Será emitido en directo desde el programa ‘Terrero y Gloria’ en Televisión Canaria, en Facebook y en la web
Llega la cita más esperada de la temporada de lucha. La final del Torneo Disa-Gobierno de Canarias se vivirá en directo en Televisión Canaria, en facebook y su página web. La máxima competición de clubes se decide este sábado a partir de las 21.30 horas en el Terrero Mencey Tegueste (Tenerife).
Después de 3 años de espera, llegará un nuevo campeón regional en el duelo entre el CL Aridane de La Palma y el CL Maxorata de Fuerteventura.
El equipo majorero, que cumple este año su 50º aniversario y fue galardonado con la Medalla de Oro de Canarias, ya es campeón Regional por clubes juveniles. Apuntalado por el tinerfeño Eusebio Ledesma, intentará ganar su primera Regional y completar una temporada en récord.
Por su parte; el equipo de Los Llanos puede hacer historia con su puntal “A”; el canterano Alejandro Afonso. Llega a su primera final regional de la máxima categoría (ya fue campeón Regional de 2ª en 1990 y 1991). La Palma ya tiene un campeón Regional de 1ª; hace 10 años, el Candelaria del Mirca en 2012.
‘Terrero y Gloria’ presentará un especial a la altura de la cita, con más de 30 profesionales para ofrecerles esta final desde todos los puntos de vista. Desde las 20.00 horas arranca con la previa gracias a una unidad móvil con 8 cámaras repartidas por todo el Mencey Tegueste, micrófono inalámbrico para el arbitro y repartiremos 3000 aplaudidores de Terrero y Gloria, estrenamos una nueva línea gráfica diseñada para la ocasión y con todas las estadísticas de la competición. Para rematar este despliegue técnico, los telespectadores de TVC podrán disfrutar de las espectaculares imágenes con dos cámaras super lentas (Slow Motion).
Durante la previa, hasta las 20.30 horas, estarán en el set especial sobre la arena los puntales “A” de cada equipo (Alejandro Afonso y Eusebio Ledesma); los mandadores finalistas (Jorge Ävila y Juan Carlos Lorenzo); reportajes exclusivos y el mejor análisis de la gran final de la lucha canaria.
Se cumplen 50 años desde que se aprobara la primera ley de nuestro Régimen Económico Fiscal. Un conjunto de medidas específicas para compensar las desventajas estructurales de la insularidad y la lejanía, algo que ha sido fundamental para el desarrollo socioeconómico de Canarias
El REF hace posible que en Canarias paguemos menos impuestos facilitando un desarrollo económico similar al que ocurriría en la península, sin que influya la insularidad o vivir a dos mil kilómetros del continente.
El Régimen Económico y Fiscal está presente en nuestro día día más de lo que imaginamos, desde que nos levantamos y encendemos la luz…
En Canarias no pagamos el sobrecoste de generar energía, ni tampoco por desalar o depurar el agua que utilizamos para bañarnos o regar nuestros campos. Productos básicos que están exentos de pagar IGIC, como la mayoría de los alimentos de la cesta de la compra, los productos de higiene femenina, el material escolar o los medicamentos.
El tipo general, el más común, el del 7 % frente al 21 % de IVA de la península, por lo que aquí pagamos tres veces menos impuestos por la factura del teléfono o por tomar un café.
El REF permite transportar por ejemplo un palet de tomates, sin que el productor tenga que asumir el coste del traslado hasta la península o entre islas. Y si viajamos a nuestro billete le podemos aplicar un 75 % de descuento recogido también en el REF.
Las empresas se pueden beneficiar de este conjunto de medidas si producen bienes corporales o tangibles. Se pueden beneficiar de la bonificación a la producción. Y si destinan parte del beneficio para reinvertir en la propia empresa, se pueden reducir la cuantía que pagan del impuesto de sociedades, gracias a medidas como la deducción por inversiones o la reserva para inversores en Canarias.
A día de hoy el REF está recogido, reconocido y garantizado en el Estatuto de Autonomía, en la Constitución española y en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea.
Reflexiones de estos 50 años del REF
Este jueves en el Foro Parlamento se han compartido reflexiones de este medio centenario del REF. Una acto presidido por el presidente de la Cámara, Gustavo Matos.
En el Foro Parlamento se han reunido para realizar reflexiones de estos cincuenta años del REF
Declaraciones de: José Carlos Francisco, exconsejero de Hacienda. Alberto Cabré, presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas. Rosa Dávila, exconsejera de Hacienda. Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda. Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias. Jerónimo Saavedra, expresidente de Canarias. Salvador Miranda, director de la Cátedra REF ULPGC.
En Canarias hacen falta300 donaciones de sangre diarias para atender la actividad hospitalaria programada y de urgencias.
Desde el programa ‘Tierra de Alisios’ Emilia González nos cuenta que para una intervención quirúrgica se necesitan alrededor de 20 donaciones y Luis Temprano recuerda que es un procedimiento totalmente seguro.
El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Canarias si se celebrasen ahora, además podría revalidarse el pacto regional con Nueva Canarias (NC), Unidas Podemos (UP) y Agrupación Socialista Gomera (ASG), según se desprende del Sociobarómetro del archipiélago realizado por la UNED
El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Canarias, según el Sociobarómetro del archipiélago realizado por la UNED.
En concreto, de dicho informe se desprende que el PSOE pasaría de los 25 escaños que obtuvo en los comicios celebrados en mayo de 2019, a los entre 27 y 33 –el Parlamento canario tiene 70 escaños–, lo que supondría el 34,5 por ciento del total atendiendo al trabajo de campo que se ha llevado a cabo en el mes de junio en el archipiélago.
