el municipio ha precisado de nuestra presencia en cualquier evento, acto o romería, de las que guardamos muchísimos recuerdos especiales a lo largo de tantos años”, explicaban.

Está previsto que en la lectura del pregón participen varios miembros del grupo con la presencia de todos los integrantes, “pero desde luego la voz cantante será la música como no podría ser de otra manera”. A Los Gofiones les gustaría con este pregón “que calara el mensaje de la esperanza, la unidad y la responsabilidad. Tenemos la muestra que haciendo las cosas con precaución y responsabilidad no hay problema”.

Tras el pregón, la Banda de Música de Teror, dirigida por Óscar Sánchez Benítez, ofrecerá su tradicional concierto de inauguración de las Fiestas del Pino. La banda interpretará un repertorio de siete piezas y cerrando con el ¡Ay Teror, qué lindo eres!, de Néstor Álamo.

Más de medio siglo de historia de Los Gofiones

La agrupación de música popular canaria Los Gofiones está compuesta por unos cuarenta cantantes e instrumentistas. La formación fue creada en 1968 en Gran Canaria, a iniciativa del recientemente fallecido timplista Totoyo Millares. Son poseedores de una amplia discografía e importantes reconocimientos. Su trabajo en el campo de las raíces folclóricas se compagina con la búsqueda de nuevas fórmulas musicales y escénicas. El paso del grupo por distintos países y el vínculo que une a Canarias con Latinoamérica han servido para ampliar su repertorio con la música de otras latitudes.

El grupo musical ha recorrido a lo largo de los años el archipiélago canario y la península. Su música también ha sido escuchada en países europeos e iberoamericanos.

Este grupo grancanario, que ha estado presente en multitud de manifestaciones populares del archipiélago, ha actuado en varias ocasiones en Teror.

La trayectoria de Los Gofiones en sus 54 años de historia está marcada por el comprometido trabajo en investigación, rescate, creación y difusión de la música popular de Canarias, tanto de raíz tradicional como popular, así como de las músicas de otras comunidades con las que los canarios han tenido alguna relación a lo largo de la historia.

Doreste no renunciará al acta y el tripartito en Las Palmas de Gran Canaria «se mantiene»

0

El concejal de Urbanismo y teniente de alcalde en Las Palmas de Gran Canaria, Javier Doreste, ha sido expulsado de Unidas Podemos

Vídeo RTVC. Informan: Carolina Pérez / Silvia Luz / Elena Pulido.

El concejal de Urbanismo y teniente de alcalde en Las Palmas de Gran Canaria, Javier Doreste, ha afirmado este que no renunciará a su acta ni tampoco peligra la gobernabilidad del tripartito, ya que sus socios de gobierno, según ha aseverado, le apoyan.

«Soy miembro de la coalición Unidas Podemos, que es la que firma el acta y a la que corresponde el grupo municipal y esta formación no me ha expulsado ni me ha pedido que pase a no adscrito«, ha expresado Doreste.

Por tanto, el pacto de gobierno del tripartito que firman PSOE, Nueva Canarias y Unidas Podemos «se mantiene». Esto «no es más que una anécdota que no tiene nada que ver con la buena marcha ni el mantenimiento de la gobernabilidad en la ciudad», ha dicho.

«Serán otros los que tendrán que aclarar por qué hacen público este anuncio ahora», ha continuado. El expediente a Doreste y a otros miembros del partido se abrió el pasado mes de marzo, tras su apoyo público a la diputada Meri Pita, ahora parte del grupo Mixto del Congreso.

A nueve meses de las elecciones

«Ya sabían mis diferencias con la dirección y a nadie le ha cogido de sorpresa. Otra cosa es que se decida en este momento, a nueve meses de las elecciones arriesgar un gobierno de progreso, algo que no han conseguido», ha recalcado.

Doreste ha insistido en que el acta está a nombre de la coalición Unidas Podemos. Y, por tanto, tanto los concejales como el grupo municipal es de UP, ha dicho. Además, ha indicado que en su momento hablaron con el alcalde Augusto Hidalgo (PSOE) y Pedro Quevedo (NC), quienes le garantizaron su apoyo. Igual que «también militantes, activistas y de colectivos que no entienden que se dé esta situación».

