Tras analizar la documentación y los datos recibidos, el Defensor del Pueblo también ha formulado varias recomendaciones a las administraciones
El Defensor del Pueblo, tras analizar la documentación y los datos recibidos de las administraciones -Ministerio de la Presidencia, Vicepresidencia del Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de La Palma-, las quejas recibidas y la información recogida en la visita a la isla el pasado mes de octubre -donde mantuvo encuentros con las administraciones implicadas, el Diputado del Común y las asociaciones de afectados- considera adecuada la respuesta administrativa ante la catástrofe provocada por el volcán Cumbre Viejay, al tiempo, formula varias recomendaciones que ha hecho llegar a las administraciones.
Notable esfuerzo normativo
El Defensor del Pueblo hace una serie de consideraciones y, a la vista de los datos de los que dispone, reconoce que se ha realizado un notable esfuerzo normativo, por la vía de urgencia, que ha permitido la puesta en marcha de un conjunto amplio de medidas de reparación y reconstrucción en todos los ámbitos afectados, “medidas que las distintas administraciones están aplicando y gestionando en tiempos razonables, sin perjuicio de que algunos aspectos o ámbitos de la respuesta normativa y administrativa presenten más obstáculos que otros para su materialización”.
También reconoce la institución que el volumen de recursos previstos y movilizados hasta ahora es muy significativo y “parece acorde con la gravedad de los daños acaecidos”. A su vez, el Defensor del Pueblo considera que las administraciones implicadas están actuando de manera conjunta y coordinada.
Más de 577 millones en ayudas
Según los datos ofrecidos por las administraciones las ayudas entregadas eran, a fecha 31 de octubre de 2022, de 577,21 millones de euros. De ellos, 259 millones han sido ayudas para viviendas y alojamientos para personas afectadas por la erupción. Y el resto para emergencia social y apoyo al empleo (88,99 M€), ayudas para empresas, autónomos y sectores económicos (84,34 M€) y otras medidas y ayudas -montaje desaladoras, fondo de garantía del riego agrícola…- (144,62 M€).
En esa misma fecha se habían recibido, en el Registro Único de Afectados, 7.860 solicitudes, de las que quedaban pendientes de tramitar el 3,36% (239).
No obstante, ante una catástrofe de esta naturaleza y dada la dimensión del daño producido, “es comprensible que las personas afectadas puedan considerar las medidas adoptadas lentas e insuficientes”.
Recomendaciones
El Defensor del Pueblo recuerda que hay que considerar en primer lugar a las personas afectadas y la difícil situación en la que se encuentran, tras haber visto destruidas sus viviendas y sus tierras, y que aspiran a reconstruir sus vidas y a recuperar la normalidad. En ese sentido, ha recomendado a las administraciones, en sus tres niveles -estatal, autonómico y local- que incrementen sus esfuerzos para resolver a la mayor brevedad las solicitudes pendientes, “especialmente las relativas a ayudas por la pérdida de la vivienda habitual” y aquellos expedientes que están pendientes, si es preciso, mediante el refuerzo de los medios materiales y personales y la detección y corrección de las causas que provoquen retrasos y dificultades en su tramitación.
La institución estima que la magnitud y amplitud del daño causado por la erupción del volcán, así como el número de afectados, y la trasformación de una extensa zona territorial, plantean desafíos que deben ser objeto de reflexión. Así ha dirigido al Ministerio de la Presidencia, la recomendación de “que se estudie la conveniencia y oportunidad de la adopción de un marco legal específico para las emergencias y catástrofes, vulcanológicas u de otro origen, de gran magnitud y capacidad destructiva, que transforman la configuración del territorio de manera permanente”.
Asimismo, con el fin de obtener suelo para las viviendas y actividades de las personas afectadas, el Defensor del Pueblo estima necesario, y así se lo recomienda a la Vicepresidencia de que Comunidad Autónoma de Canarias que apruebe cuanto antes las normas que establezcan la nueva ordenación urbanística que permita afrontar las consecuencias sufridas en el territorio por la erupción volcánica. Y que lo haga lo más ágil y rápidamente posible, atendiendo a las necesidades de la población afectada.
