El INCIBE señala que el teletrabajo dispara el riesgo de sufrir ciberataques

En Canarias, las administraciones dependientes del Gobierno canario han recibido más de 2.000 ciberataques en lo que va de 2022

Vídeo RTVC. Informa: Nacho Egea

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) señala este miércoles, Día Mundial de la Ciberseguridad, que el teletrabajo dispara el riesgo de sufrir ciberataques en España. En este sentido, en Canarias durante los últimos nueve meses las administraciones dependientes del Gobierno han recibido más de 2.000 ciberataques.

«La sociedad está cambiando, así como nuestra época. Tenemos normalizada la electricidad y nadie se plantea no tenerla en su casa», indica Julia Socorro, experta en protección de datos. «Normalicemos todo lo que es la digitalización con lo que es la parte de la ciberseguridad».

En este caso, se habla de una seguridad que también deben adoptar todos los ciudadanos en contacto con la tecnología. Según los expertos, el 80% de las estafas producidas durante la Navidad son debidas a los ataques informáticos por las compras online.

Si ven una publicación en Instagram, que no den un clic instantáneamente, que traten de averiguar si hay una empresa real detrás, que busquen las páginas de avisos legales y políticas de privacidad», añade Socorro. «Si son empresas tienen que tener el nombre y la hoja del registro mercantil, entre otros».

De este modo, la experta en protección de datos lanza estas pautas para estar en alerta y adaptarnos a los avances tecnológicos.

La electricidad bajará este jueves casi un 1%, hasta los 206 euros/MWh

0

Pese a la bajada del precio de la electricidad este jueves, el precio de este se coloca por encima de los 200 euros

La electricidad bajará este jueves casi un 1%, hasta los 206 euros/MWh
El precio de la electricidad se sitúa por segundo día consecutivo por encima de los 200 euros

La electricidad bajará este jueves casi un 1% hasta alcanzar los 205,85 euros el megavatio hora (MWh), con lo que acumula dos días seguidos por encima de los 200 euros, según los resultados de la subasta celebrada en el mercado mayorista de la electricidad.

De no contar con el llamado «mecanismo ibérico», que limita el precio del gas natural destinado a generación eléctrica, el precio mayorista para este jueves sería de 273 euros/MWh, es decir unos 67 euros superior, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

El precio medio final es el resultado de sumar, a los 150 euros/MWh registrados para este jueves en el mercado mayorista, el ajuste provisional que tienen que abonar los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esa materia para generar electricidad, que mañana se situará en 56 euros/MWh.

Por franjas horarias y países

Por franjas horarias, y excluido el ajuste, la electricidad alcanzará este jueves su precio más alto entre las 20:00 y las 21:00 horas, con 176 euros/MWh; mientras que el más bajo se registrará entre la 4:00 y las 5:00 horas, cuando su precio será de 123,5 euros/MWh.

Pese a esta subida, el precio de la electricidad para este jueves es cerca de un 17% más barato que hace un año, cuando se situaba en 247 euros/MWh.

El precio medio de la electricidad en noviembre se situó en 124 euros/MWh, por lo que es el mes con el precio más bajo desde agosto de 2021, hace 15 meses.

El precio medio mayorista de la electricidad para este jueves en España estará nuevamente muy por debajo del de los países del entorno, incluso sin la aplicación del tope al gas.

En Francia, el precio medio será de 391 euros/MWh; en Alemania, de 394,4 euros/MWh; en Italia, de 384,3 euros/MWh, y en el Reino Unido, de 338 libras/MWh (unos 391 euros/MWh).

El voluntariado de la erupción en La Palma recibe el Premio Extraordinario Estatal 2022

0

El Premio Extraordinario Estatal de Voluntariado 2022 se ha entregado al equipo que intervino en la erupción en La Palma en todas las áreas, desde primera línea hasta en ámbitos como sanidad o salud mental

El voluntariado de la erupción en La Palma recibe el Premio Extraordinario Estatal 2022
Varios voluntarios trabajan retirando cenizas de los tejados de varias casas próximas al volcán de Cumbre Vieja. Fuente: EP

El voluntariado que intervino durante la erupción volcánica en La Palma ha sido reconocido este miércoles con el ‘Premio Extraordinario Estatal de Voluntariado 2022’ en el congreso que se celebra en Tenerife.