Doreste también ha llamado a una reflexión a los votantes y se ha preguntado cuánta gente queda de los inicios de Podemos en 2014, especialmente aquellos vinculados a colectivos sociales, vecinales, ecologistas, sindicatos…». El teniente de alcalde de la capital grancanaria ha asegurado además que no tiene que dar explicaciones sobre la decisión en sí «porque la ha tomado otro». Sin embargo, sí ha subrayado que tiene un «compromiso con la ciudad, con los militantes y votantes». Un compromiso que cumplirá hasta el 28 de mayo. Para que haya un gobierno de progreso en Las Palmas de Gran Canaria y lo siga habiendo».

Esta situación afecta también a la concejala Mercedes Sanz, responsable del distrito de Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, quien en un principio también seguirá en el grupo de gobierno. 

Un 15% de los refugiados ucranianos han retornado a sus casas

0

Aunque es difícil calcular la cifra, CEAR estima que entre las personas acogidas por la organización, un 15% ha retornado a sus casas

Llegan más de un centenar refugiados ucranianos a Canarias
Varias personas son atendidas en el centro de refugiados en Fira de Barcelona. Imagen EFE

Se cumplen seis meses de la guerra de Ucrania, medio año de la llegada a España de miles de refugiados. Muchos permanecen en nuestro país, pero alrededor de un 15% ha retornado a sus casas, según estimaciones de las ONG.

Pero es solo una estimación, porque como explica Mónica López, directora de Programas de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), no es fácil conocer exactamente las cifras, ya que algunos han podido volver sin haberlo comunicado o informar de que lo han hecho y luego quedarse.

De todos modos, CEAR cree que de sus acogidos, pueden estar volviendo a Ucrania o Polonia aproximadamente un 15%.

CEAR ha acogido en estos seis meses a 4.535 ucranianos, de los que actualmente permanecen en sus centros 1.566, si bien muchos de ellos han pasado a la segunda fase de la acogida, es decir, ya tienen un nivel de autonomía más alto y disponen de viviendas de alquiler, aunque siguen recibiendo ayudas económicas y el apoyo de profesionales para el acompañamiento psicosocial.

Además, 1.505, es decir, un 33 por ciento, han prescindido ya del sistema de acogida por diferentes motivos y no necesariamente por haber vuelto a su país.

No abandonan la idea del retorno

Dice la representante de CEAR que los ucranianos no abandonan nunca su deseo de volver. «Mantienen muy viva la idea del retorno», insiste Mónica López.

Una mayoría de los que han llegado a España son mujeres y quieren viajar a su país para reencontrarse con sus maridos e hijos. Además, el conflicto bélico está cada vez más localizado y circunscrito a zonas muy concretas, por lo que ya en una gran parte de Ucrania «se puede vivir», aunque no sea igual que antes, claro.

Y cuando ponen en la balanza lo que han dejado y lo que pueden tener aquí, optan por retornar.

Recuerda López que si algo caracteriza a los refugiados ucranianos respecto a los de otras nacionalidades es la facilidad con la que se han podido mover por Europa y salir de su país. Lo que contrasta, por ejemplo, con los sirios, que se tuvieron que jugar la vida en el mar y someterse a mafias para poder llegar a Europa.

Mientras, los ucranianos han viajado a España en avión (un 42 %), coche (un 29 %) o autobús (un 24 %), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

«Si tuvieran que hacer un trayecto penoso, sería un elemento de disuasión», reconoce la representante de CEAR, quien añade que muchos refugiados quieren estar a caballo entre Europa y Ucrania, gracias a la movilidad que permite contar con protección internacional, de la que disponen ya en España 138.000 ucranianos, un tercio de ellos menores, según el Ministerio del Interior.

Llamamiento a una solidaridad más estable

CEAR valora la respuesta inicial de los españoles, que mantiene una percepción «muy buena» de los refugiados ucranianos.

Aún así, el impulso inicial de la acogida está decayendo y eso se nota especialmente en la dificultad que tienen para el acceso al alquiler de viviendas.

Por eso, CEAR hace un llamamiento para que esa solidaridad inicial se transforme en una más estable y asegura que se necesitan personas que pongan a disposición viviendas para alquilar a familias ucranianas, que se encuentran con obstáculos a veces difíciles de superar, como precios muy altos o la demanda por parte del propietario de garantizar el contrato con nóminas.

López recuerda en el colectivo de refugiados predominas las mujeres (el 64 por ciento del total) con hijos menores (el 33 % de los acogidos), por lo que inserción laboral es más complicada debido a las cargas familiares.