La Consejería de Pesca autoriza a 35 barcos para la práctica de pesca recreativa en aguas interiores de la reserva marina de La Graciosa y los islotes del norte de Lanzarote
35 barcos podrán hacer pesca recreativa en aguas de Lanzarote y La Graciosa.
La Consejería regional de Agricultura, Ganadería y Pesca ha autorizado a 35 embarcaciones la práctica de pesca recreativa en aguas interiores de la reserva marina de interés pesquero de La Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote en 2023. El listado definitivo fue publicado este miércoles en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC).
La publicación también prevé la celebración de un sorteo público, que tendrá lugar el 13 de diciembre a las 11:00 horas en las dependencias de la Dirección General de Pesca, con el objetivo de asignar el orden de las correspondientes autorizaciones, al no superar el número de solicitudes presentadas en el cupo previsto.
Los solicitantes cuentan con un plazo de 10 días hábiles, contados a partir de este jueves, para presentar las alegaciones oportunas.
Área marina del norte de Lanzarote
El área marina que rodea los islotes y roques situados al norte de Lanzarote constituye, por sus condiciones excepcionales, un hábitat con abundancia de recursos pesqueros, como se desprende de los estudios científicos realizados sobre reservas marinas en aguas del archipiélago canario, destaca la Consejería en un comunicado.
Por ello, el Ejecutivo autonómico vela por la protección de la riqueza pesquera de las aguas que rodean los islotes, roques y litoral del norte de Lanzarote. Una necesidad muy demandada por los profesionales del sector y, en este sentido, se ha pronunciado a favor de la creación de una reserva marina solicitada por la Cofradía de Pescadores de La Graciosa.
El Aeropuerto de El Hierro, ubicado en el municipio de Valverde, cumple este mes de diciembre 50 años.Medio siglo después, por la infraestructura han pasado desde 1997 más de 4,3 millones de pasajeros
Imagen antigua del Aeropuerto de El Hierro – AENA
Para conmemorar el 50 aniversario del aeropuerto se van realizar una serie de actividades el lunes 12 de diciembre. Habrá un acto institucional con la presencia de autoridades de la isla, del director de Aeropuertos del Grupo Canarias, Luis López Chapí, y del director del Aeropuerto herreño, Óscar González, así como una entrega de detalles conmemorativos a los pasajeros y un evento deportivo en el que participarán los trabajadores del Aeropuerto.
A finales de los años sesenta se hizo necesaria la construcción de un aeródromo que permitiera el establecimiento de conexiones aéreas y no solo las marítimas, únicas existentes hasta la fecha. Concretamente, el 12 de diciembre de 1972, aterrizó por primera vez en el aeropuerto herreño un avión DC-3 militar, aunque unos días antes, una avioneta Dornier Do-27 del Ejército del Aire había tomado tierra también en la isla.
Previamente, el 12 de diciembre de 1955 tuvo lugar el primer acontecimiento aeronáutico en la isla, cuando un helicóptero realizó una operación de evacuación, que fue además, la primera operación de salvamento que realizó el Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR) en Canarias.
En diciembre de 1972 recibió el primer vuelo comercial
El primer vuelo comercial que recibió este aeropuerto se realizó el 19 de diciembre de 1972, aunque la inauguración oficial se realizó el día 11 de ese mismo mes, con la asistencia de toda la sociedad herreña.
El primer vuelo fue operado por la compañía Iberia: un avión Fokker F-27, de 44 plazas, tripulado por los comandantes Vicente Ramos Hernández y Álvaro González Tarife, que hacía la ruta desde el Aeropuerto de Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna. El servicio inicial comenzó siendo de tres frecuencias semanales (martes, jueves y sábados) por un coste de 500 pesetas, pero debido a su éxito aumentó a cuatro el siguiente año.
Con la construcción y puesta en servicio de este aeropuerto se marcó, por tanto, un hito histórico extraordinario en la historia insular.