«Nuestras islas siempre se han caracterizado por la presencia de un tejido asociativo y de voluntariado muy amplio, que ha sacado lo mejor de sí ante situaciones muy complicadas y difíciles como las vividas en los últimos años con la pandemia, el volcán de La Palma y las migraciones», aseguró la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, al inicio del congreso en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife.

Ha dicho que la sociedad es «generosa y solidaria», con más de 40.000 personas que durante 2021 han participado como voluntarias en las diferentes entidades sociales.

Vídeo RTVC. Pilar Pineda / Noemí Santana

En este sentido, ha destacado que «ejemplo de ello es la entrega del Premio Extraordinario Estatal de Voluntariado 2022 que se realiza en este congreso estatal a todo el personal voluntariado que ha actuado en La Palma en todas las áreas tanto a los que han estado en primera fila como seguridad y emergencia y protección civil como los que han ayudado desde las áreas de sanidad, salud mental, atención animal o educación».

Poyato: «Voluntariado es transformar realidades»

Por su parte, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, puso en valor la labor del voluntariado en la isla y su contribución en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Martín hizo hincapié en «la importancia de impulsar el asociacionismo entre administraciones, entidades, universidades y empresas para seguir trabajando de manera conjunta en beneficio de las personas, especialmente vulnerables, y de la comunidad».

El Cabildo, resaltó, «lleva 26 años reconociendo el trabajo solidario y voluntario que se lleva a cabo en la isla, a través de los Premios a la Solidaridad».

Pedro Martín destacó, asimismo, la labor realizada desde el programa ‘Tenerife Isla Solidaria’, dependiente de Sinpromi, «que cuenta con 603 entidades vinculadas, con las que colaboramos para prestar información y asesoramiento, campañas de sensibilización, dotación de equipamiento e infraestructura, atender a personas migrantes, y ayuda humanitaria, entre otros servicios».

Asimismo, José Luciano Poyato Rojas, presidente de la Plataforma de Voluntariado de España, señaló que esta propone tejer «desde lo local una verdadera cultura de la solidaridad que impregne todas las capas y poros, que se incorpore como estilo de vida».

En su opinión, «voluntariado es transformar realidades, mejorar la situación de las personas que no parten de condiciones iguales en la carrera de la vida, las crisis afectan, sobre todo, a quienes ya parten de una mayor vulnerabilidad, por eso queremos cambiar las reglas del juego».

Denunciar la injusticia

Así, insistió Poyato, «actuemos para que no se perpetúen la desigualdad, la discriminación y las distintas violencias, frente a los discursos de odio, frente a quienes trazan una línea que agranda las desigualdades, se levanta el voluntariado transformador, un voluntariado que denuncie la injusticia».

El XXII Congreso, que se celebra en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife, tiene como objetivo propiciar un espacio participativo donde las entidades de voluntariado, las personas voluntarias, instituciones, organizaciones, administraciones públicas y agentes relacionados con el Voluntariado, puedan analizar y reflexionar sobre la realidad del Voluntariado en las diferentes comunidades y ciudades autónomas.

El congreso, que lleva por lema ‘El voluntariado como motor de resiliencia transformadora’, cuenta con la participación de más de 400 representantes de las entidades de voluntariado, de las personas voluntarias, de diferentes administraciones así como de las universidades, empresas y agentes relacionados con el voluntariado que asistirán de forma presencial.

El evento se realiza en las fechas previas a la celebración del ‘Día internacional del Voluntariado’ el próximo 5 de diciembre.

Así, durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, el Congreso contará, entre otros, con ponencias, mesas redondas, grupos de trabajo participativo, comunicaciones, conferencias, exposición de experiencias por áreas y sectores de voluntariado, etc.

Más nubes y probables lluvias débiles por el norte de Canarias este jueves

0

El mes de diciembre comenzará en Canarias con probables lluvias que afectarán principalmente a las zonas del norte de Canarias

Vídeo RTVC

Este jueves la nubosidad irá en aumento por el norte de Canarias. Durante la tarde habrá probables lluvias, en general débiles, que afectarían principalmente a las medianías del norte de las islas de las islas de mayor relieve.