Muchos de los que han llegado a España disponían en su país de una situación socioeconómica alta o media y, por ello, sus expectativas también son altas. Pero tienen que «reajustarlas». En realidad, la mayoría ha dejado en su país «más de lo que recibe».

En este sentido, recuerda la representante de CEAR que en un conflicto bélico, como el que vive Ucrania, los que antes salen del país son los que gozan en un situación más acomodada, los que cuentan con más recursos.

Se refleja en los datos del Ministerio de Inclusión: Con una media de edad de 30 años, el 61,1 por ciento tiene estudios superiores completados y el 28 por ciento Bachillerato o Formación Profesional.

Éxito de la acogida

Como resumen, la directora de Programas de CEAR asegura que la acogida de los ucranianos ha sido un «éxito» tanto en la Unión Europea como en el estado español, por la «facilidad» y la «rapidez» con las que se ha desarrollado.

«Ha habido -continúa Mónica López- una explosión de solidaridad social que no se ha dado en otros momentos. Hay que quitarse el sombrero».

Pero aún se puede hacer mejor, apostilla. El reto ahora es «normalizar» esa acogida e «ir pensando en la reconstrucción», concluye.

El PP pide reforzar las plantillas de Salvamento, Policía Nacional y Guardia Civil en Canarias

0

El senador por la comunidad autónoma del PP, Sergio Ramos, ha insistido en la necesidad de reforzar plantillas debido al «incremento de la presión migratoria»

El PP pide reforzar las plantillas de Salvamento, Policía Nacional y Guardia Civil en Canarias
El PP pide reforzar las plantillas de Salvamento, Policía Nacional y Guardia Civil en Canarias

El Partido Popular (PP) de Canarias ha pedido el refuerzo de las plantillas de la Policía Nacional, Guardia Civil y Salvamento Marítimo. Todo ello tras el «incremento de la presión migratoria» respecto al año anterior.

El PP de Canarias ha asegurado que esperaba que, aprovechando su estancia en Canarias, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara la instalación del radar SIVE en Lanzarote . Un radar «que lleva tres años guardado en un cajón«.

“Una presión migratoria que tanto Policía Nacional, como Guardia Civil y Salvamar atienden con los mismos efectivos que al inicio de esta crisis en 2018″. «A pesar de que el Gobierno de España ideó el denominado Plan Canarias para atender estos flujos que suponían 7.000 plazas de acogimiento permanente de inmigrantes en Canarias», ha lamentado el PP, que ha acusado al Ejecutivo central de «improvisar».

«Necesidad de acuerdos bilaterales» con los países origen de la migración

El senador por la comunidad autónoma del PP, Sergio Ramos, ha insistido en la necesidad de acuerdos bilaterales con los países de origen para su repatriación. También centrar todos los esfuerzos «en acabar con el problema en origen» y frenar las llegadas.

«El acuerdo con Marruecos no ha servido para nada y, encima, han abandonado la causa saharaui”, ha añadido Ramos. Ha apuntado que el PP de Canarias defiende la necesidad de acometer cambios normativos. Cambios para habilitar un procedimiento legal. A través del cual menores y adolescentes no acompañados y en desamparo en España, «cuyos padres estén identificados en su país de origen, puedan ser devueltos a su seno familiar». «Con todas las garantías legales en atención al interés superior del menor».

«Los territorios frontera no pueden asumir los flujos migratorios procedentes de todo el continente africano». «Además, es inadmisible que el Atlántico se convierta en un cementerio en el que mueren cientos de personas en su intento por alcanzar Europa«, ha dicho Ramos.

Sánchez llega a Bogotá para trasladar su pleno apoyo al presidente Petro

0

El presidente llegó de madrugada a Bogotá en la primera etapa de su gira latinoamericana, donde se reunirá con el nuevo presidente colombiano, Gustavo Petro

Pedro Sánchez llega a Colombia

El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha llegado a Bogotá en la primera etapa de su gira latinoamericana. Sánchez trasladará al nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, su pleno respaldo a las políticas de izquierdas que prevé impulsar. Asimismo, al intento de lograr la paz definitiva en el país.