Hoy en día el aeropuerto de la isla más occidental de Canarias está certificado según la reglamentación europea para una operación segura y eficiente, y cuenta con un espacio comercial reformado, un parque infantil, un servicio de asistencia sin barreras a Personas con Movilidad Reducida (PMR), wifi gratuito y zona de recarga de dispositivos electrónicos, entre otras comodidades. Además, se realizan continuamente acciones de mejoras como la recogida selectiva de residuos.
El reto es seguir avanzando para que la calidad en la atención al viajero y a las compañías aéreas siga siendo seña de identidad de un aeropuerto que forma parte del día a día de los herreños.
Premios internacionales
La calidad de las infraestructuras y la buena gestión del Aeropuerto de El Hierro le ha hecho merecedor de varios premios internacionales como el doble reconocimiento como Mejor Aeropuerto Europeo en la categoría de menos de dos millones de pasajeros (2019 y 2021) o el premio a las ‘Mejores medidas de higiene’ en Europa debido a las medidas sanitarias implementadas por Aena en toda la red de aeropuertos contra la Covid-19.
Ambos premios han sido otorgados por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), y es especialmente relevante este último, ya que es fruto de las valoraciones que realizan los pasajeros en las encuestas ASQ (Airport Service Quality), donde reflejan su opinión sobre las medidas de prevención adoptadas por el recinto aeroportuario.
Uno de los mejores registros de su historia
Medio siglo después de aquel 11 de diciembre de 1972 en el que se establecieron las primeras conexiones aéreas, el Aeropuerto de El Hierro vive actualmente un año con uno de los mejores registros de pasajeros de su historia. La infraestructura herreña ha mejorado en este 2022 los datos de prepandemia, ya que en los diez primeros meses del año se han contabilizado 228.577 pasajeros (un 2,7% más que en 2019) y 4.880 operaciones (un 11% más).
Desde 1997 hasta hoy han pasado por el aeropuerto herreño 4.351.951 pasajeros y se han realizado 108.568 operaciones.
El asesinato ocurrió en junio de 2009 pero el cadáver de la ex pareja del asesino fue hallado en 2016 en el Barranco de Santos. Allí el acusado había escondido una bolsa donde ocultó los restos de la mujer
El jurado popular declaró culpable al asesino de la pensión Padrón durante el juicio.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha ratificado la condena a 20 años y un día de cárcel para José Antonio L.A. por ser el asesino de su expareja. La mató en 2009 en la Pensión Padrón de la capital tinerfeña. Fue un año antes de asesinar a otro hombre en el mismo lugar y por cuya muerte cumple actualmente 17 años y medio de condena.
El alto tribunal canario ha desestimado el recurso presentado contra la sentencia dictada por la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife,. Después de que un jurado encontrara culpable a José Antonio L.A.. Fue condenado por un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento, con la circunstancia agravante de parentesco y la atenuante de confesión.
La defensa del procesado alegaba falta de motivación del veredicto del jurado y de la sentencia y aplicación indebida de varios artículos del Código Penal. Al apreciar alevosía y ensañamiento en la actitud de su cliente, e infracción de la Ley de enjuiciamiento criminal en cuanto a la determinación de la prueba.
Argumentos todos que han sido desestimados por la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Canarias.
Los hechos ocurrieron en junio de 2009
Los hechos ocurrieron en junio de 2009 pero el cadáver de la mujer, Adoración V.R., fue hallado en 2016 en el barranco Santos. Allí el acusado había escondido una bolsa donde ocultó los restos de la mujer.
En agosto de 2010 fue hallado en la habitación que ocupaba en esa pensión, y entre dos colchones, el cuerpo de un exmilitar al que había matado hacía ocho meses.
Ya en la primera sesión del juicio, el encausado confesó el crimen. Dijo que mató a la mujer a golpes, tras lo cual metió el cadáver en un macuto que tiró al barranco de Santos.
El cadáver se encontró siete años después, cuando las lluvias movieron las tierras y quedó a la vista de unos paseantes, y lo que llevó a su reconocimiento fueron las gotas de sangre que se encontraron en el cabecero de la habitación 306.