En el resto de zonas las nubes se alternarán con ratos de sol. Las temperaturas apenas cambiarán, máximas 21 – 24ºC en la costa. El viento soplará de componente norte flojo a moderado, con tendencia a girar al noroeste por la tarde. En el mar, olas 1 – 2,5m.

Por islas:

EL HIERRO: Nubosidad en aumento por el norte y la cumbre. Probables lluvias débiles por la tarde. Nubes y claros en el resto. Viento del nordeste girando al norte moderado.

LA PALMA: Lluvias débiles por el norte y nordeste por la tarde. Cielos nubosos en el resto. Temperaturas máximas, 21 – 24ºC costa. Viento del norte flojo a moderado.

LA GOMERA: Cielos muy nubosos por el norte y la cumbre con algo de lluvia débil por la tarde y la noche. Se alternarán las nubes con ratos de sol en el resto. Y temperaturas en ligero descenso en cumbres.

TENERIFE: Muchas nubes por el norte y nordeste aumentando a cubierto al final, y con probables lluvias débiles. El tiempo más soleado costa este, sureste y cumbres. Temperaturas sin cambios, frescas medianías y cumbres. Viento norte-noroeste flojo a mod.

GRAN CANARIA: Abundante nubosidad por el norte y parte de la cumbre. Por la tarde-noche llegarán las precipitaciones. Tiempo más soleado por el sur y el oeste. Temperaturas agradables, 22 – 24ºC máxima en costas. Y viento del norte flojo a mod.

FUERTEVENTURA: Más nubes y quizá, algo de lluvia débil al final de la tarde por el norte y oeste. Temperaturas suaves, y viento del norte girando al noroeste moderado.

LANZAROTE: Nubosidad en aumento y probabilidad de lluvias débiles por el norte al final de la tarde. Ambiente más soleado en la costa sureste. Temperaturas agradables.

LA GRACIOSA: Cielos nubosos aumentando a cubiertos por la tarde, y algo de lluvia débil. Temperatura máxima de 22ºC en Caleta de Sebo, y viento del norte a noroeste flojo a moderado.

Más nubes y probables lluvias débiles por el norte de Canarias este jueves

1-0. Australia se reencuentra con la historia

0

Tras la victoria ante Dinamarca, la selección de Australia consigue clasificarse por segunda vez en la historia para los octavos de un Mundial de fútbol

1-0. Australia se reencuentra con la historia
Australia celebra con los fans su victoria ante Dinamarca. Fuente: EFE

Un golazo de Mathew Leckie en el decimoquinto minuto de la segunda mitad clasificó, por segunda vez en su historia, a la selección de Australia para disputar los octavos de final de un Mundial de fútbol, después de que este miércoles derrotasen, en el tercer y último partido del grupo D del de Catar 2022, a Dinamarca; que no seguirá en el torneo.

Leckie, de 31 años y que juega en el Melbourne City, dio el triunfo a los ‘socceroos’, que este miércoles en el estadio Al Janoub de Al Wakra igualaron, en su sexta participación, la mejor de sus comparecencias en un Mundial; la que consiguieron en Alemania 2006.

En esa ocasión también pasaron segundos de grupo -primera fue Brasil antes de caer por la mínima ante Italia, que, a la postre, acabaría ganando el torneo.

Esta vez lo hizo asimismo con un resultado de cada color, y pasó segunda en el grupo que lideró Francia, derrotada en el tercer partido por Túnez. Y ahora espera rival, que será el primero del grupo C, que se resolverá más tarde este miércoles y que podría ser Polonia, Argentina o Arabia Saudí (México, como mucho, podría ser segunda).

Australia, que entró en el Mundial de Catar 2022 tras derrotar en la repesca a Perú; goleada (1-4) por Francia en su primer partido, venía de lograr, ante Túnez, su primera victoria en un Mundial desde el de Alemania 2006. Por lo que un triunfo le garantizaba pasar a la siguiente ronda. Y le podría, incluso, valer un empate, inservible para Dinamarca, una de las primeras selecciones en clasificarse para la fase final.

Dinamarca necesitaba la victoria

Los daneses -primeros de su grupo europeo, con nueve triunfos y una derrota- y semifinalistas en la pasada Eurocopa, que también había caído ante Francia (1-2), después de no haber pasado de un empate sin goles contra los tunecinos, debían ganar, sí o sí; y esperar a que los magrebíes no ganasen claramente a la defensora del título.