El avión de la Fuerza Aérea Española en el que viajó Sánchez desde Madrid y que hizo escala en Santo Domingo, aterrizó a las 20:00 horas (01:00 GMT del miércoles) en el aeropuerto de El Dorado de Bogotá, donde le esperaba para darle la bienvenida el canciller colombiano, Álvaro Leyva.

La agenda oficial de la visita se concentrará en la jornada del miércoles, que se iniciará con la participación de Sánchez en un foro empresarial antes de reunirse con Petro en la Casa de Nariño, sede de la presidencia colombiana.

Tras la victoria de Petro en las urnas, Sánchez hizo pública su felicitación tanto a él como su compañera de candidatura, la líder social afrocolombiana Francia Márquez, y ahora lo hará en persona y abordarán asuntos de interés común.

Cumbre de la UE, América Latina y el Caribe

Según fuentes españoles, conversarán sobre las relaciones bilaterales y las de la Unión Europea con Colombia y con toda Latinoamérica, en cuyo contexto hablarán de la intención de Sánchez de convocar en España una cumbre de líderes de la UE, América Latina y el Caribe.

La cumbre se celebrará en el segundo semestre de 2023 coincidiendo con la presidencia española de la UE. Será la primera de estas características que se convoque desde 2015.

España quiere afianzar su papel de «punta de lanza» en la UE para fortalecer las relaciones entre Europa y América Latina ante la creciente influencia de China y Rusia.

Petro es el primer presidente de izquierdas de Colombia. Sánchez hará patente su apoyo a las políticas sociales que quiere poner en marcha, a otras prioridades como la lucha contra el cambio climático y a su aspiración de lograr la paz definitiva en su país.

Pedro Sánchez a su llegada a Bogotá. Imagen Cancillería de Colombia / EFE

Diálogo con el ELN

Ante la reanudación del diálogo entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), transmitirá a Petro que España está dispuesta a colaborar en ese proceso en lo que las partes puedan pedir.

El Ejecutivo respalda ese diálogo y recuerda que España ha acompañado desde el principio el proceso de paz en Colombia.

Sánchez visitará el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y recibirá una copia del informe final de la denominada Comisión de la Verdad.

Un informe presentado en Colombia y también en otras ciudades como Madrid que pretende reconciliar al país y que recoge cifras sobre el conflicto armado que se extendió durante sesenta años y que dejó 50.770 secuestros, 121.768 desapariciones, 450.664 asesinatos y 7,7 millones de desplazados forzosos.

Otro asunto que estará presente en la conversación de Sánchez con el presidente colombiano (con quien ofrecerá una conferencia de prensa) será la relación con Venezuela, ante la que Petro pretende dar un giro a la posición de su predecesor, Iván Duque.

La espada de Simón Bolívar

Sánchez llega a Colombia dos semanas después de la toma de posesión de Petro, en la que España estuvo representada por Felipe VI.

El monarca fue criticado por dirigentes de Podemos (socio del Gobierno de Sánchez), entre ellos su líder y ministra de Asuntos Sociales, Ione Belarra, por permanecer sentado en esa ceremonia al paso de la espada de Simón Bolívar.

El PP, principal partido de la oposición, salió en defensa del rey asegurando que cumplió estrictamente el protocolo, y el Gobierno, por boca del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, pidió no quedarse en «temas intrascendentes» y fijarse en las buenas relaciones bilaterales.

Foro empresarial

El capítulo económico tiene también una especial relevancia en esta visita, que comenzará con el foro empresarial que será clausurado por el presidente. En este foro se han inscrito unas 850 empresas de ambos países.

Participarán también en ese foro, entre otros, la ministra de Industria, Comercio y Turismo española, Reyes Maroto y su homólogo colombiano, Germán Umaña.

Desde Madrid viajaron con Sánchez representantes de una decena de empresas con intereses en Colombia.

El Gobierno español resalta el interés en reafirmar el compromiso de las empresas con Colombia al inicio de la etapa de Petro como presidente.

Son unas 800 empresas españolas las que están presentes en territorio colombiano, con una inversión total de 26.000 millones de euros.

Segunda visita de Sánchez

La visita de Sánchez a Colombia es la segunda que realiza como presidente del Gobierno. Sánchez incluyó a este país en otra gira que protagonizó por la región latinoamericana al poco de iniciar su mandato.

Desde Colombia, el jefe del Ejecutivo español viajará la noche del miércoles a Ecuador, y culminará su gira el viernes en Honduras.