La desaparición de la Adoración fue denunciada en 2012, tres años después, por una de sus hijas, pero no fue hasta 2016, siete años después del crimen, cuando encontraron el cadáver.
Además de los 20 años de cárcel, José Antonio L.A. también fue condenado a indemnizar con 100.000 euros a cada uno de los tres hijos de su víctima, con la que mantenía una relación sentimental.
La Laguna acogerá entre este viernes y el domingo próximo la quinta edición de la K42 Canarias Anaga Maratón, prueba de trail running que incluirá categorías ajustadas a varios niveles.
El Parque Rural de Anaga y el centro de La Laguna estarán unido por 2.000 corredores que han vuelto a copar los dorsales disponibles para la XII edición, que contará con cinco modalidades: las conocidas K-Vertical, K12, K21 y K42, además de la K-Kids que, de la mano de Base Deportes Natalia, dará la posibilidad a los más pequeños de disfrutar del ambiente deportivo/festivo que siempre arriba por estas fechas a la Plaza del Cristo.
Después de tres años, la K42 Canarias Anaga Marathon volverá a celebrarse con total normalidad y sin restricciones producto de la pandemia de la COVID-19, lo que garantiza que el espectáculo sea mayúsculo. Y es que por quinta edición consecutiva, la cita incluida dentro de las K-Series, ha llenado los 2.000 dorsales disponibles. Entre ellos, más de 32 nacionalidades y todas las islas del archipiélago representadas.
La carrera de montaña que organiza Gesport Canarias y Patagonia Eventos, con el apoyo del Ayuntamiento de La Laguna a través del Organismo Autónomo de Deportes (OAD), sirve de cierre y preparatorio para la temporada siguiente.
Campeonato de Canarias
Después de salvar las dificultades del Plan Rector de Anaga, la organización ha conseguido rediseñar los ‘tracks’ de tal forma que las modalidades se pudieran celebrar y, a su vez, mostraran una parte nueva del Parque Rural de Anaga, declarado Reserva de la Biosfera desde el año 2015.
Entre los múltiples alicientes de esta edición, la posibilidad de ver a los mejores atletas regionales batiéndose el cobre para intentar ganar el Campeonato de Canarias de Carreras por Montaña por la FECAMON (Federación Canaria de Montañismo).
A la lucha de los canarios se sumarán atletas de primera talla mundial, que lucharán por los premios en metálico que se repartirán entre los cinco mejores clasificados de la general.
K-Vertical
Después de la mentada variación en su recorrido, la K-Vertical, que comienza este viernes a las 16:00 horas, partirá desde Bajamar y, tras ascender 665 metros en una distancia de 3,85 kilómetros, coronará en Solís. El ascenso a La Goleta se tendrá que completar en un máximo de 60 minutos.
La vertical será el primer escollo para los 14 ‘trail runners’ que han apostado por la osadía de la denominada ‘Grand K’, un reto para los participantes que aboguen por hacer tres modalidades en un mismo fin de semana.
K12
El sábado llegará el turno de la modalidad más explosiva. Con un ‘track’ de 12,6 kilómetros y un desnivel positivo de 665 metros, la modalidad que parte a las 10:00 desde Jardina y que llega a la Plaza del Cristo, pondrá a prueba a los corredores más rápidos o los que se inician en el mundo del trail. Como punto intermedio a tener en cuenta, Cruz del Carmen, donde se sitúa la cota máxima de la prueba. Como referencia, los récords instaurados por Albin Ridefelt (54:33) y Sara Hagstrom (1:04:26).
K-Kids
El mismo sábado y ya en horario de tarde, la K-Kids Solidaria Base Deportes Natalia, que vivirá su salida a las 17:00 horas en la Plaza del Cristo. Lo recaudado de las inscripciones -3 euros por participante- irá destinado íntegramente a Pichón Trail Project. Niñas y niños hasta 14 años podrán participar en una carrera que tendrá disponibles sus inscripciones este sábado (Plaza del Cristo).