Kasper Hjulmand tampoco pudo contar esta vez con su capitán, Simon Kjaer, defensa del Milan -con 122 partidos, el que más veces ha vestido la camiseta danesa de los que están en Catar-, que ya se perdió el partido contra Francia por molestias musculares.

El seleccionador danés, concedió nuevamente el bastón de mando a Christian Eriksen, el ’10’ nórdico, 120 veces internacional este miércoles y recuperado para la causa -después del susto de la última Eurocopa- por el Manchester United inglés. Y colocó en punta a Martin Braithwaite, del Espanyol.

Apremiados por la necesidad, los daneses se lanzaron al ataque; y en el undécimo minuto, Ryan se lució ante Mathias Jensen; tres minutos antes de que a Andreas Skov Olsen lanzase por encima de la meta de los ‘socceroos’; y que diez después ambos combinasen en un pared que este último no pudo culminar más que con un flojo disparo a las manos del portero oceánico.

Dinamarca dominó gran parte de la poco vistosa primera parte, que acabó, no obstante, con dos ocasiones para los ‘aussies’; una de Mitchell Duke, que paró Kasper Schmeichel; y otra, poco antes del descanso de Craig Goodwin; sustituido por Keanu Baccus.

Australia y la presión del segundo tiempo le acercan a la historia

Graham Arnold, seleccionador australiano, se veía ante una oportunidad casi histórica y en el segundo minuto de la reanudación, sus pupilos siguieron llamando a la puerta danesa, con una clara ocasión de Jackson Irvine a centro de Riley McGree. El partido seguía sin encandilar a nadie y en ese momento llegó la noticia de que Túnez se había adelantado contra Francia, por lo que, con el empate, australianos y daneses estaban fuera.

Pero fue en el minuto 15, cuando Mathew Leckie, uno de los veteranos, abrió el marcador. Con un golazo; al culminar un rápido contraataque con una brillante jugada personal -tras recibir un gran pase de McGree saliendo desde su propio campo- en la que, tras dos recortes y después de que el balón cruzado diese en el poste, batió a Schmeichel.

El partido se abrió algo, porque los daneses tenían que ganar ; pero un empate echaba a Australia. Eriksen pudo igualar en el 92; y Cornelius cabeceó alto tres minutos después. Dinamarca reaccionó tarde, mal y nunca; y los ‘socceroos’ festejaron un triunfo histórico en el Al Janoub

Ficha técnica:

1 – Australia: Ryan, Degenek, Souttar, Rowles, Behich; Leckie (Hrustic, m.88), Irvine, Mooy, Goodwin (Baccus, m.46); Duke (MacLaren, m.82) y McGree (Wright, 74).

0 – Dinamarca: Schmeichel; Kristensen (Bah, m.46), Andersen, A. Christensen, Maehle (Cornelius, m.69), Hojbjerg, Jensen (m.59 Damsgaard9, Skov Olsen (R. Skov, m.69), Eriksen, Lindstrom; y Braithwaite (Dolberg, m.59).

Gol: 1-0, m.60: Leckie.

Árbitro: Mustapha Gorbal (Argelia). Mostró tarjeta amarillas al danés R. Skov (m.75)

Incidencias: partido correspondiente a la tercera y última jornada del grupo D disputado en el estadio Al Janoub de Al Wakrah ante 41.232 aficionados. 

El estruendo en Gran Canaria se debió a un bólido meteórico que impactó en el mar

El bólido fue visto cruzar el cielo como una estrella fugaz desde La Palma y Tenerife, y la onda sónica que provocó al atravesar la atmósfera se oyó como un fuerte estruendo, sobre todo en Gran Canaria, según explicaba Moisés Sánchez, director del 112 Canarias, en Televisión Canaria

Vídeo RTVC. Informan : Isabel Baeza / Nacho Egea / Aridani González

Las primeras investigaciones sobre un estruendo sentido este miércoles en Gran Canaria apuntan a que un meteorito ha sobrevolado las islas e impactado en el mar, al norte del archipiélago, según ha informado el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, a través de sus redes sociales.