K21 Hospitales Parque
En la media maratón, que vivirá su salida media hora después de la prueba reina (9:30 horas), se retarán atletas de primer nivel regional y continental. Con 21 kilómetros y un desnivel positivo de 985 metros, la K21 Hospitales Parque contará con dos avituallamientos que hará un circuito circular en el macizo de Anaga. Tal y como sucede con su hermana mayor, salida y meta estarán situadas en la Plaza de Cristo. Los registros de Marco de Gasperi (1:28:37) y Marta Arnay (1:43:47), a batir.
K42
Una maratón que reúne a corredores de primera talla internacional. Al mentado elenco de canarios se le suma el nivel de internacionales, que vuelven a apostar por cerrar su campaña en la Isla. Desde las 9:00 y hasta las 18:00, los más de 700 inscritos pelearán por completar los 42 kilómetros (2.365 metros) y convertirse en ‘finishers’.
Miguel Heras retornará a unos senderos que conoce a las mil maravillas. De hecho, el bejarano ha ganado en las dos últimas ediciones, donde ha peleado de tú a tú con el internacional Zaid Ait Malek. Este domingo lo hará contra Kjaerevic, Jung, De Gasperi o De Paz, entre otros. Un Campeonato de Canarias y la preparación de todo un año, en juego.
«Biografías en revisión» es el resultado de un largo trabajo de investigación que, por primera vez, descubre el contexto histórico de la momia más singular de El Museo Canario
Portada del libro ‘Biografías en revisión: la momia 8 de El Museo Canario’
El próximo 15 de diciembre, la Sociedad Científica El Museo Canario dará a conocer públicamente el resultado de un amplio trabajo de revisión. Se trata de todos los conocimientos desarrollados previamente sobre una de las momias más singulares del centro: la conocida como «momia número 8».
El resultado de la revisión es un libro monográfico elaborado por especialistas de diferentes departamentos de la institución, coordinados por la conservadora Teresa Delgado Darias, en el marco de un proyecto de difusión del patrimonio patrocinado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).
Bajo el título «Biografías en revisión: la momia 8 de El Museo Canario«, el libro pone el foco en una momia que perteneció a la familia condal de la Vega Grande, y que pasó a formar parte de los fondos de El Museo Canario en 1901. Desde entonces, gracias a sus características especiales, el cuerpo ha ocupado siempre un lugar destacado en las exposiciones del museo.
Un estudio para reconstruir la historia de la persona y su sociedad
La investigación emprendida sobre la momia número 8 ha permitido tejer una doble historia.
La primera parte, bajo el título «Contextos», trata de un proceso documental elaborado en el archivo de El Museo Canario. En ella se conserva la memoria de su ingreso, su conservación, los sucesivos estudios y las iniciativas de difusión que ha protagonizado.
Este estudio permite reflexionar sobre su posible procedencia, su incorporación al museo, la información arqueológica que ofrece y la mejor manera de exposición.
Por otro lado, las aportaciones del epígrafe «Osteobiografías» se centran en la investigación arqueológica propiamente dicha. Incluye el análisis de los restos óseos, el estudio del tratamiento funerario y la contextualización del cuerpo para la reconstrucción de la historia de la persona y la sociedad a la que perteneció.
La transmisión del conocimiento recogido en esta monografía dirigida a la sociedad y a la comunidad científica es lo que da sentido al trabajo desarrollado. Un empeño divulgador que ha definido las bases de la Sociedad Científica El Museo Canario desde su origen en 1879.
La ministra, pese a que hay países europeos que ya han eliminado su obligatoriedad, considera que los expertos decidirán sobre el tema en España
RTVC. Informa: Cristina Falcón
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha abogado por mantener la obligación de usar mascarilla en el transporte público, así como en los vuelos con salida o destino España, hasta que los expertos se pronuncien al contrario, una medida que países como Portugal o Italia retiraron en verano, mientras que Alemania ha eliminado también su uso obligatorio en aviones y aeropuertos.
«Siempre hemos adoptado decisiones de la mano de personas expertas y vamos a seguir haciéndolo, por tanto, vamos a esperar hasta que no hagan un pronunciamiento contrario», ha señalado la ministra este viernes en declaraciones a su llegada a Bruselas para reunirse con sus homólogos de la Unión Europea (UE) .
Ante la llegada del invierno
Darias también ha recordado que con la llegada del invierno y la bajada de las temperaturas, es importante seguir cuidándose, ya que es época de incremento importante de virus respiratorios, gripe o bronquiolitis.
Asimismo, la ministra ha repasado otros temas de la agenda de los ministros, que abordarán también la importancia de las vacunas como instrumento de salud pública, la concienciación sobre cribados para la detección temprana del cáncer o la estrategia en materia de salud mental, un punto en el que España compartirá la experiencia de su plan de acción con el resto de Estados miembro.
Por último, Darias ha informado de que mantendrá un encuentro con su homóloga sueca para preparar la presidencia rotativa del Consejo, que recaerá sobre Suecia en la primera mitad de 2023 y sobre España en la segunda.
El ICHH pide colaboración ciudadana. Este fin de semana se puede donar sangre sin cita previa en Tenerife, Gran Canaria y La Palma
Donante en uno de los puntos fijos del ICHH.
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad de Canarias, solicita la colaboración ciudadana para equilibrar las reservas de sangre del Centro Canario de Transfusión durante este mes de diciembre.
En este momento, hacen falta donaciones de todos los grupos sanguíneos, especialmente, O+ y A + que han registrado un notable descenso en el stock debido a la demanda de los últimos días para tratamientos e intervenciones quirúrgicas.
El ICHH recuerda que la sangre es un producto perecedero y cada uno de sus componentes presenta una duración variable. Los glóbulos rojos tienen una vida útil de 42 días, las plaquetas de siete días y el plasma de dos años. Esta caducidad es una de las razones por las que es necesario mantener un número constante de donaciones durante todo el año.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente o se puede pedir cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas. O cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo. Todo para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
El ICHH recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Puntos de donación operativos el fin de semana
Este fin de semana se podrá donar sangre sin cita previa en Tenerife, Gran Canaria y La Palma.
En Tenerife se puede donar en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria los sábados de 9:00 a 13:00. Y en el Hospital Universitario de Canarias los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y los domingos y festivos de 8:30 a 21:30 horas.
Además, el sábado habrá una unidad móvil en la Plaza de la Catedral de La Laguna. Estará operativa de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.
Por último en Tenerife, el punto fijo del Multicentro Comercial El Trompo, en La Orotava, permanecerá abierto el sábado 10 de diciembre de 16:00 a 21:00 horas.
Por su parte, en Gran Canaria se podrá donar sangre el domingo 11 de diciembre en la unidad móvil ubicada en la Calle Mayor de Triana. Está junto a la pastelería Guirlache, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.
Finalmente, en el Hospital Universitario de La Palma se puede donar sangre todos los días de 10:00 a 20:00 horas.
Puntos de donación operativos la próxima semana
La próxima semana el ICHH habilitará puntos temporales de donación en los municipios de Telde, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Puerto del Rosario, Arrecife, Guía de Isora, Santa Cruz de La Palma, Arico, El Rosario y San Cristóbal de La Laguna. A estos espacios se suman los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en Santa Cruz de Tenerife, La Laguna o Granadilla de Abona. También La Orotava, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Lucía de Tirajana, Arrecife, Puerto del Rosario, Valverde, San Sebastián de La Gomera y Breña Alta.
Dónde donar en Gran Canaria
Del lunes 12 al viernes 16 de diciembre una unidad móvil del ICHH estará operativa junto al polideportivo de La Aldea de San Nicolás. De 9:30 a 13:45 y de 16:30 a 20:45 horas.
En Firgas, la unidad del ICHH estará frente a la Casa de la Juventud, en la carretera de Las Madres 1. El lunes día 12 el horario será de 16:00 a 21:15 y de martes a viernes de 9:00 a 14:15 y de 16:00 a 21:15.