«Ante el estruendo sentido, sobre todo en GranCanaria, hay que trasladar que no se han registrado daños. Las primeras investigaciones apuntan a un meteorito que ha sobrevolado las islas y que ha podido impactar en el mar al norte. Calma y recurran siempre a información oficial», expone el presidente en su cuenta de Twitter.

En un comunicado, la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha especificado que se cree que lo más probable es que el bólido o meteorito haya tocado la atmósfera a la altura de Gran Canaria.

«Antes del estruendo se recibieron en la sala operativa del 112 en Santa Cruz de Tenerife varias llamadas procedentes del sur de Tenerife, La Palma y La Gomera informando haber visto un rayo de luz y una estela de humo», agrega la Consejería, que apunta a que no se ha sufrido ningún daño ni humano ni material.

Un fuerte estruendo de origen desconocido sacude Gran Canaria
Registro de la vibración sísmica. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Además, el departamento autonómico agrega que el Instituto de Astrofísica de Canarias no descarta que, al haberse oído y sentido la vibración, el bólido haya podido tocar tierra en pequeñas fracciones.

Momentos previos a las investigaciones

Momentos antes, el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) ha achacado el estruendo sentido este miércoles en varios puntos de Gran Canaria al impacto en el suelo de una onda de choque causada por un objeto, «natural o artificial», moviéndose en la atmósfera a velocidad supersónica, probablemente un avión o los restos de un bólido.

No obstante, los científicos consultados por 112 Canarias descartaron que el estruendo producido en Gran Canaria haya sido provocado por un avión o reacción, movimiento sísmico o explosión por actividad o incendio.

La Red Sísmica Canaria, operada por Involcán, ha registrado a las 16:35 horas una señal sísmica en Gran Canaria originada por el paso de una potente onda acústica a través de la isla.

«El análisis preliminar de los sismogramas, evidencia una forma compatible con una N-wave, producida por el impacto en el suelo de una onda de choque causada por un objeto, natural o artificial, moviéndose en la atmósfera a velocidad supersónica», añadía Involcán.

Durante la tarde se ha hecho un seguimiento permanente de la situación por parte del Gobierno, con comunicación directa con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el consejero Julio Pérez, no siendo necesario activar ninguno de los planes de emergencia.

El 112 recibía cerca de 40 llamadas de los ciudadanos

El bólido fue visto cruzar el cielo como una estrella fugaz desde La Palma y Tenerife y la onda sónica que provocó al atravesar la atmósfera se oyó como un fuerte estruendo, sobre todo en Gran Canaria, según el 112.

En declaraciones realizadas esta noche Televisión Canaria, el director del 112 en el archipiélago, Moisés Sánchez, ha explicado que las diferentes llamadas que ha recibido el servicio corroboran la hipótesis que ya apuntaban el Involcán y el IGN a partir de la huella que esa onda sónica había dejado en la Red Sísmica de la comunidad autónoma al impactar contra la superficie.

Sánchez ha subrayado que las llamadas recibidas prácticamente pueden dividirse en dos: desde Tenerife y La Palma telefonearon ciudadanos que había visto un objeto de color verdoso atravesar el cielo en dirección a Gran Canaria, mientras que desde esta última isla los testigos describían todos un estruendo, una explosión.

No se recibió desde Gran Canaria llamada alguna que hablara de un meteoro en cielo, pero el propio Moisés Sánchez subraya un detalle que lo explica: en esta isla los cielos estaban completamente cubiertos esta tarde y en ella el fenómeno se oyó, no se vio.

Vídeo RTVC. Moisés Sánchez, director del 112 de Canarias

La Red Española de Investigación de Bólidos y Meteoritos pide colaboración ciudadana

Desde la Red Española de Investigación de Bólidos y Meteoritos acaban de confirmar en su cuenta de Twitter que también sus expertos apuestan por esa hipótesis, aunque piden colaboración a los ciudadanos para que aporten cualquier vídeo, grabación de sonido o fotografía que lo ratifique.

En este sentido, el temblor se ha sentido en mayor medida las medianías de la mitad norte de la isla, en las zonas de Tamaraceite, El Batán, Lomo los Frailes, Vecindario, Telde, Arucas y Maspalomas.