Finalmente, en Telde volverá a estar operativa la sala de extracción habilitada en el Centro Comercial Alcampo de La Mareta, junto a la administración de loterías, el lunes y martes de 9:00 a 14:00, jueves y viernes de 16:00 a 21:00 y el domingo 18 de diciembre de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas.
En cuanto a los puntos fijos, se puede donar sangre y plaquetas en la sede del ICHH de la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. De lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).
En la comarca sureste, Santa Lucía de Tirajana cuenta con un punto fijo de donación en el Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza sin número. El horario de atención a donantes la próxima semana será de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30. Jueves y viernes de 9:15 a 13:30 horas.
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria. Como el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30. El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30. Y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos. Todos ellos disponen de vado reservado para donantes.
Dónde donar en Tenerife
En Tenerife, del lunes 12 al miércoles 14 de diciembre se podrá donar sangre en el Centro Cultural de Guía de Isora. De 10:00 a 13:00 y de 16:45 a 20:00 horas.
En la Catedral de La Laguna, la unidad móvil atenderá a las personas donantes el jueves y viernes. De 9:00 a 14:15 y de 16:00 a 21:15 horas.
Además, en Tenerife habrán campañas en el CEPA de Ofra, en la empresa Grupo Número 1, en el CEIP Villa de Arico, en el Colegio Alemán de El Rosario y en el colegio Las Mercedes. Todas estas campañas para el personal de dichos centros.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre y plaquetas en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas.
En la comarca sur, el punto fijo del Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, estará operativo de lunes a jueves de 13:15 a 19:00. El viernes de 8:15 a 14:00 horas. Ambos puntos disponen de vado reservado para donantes.
Y en el norte, está operativo el punto fijo de donación ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo, en el Polígono Industrial San Jerónimo de La Orotava. El horario será de lunes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.
En el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30. Los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Y en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria se puede donar sin cita previa. De lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas. Cuenta con vado reservado para donantes.
Dónde donar en La Palma
La unidad móvil visitará la próxima semana Santa Cruz de La Palma. De lunes a miércoles permanecerá en la céntrica calle O’Daly de 15:30 a 21:30 horas. El jueves la unidad se traslada hasta el IES Las Nieves, donde atenderá al personal y al alumnado de 9:00 a 14:00. El viernes el punto de extracción vuelve a la calle O’Daly de 8:30 a 14:30 horas.
Por otra parte, el Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar de lunes a domingo. Incluidos los días festivos, de 10:00 a 20:00 horas, previa solicitud de cita llamando al 922 185 312 o 922 185 320.
Dónde donar sangre en Lanzarote
La próxima semana, las campañas del ICHH se centrarán en diferentes centros educativo de Arrecife. El lunes comenzará la campaña en el IES Las Maretas de 11:00 a 17:00. El martes en el IES Blas Cabrera de 8:45 a 14:30. El miércoles será el turno del IES Marítimo Pesquero de 8:45 a 14:. Y el jueves y viernes el equipo del ICHH se traslada hasta el IES Pancho Lasso de 8:45 a 14:30.
También se puede donar sangre en el punto fijo de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos, previa solicitud de cita llamando al teléfono 928 59 55 72 opción 3.
Dónde donar en Fuerteventura
En Fuerteventura se mantendrá operativa una semana más la sala de donación en el Centro Comercial Las Rotondas de Puerto del Rosario de lunes a miércoles de 15:30 a 21:30 y el jueves y viernes de 8:30 a 14:30 horas
Además, en la Isla se puede donar sangre en el punto fijo del Hospital General de Fuerteventura de lunes a viernes (excepto festivos) de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente pedir cita previa llamando al 928 546 684.
Dónde donar sangre en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar sangre los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 horas y jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas. Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213 o cumplimentando el formulario de cita previa en efectodonacion.com.
El entrenador del Club Baloncesto Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha manifestado que el Cazoo Baskonia, rival el próximo domingo en el Gran Canaria Arena, tiene «un equipazo» y el partido supondrá «un gran reto» para el conjunto amarillo en la undécima jornada de la Liga Endesa
El entrenador del Club Baloncesto Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha manifestado que el Cazoo Baskonia, rival el próximo domingo en el Gran Canaria Arena, tiene «un equipazo» y el partido supondrá «un gran reto». Fotografía Twitter CB Gran Canaria
El técnico esloveno ha destacado del cuadro vitoriano que es un conjunto «de Euroliga» que está jugando «muy bien» en esa competición, así como en la ACB, con algunas estadísticas destacadas como por ejemplo en el capítulo de triples anotados.
«Nos espera un gran reto que afrontamos con mucha ilusión y motivación, es un equipo completo, muy bien entrenado, que juega cosas que conocemos, que nos resultan familiares, pero en un nivel excelente», ha subrayado Lakovic en rueda de prensa este jueves.
También ha destacado del Cazoo Baskonia su buen «movimiento de balón» y su «línea exterior, muy fuerte», además de hacer muchos «tiros sin bote», otro de los aspectos «eficientes» de su juego.
Lakovic destaca que la victoria en Turquía les ha venido bien
Tras once días fuera de la isla, por dos compromisos internacionales en el grupo B de la EuroCup y ante el Surne Bilbao Basket en la Liga Endesa, el CB Gran Canaria ya está de regreso, con un cansancio «más mental que físico», según ha relatado.
«La victoria en Ankara (ante el Turk Telekom, por 81-88) nos dio un poco de aire, nos hemos quitado un peso de nuestros hombros después de dos derrotas ajustadas y un viaje largo, y por estos dos factores combinados nos sentíamos un poco mal, pero ese triunfo en Turquía nos ha venido muy bien contra un equipo que llevaba doce partidos sin derrotas«, ha explicado.
El dúo humorístico Piedra Pómez celebra sus 35 años con este nuevo espectáculo donde se busca «reírnos de lo que no se puede reír», la muerte
El dúo humorístico Piedra Pómez. Imagen cedida
El dúo cómico Piedra Pómez exhibe este fin de semana, el viernes 9 de diciembre en el Teatro Leal de La Laguna, y el sábado 10 en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, su espectáculo ‘Tres tragedias y un velatorio’, con el que Francisco Santana y Gregorio Figueras celebran 35 años de presencia sobre los escenarios.
Bajo el lema ‘Año 35, humor con ahínco’, el montaje recuerda el hecho de que sus protagonistas han cumplido ya cierta edad, como ellos mismos reconocen.
En primer lugar, la obra consta de tres tragedias: una clásica, la de Edipo, y dos tragedias personales, pero no menos clásicas, de las inseparables Fefa y Siony.
Incluye también un velatorio en el que estas entrañables amigas asisten al primer funeral en vivo y de cuerpo ausente de una conocida personalidad de la vida política, cultural y gastronómica canaria.
La muerte y la tragedia
Santana habla de esta nueva oferta humorística como “un juego sobre el entorno de todo el mundo de las tragedias y del negocio de la muerte. Intentamos vivirlo con un poco de atrevimiento. La muerte se ve como algo terrible, pero quizás no sea tan terrible… El espectáculo quiere jugar con todo eso y al hacer burla alrededor de esta parafernalia, la de la tragedia, quizás nos libere un poco. En el fondo, se trata de lo mismo de siempre, reírnos de lo que se puede uno reír”.
En su regreso al Teatro Leal, espacio que en el que siempre tienen una notable acogida, sirve para celebrar una efeméride redonda: “35 años de vida humorística denota que por lo menos algo propio hemos creado. Nos hemos mantenido con una personalidad curiosa. Quizás hemos aportado algo que no existía o por lo menos hemos hecho una oferta atractiva al público que no existía. Y creemos que sigue sin existir. Nos movemos en unos parámetros que poco se hace, retorcer la realidad y crear el humor a partir de lo cotidiano, sin recursos chabacanos”.
El espectáculo se llevará a escena también este sábado, 10 de diciembre, en el Teatro Cuyás de la capital grancanaria a partir de las 19.30 horas.