Las estaciones sísmicas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) también han registrado asimismo lo ocurrido, pero uno de sus sismólogos, Itahiza Domínguez, ha descartado a través de su cuenta de Twitter que se haya tratado de un sismo.

«El gran estruendo de esta tarde en Gran Canaria no se atribuye a ningún terremoto. En nuestras estaciones sísmica vemos el ruido de algún tipo de explosión desconocida. Lo que vemos es sonido. Por tanto esto se sale de nuestras competencias», ha expresado Domínguez.

Cinco minutos antes, no obstante, se ha producido un terremoto de 0,6 mbLg en Agaete a 0 km de profundidad, aunque se desconoce de momento si está relacionado.

1-0. Túnez sorprende a Francia pero cae eliminada

0

Túnez consigue su primera victoria en la historia ante Francia, quedándose a las puertas de octavos del Mundial de Fútbol en Catar

1-0. Túnez sorprende a Francia pero cae eliminada
Kylian Mbappé (d) disputando un balón contra Ghaylen Chaaleli, de Túnez. Fuente: EFE

Una Francia plagada de suplentes firmó en el último duelo de la fase de grupos del Mundial de Catar una triste actuación ante Túnez, que acabó logrando la primera victoria de su historia contra la antigua metrópoli, pero no fue suficiente para avanzar a octavos de final por primera vez.

Aunque en el 98′ Antoine Griezmann logró un gol que durante varios minutos subió al marcador, el árbitro retrasó el final del partido para verificarlo en el VAR y acabar anulándolo, lo que condenaba a Francia a firmar su primera derrota en un Mundial desde Brasil 2014.

La selección norteafricana se contentó del triunfo, más celebrado en las gradas que en el césped, porque la victoria de Australia contra Dinamarca en el otro duelo del grupo les priva del sueño que albergaban, pendiente de un milagro que solo se produjo a medias.

Un partido para el banquillo francés

La campeona del mundo dio descanso a la mayoría de los jugadores que habían amarrado la clasificación y casi el primer puesto y el experimento se saldó con una derrota que rompe una racha de seis en los Mundiales y que dejará heridas en el grupo.

Si Didier Deschamps quería presumir banquillo, se dio cuenta de que deberá afrontar el Mundial con menos margen de maniobra del que pensaba, lo que le aboca a buscar la renovación del título con la columna vertebral que venció a Australia y Dinamarca.

La unidad B no tuvo ni juego, ni carácter, en un estadio plagado de tunecinos que silbaron la Marsellesa y abuchearon a Mbappé, sin que tanta afrenta espoleara su orgullo.

Solo mejoró cuando, tras el tanto tunecino, Deschamps dio entrada a sus estrellas, pero ya sin tiempo para evitar la primera derrota de Francia en un Mundial desde los cuartos de final de 2014 contra Alemania.

Nueve cambios de Francia ante Túnez

Francia salió con nueve cambios con respecto al último duelo, cinco debutantes en un Mundial, solo dos supervivientes del triunfo de 2018 en el terreno de juego, mientras en el banquillo asistían sus estrellas plácidas al duelo, empezando por Kylian Mbappé, que charlaba sonriente con Marcus Thuram.

El joven delantero, que se las prometía felices en ese juego de cambios, se sintió algo indispuesto y dejó su puesto a Randal Kolo Muani, un jugador que hace apenas dos semanas estaba en Japón, resignado a ver el Mundial por la tele.

La selección de los peluqueros, como se conoce en Francia a la unidad B, careció de todas las virtudes mostradas por los titulares en los dos primeros partidos del Mundial. Sin la solidez ni el control del juego de los pilares, los postulantes se vieron arrollados por una Túnez decidida a, por fin, derrotar a su antigua metrópoli, algo que no había conseguido en los cuatro duelos anteriores.

Parecía posible ante el desconcierto de los suplentes franceses y el ímpetu de los tunecinos, pero a duras penas aguantaron el envite los galos, que se salvaron por poco, el milímetro que marcó el fuera de juego que permitió anular a los 8 minutos un gol a Ghandri.

A punto de cumplir los 38, Mandanda, que se convirtió en el futbolista más veterano en jugar con Francia y que ocupaba el puesto de Hugo Lloris, que tendrá que esperar para ser el francés con más partidos internacionales, sentía en sus oídos el ruido de las balas.

Pero Túnez se fue apagando, bajó la presión y el partido entraba en una zona de equilibrio, sin que los ‘peluqueros’ dieran nunca sensación de poder ganar el duelo.

Tchouaméni, único titular en los tres partidos

Mención especial para un Tchouaméni que se ha convertido en el único francés titular en los tres partidos y que emerge como el sustituto natural del lesionado Ngolo Kanté, el cimiento sobre el que se asentó la victoria en 2018.

Pocas dudas hay de que Deschamps volverá a su plan inicial para lo que resta de competición, porque ya no hay más partidos sin red.

La nota del examen fue baja. La campeona no fue la estampa de su sombra y aunque pararon el aluvión tunecino, a la hora de juego demostraron una endeblez defensiva impropia de su reputación, lo que permitió al veterano Kharzi abrir el marcador ante el despiste de Fofana y la lentitud de Varane.

El tanto, que otorgaba a Túnez opciones de lograr su primera clasificación para octavos de final, a condición de que acompañara el resultado del Australia-Dinamarca, escoció a Deschamps, que se decidió a colocar a su estrella Mbappé, que ingresó acompañado de Rabiot y Saliba, rectificación completada minutos más tarde con el ingreso de Antoine Griezmann y algo más tarde de Ousmane Dembelé.

Una Francia en busca del empate

Sin ser Francia, Francia se pareció más a Francia y buscó el empate ante una Túnez que soñaba con el milagro, que no solo dependía de ellos.

Embotellaron a los africanos, buscaron grietas en su entusiasmo y rozaron varias veces el empate, a tiros de Dembelé, de Kolo Muani y el propio Mbappé, que mantiene detenido en tres su contador de goles.

Túnez se defendió como pudo, probó el acecho de Francia durante casi media hora y debió sentirse afortunado de no haber sufrido ese acoso durante todo el partido.

El gol de Griezmann evitaba el bochorno y ya parecía todo cerrado, pero el árbitro lo reabrió unos instantes, el tiempo de verificar en la pantalla que el jugador del Atlético de Madrid estaba en fuera de juego.

La alegría de su afición tunecina fue efímera porque su selección tendrá también que hacer las maletas mientras Francia seguirá su aventura catarí con la lección aprendida.

Ficha técnica:

1- Túnez: Dhamen; Kechrida, Talbi, Meriah, Ghandri, Maaloul; Slimane (Abde, m.83), Skhiri, Laidouni, Ben Romdhane (Chaaleli, m.76); Kharzi (Jebali, m.60)

0- Francia: Mandanda; Disasi, Varane (Saliba, m.64), Konaté, Camavinga; Tchouameni, Fofana (Griezmann, m.74), Veretout (Rabiot, m.63); Guendouzi (Dembelé, m.79), Kolo Muani, Coman (Mbappé, m.63)

Goles: 1-0, m.58: Kharzi

Árbitro: Matthew Conger (NZL), amonestó al tunecino Kechrida (28)

Incidencias: Tercer encuentro del grupo D de la fase previa del Mundial de Catar disputado en el Estadio de la Educación de Al Rayyan ante unos 43.627 espectadores. 

El PP pide responsabilidades políticas a García por el «congreso de lujo»

Los populares denuncian que García conocía el gasto de las fiestas paralelas al congreso de altos funcionarios, conocido como «congreso de lujo»

Vídeo RTVC. Informa: Beatriz G. Cabrera

El Partido Popular afirma que Francisco García, como presidente del Consorcio de la TDT y alcalde de Santa Lucía de Tirajana, conocía el gasto de las fiestas paralelas al congreso de altos funcionaros, el llamado «congreso de lujo».

«El alcalde de Santa Lucía miente cuando dice que no sabía nada de este asunto. Es el que ha encargado el pliego, y en él aparecen los detalles de las fiestas que se realizaron, además de que él es quien lo mandó a publicar», denuncia Elena Álamo, portavoz del PP-AV en el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

Por ello, piden responsabilidades políticas tanto para García como para la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez, ya que estos dos ayuntamientos pagaron los 500.000 euros del Congreso. De hecho, los populares quieren romper el pacto de Gobierno en Santa Lucía.

Por su parte, García afirma que es «una estrategia política» y niega que conociera los detalles de los gastos. «Como alcalde de Santa Lucía considero insuficiente la justificación que han dado. Yo no conocía las actuaciones musicales ni los eventos que lo rodeaban, porque Santa Lucía no va a pagar ningún tipo de acto de esas características».

Así, este miércoles ha convocado a los miembros del Consorcio, que se muestran preocupados por lo ocurrido, y queda por confirmar las facturas de los conciertos, fuegos artificiales y cena de gala.

Medina ve «cinismo» en la oposición en su rechazo al aumento del crédito al Carnaval

0

La oposición ha abandonado la sesión plenaria en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria después de que Medina llamara «tránsfugas» a dos concejales

Vídeo RTVC

La concejala de Carnaval del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Inmaculada Medina, ha criticado la «manera hipócrita y cínica de actuar de la oposición», que ha abandonado el pleno extraordinario en señal de protesta a una inyección presupuestaria a la Sociedad de Promoción de 2,1 millones de euros, 1,6 a Carnaval y 500.000 a otras fiestas de la ciudad.

Considera que «no se han marchado por desacuerdo», sino que «estaba planeado» y habían convocado a los medios para esa hora.

Tal y como ha criticado, «esta es la manera de proceder de la oposición», con el «cinismo más puro. Hablan de derroche cuando se trata de un incremento para la fiesta más importante de la ciudad, una fiesta que se recuperó en su fecha habitual y en la fiesta de la calle en verano y lo principal, los recursos económicos que genera» el Carnaval.

Esta fiesta «mueve industria, más de 1.000 empleos directos, diseñadores, grupos del Carnaval, comercios, carpintería, sonido, iluminación», entre otros.

La oposición «nos tiene acostumbrados al cinismo» porque el Carnaval «genera muchos recursos» y se trata «de ponerla en el lugar que le corresponde de cara al mundo» con «el trabajo hecho para que sea declarada Fiesta de Interés Internacional».

La concejala ha recordado que el Carnaval «es mucho más que una fiesta» y la oposición «lo tenía todo preparado» en un «espectáculo más».

En cuanto al retraso del pago a proveedores, Medina ha explicado que «todos los expedientes salen cuando están en orden y se abonan».

Ha confesado que «ojalá pudiésemos ser más rápidos» y «tener a más gente para mayor agilidad». Sin embargo, «los tiempos son los que son» y se trabaja para «acelerar trámites y que las empresas puedan cobrar»

Comienzan las obras para el nuevo túnel en la carretera de La Aldea, Gran Canaria

El nuevo túnel en el municipio grancanario, que se construye bajo el lomo de Aulaga, contará con 45 metros de longitud y 10 metros de anchura

Vídeo RTVC. Informa: Lucía Yánez

La perforación de un nuevo túnel en la carretera de La Aldea, en Gran Canaria, ha comenzado este miércoles, y se hará en terrenos donde está el yacimiento arqueológico de Aulaga, por lo que no se utilizarán explosivos. Contará con 45 metros de longitud y 10 metros de anchura.

Se trata de una nueva parte del proyecto para conectar la zona de El Risco con los túneles de Faneque, un enlace que conseguirá algo clave, tal y como indica el portavoz de Roque Aldeano, Rafael Ramos: «no tener que transitar a cielo abierto por un lugar dónde los desprendimientos son frecuentes».

Sin embargo, va a tardar algo más de lo que los vecinos esperaban, ya que «tendrían que haberse finalizado este mes». En este sentido, las obras se han retrasado debido a que se trabajará bajo el lomo de la Aulaga, y es necesario preservar el yacimiento arqueológico de la zona.

«Nos obliga a que el Cabildo nos pueda dar un informe, que tarda su tiempo», indica Sebastián Franquis, consejero de Obras Públicas del Gobierno canario. «Esto nos hace modificar el proyecto y plantear una orden de continuidad. Todo este tiempo de pedir permisos y buscar informes medioambientales, paradójicamente nos ha hecho llegar a un retraso de 3-4 meses, que espero que podamos recuperar en las próximas semanas».

Con todo, las maquinas ya están trabajando, y se calcula que este túnel esté acabado a finales de enero.