Con ello, el PSOE para gobernar necesitaría otras fuerzas políticas, por lo que se podría revalidar el denominado ‘pacto de las flores’. NC se mantendría con cinco diputados o ganaría uno más; ASG se prevé que obtenga los mismos que en 2019, tres escaños; y UP tendría dos al perder dos diputados.
Por su parte, según este sociobarómetro CC pasaría de los 20 diputados actuales a tener entre 13 y 19, mientras que el PP de los 11 escaños que tiene en estos momentos podría conseguir entre 10 y 16. Desaparecería del arco parlamentario canario Ciudadanos y VOX no entraría.
El PSOE ganaría en todas las circunscripciones, salvo en La Gomera
Los socialistas ganarían en todas las circunscripciones insulares, salvo en la de La Gomera donde lo haría ASG. CC, por su parte, sería la segunda fuerza más votada en Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro; el PP en La Palma; y NC en Gran Canaria.
En este sentido, el PP superaría en votos a CC en el conjunto de Canarias, aunque eso no supone que lo haga necesariamente también en escaños.
En lo que se refiere a la lista autonómica solo cuatro formaciones obtendrían escaño: PSOE (4), PP y CC, con dos cada una, y NC (1).Unidas Podemos, por su parte, quedaría muy lejos de la posibilidad de alcanzar representación en la circunscripción autonómica.
El concurso «Cabildo de Gran Canaria» de vela latina canaria de botes será emitido en TVC este sábado 23 de julio a las 17.30 horas
La vela latina canaria de botes llega este sábado a una fecha decisiva con la celebración del concurso «Cabildo de Gran Canaria», última cita de la temporada de la competición copera, a la que llega la tripulación del «Pueblo Guanche» como gran favorito a levantar el trofeo.
El bote del Barranquillo de Don Zoilo necesita finalizar la pega sin contratiempos para sumar los puntos necesarios con el «Poeta Tomás Morales» a la expectativa por si comete algún error.
El concurso, con otros diez botes más en liza será emitido en Televisión Canaria este sábado 23 de julio en directo desde las 17.30 horas con una importante producción que mostrará la competición náutica en toda su espectacularidad desde distintos ángulos.
Contará con la dirección y narración de José Luis Perdomo, los comentarios técnicos de Alejandro Barrera y el análisis desde la mar de Eugenia Cantero y Juanjo Díaz, que se encargarán también de traernos las voces de los protagonistas.
Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha confirmado la presencia de una inusual enana marrón pobre en metal a 29 años luz de distancia del Sol.
Un estudio, liderado por #IACastrofísica, confirma la presencia de una enana marrón pobre en metal a menos de 30 años luz del Sol. Su inusual cercanía sugiere que este tipo de objetos son más habituales de lo que se creía.
En la investigación se han utilizado varios telescopios situados en los observatorios del Roque de Los Muchachos (La Palma) y de Calar Alto (Almería). Los resultados del estudio se publican en la revista Astronomy and Astrophysics.
En una nota del IAC se explica que, a escala cósmica, «nuestro vecindario inmediato» está compuesto por apenas unos cientos de estrellas y de enanas marrones con sus propios sistemas planetarios.
A diferencia de las estrellas, las enanas marrones no poseen la masa suficiente para que en su interior se fusione el hidrógeno. Es la fuente de energía de estrellas como el Sol, por lo que se van apagando con el tiempo.
Debido a su baja luminosidad y energía, son muy difíciles de detectar pero su estudio es fundamental para comprender los procesos de formación estelar y planetaria, recuerda el IAC.
Está a 29 años luz de distancia
El equipo dirigido por Nicolas Lodieu, investigador del IAC, ha realizado un estudio observacional detallado de una candidata a enana marrón pobre en metales (posee una atmósfera desprovista de sustancias como el nitrógeno y el carbono) descubierta en 2020.
El estudio ha revelado que este objeto, denominada WISE1810 (o WISE J181005.5-101002.3, según las normas de la Unión Astronómica Internacional) se encuentra a sólo 29 años luz de distancia, por lo que formaría parte de la vecindad solar inmediata.
La investigación también ha determinado que tiene una temperatura superficial fría (de 525 °C), una luminosidad un millón de veces inferior a la del Sol y una masa en el rango de las enanas marrones.
Los investigadores no tienen constancia de un objeto similar
WISE1810 tiene además unas propiedades fotométricas y espectroscópicas muy peculiares que requerirán nuevas investigaciones. Según explica en la nota Lodieu, ninguno de los modelos atmosféricos actuales puede reproducir la luz emitida por este peculiar objeto en un amplio rango de longitudes de onda.
Los investigadores no tienen constancia de un objeto similar a éste. «No vemos rastros de amoníaco y metano en longitudes de onda del infrarrojo cercano, deduciendo que la atmósfera tiene alrededor del 3% de la composición química solar, pero con gran incertidumbre», explica María Rosa Zapatero Osorio, investigadora del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y coautora del trabajo.
Según el IAC, es la primera vez que se confirma la presencia de un objeto tan tenue y carente de metales en nuestra galaxia.
La mayoría se forman en las primeras etapas de la Vía Láctea
«WISE1810 es un mundo de vapor de agua, porque el vapor y el hidrógeno molecular son los únicos rasgos fuertes que podemos ver en la distribución de energía espectral del objeto», afirma el profesor Eduardo L. Martín, también coautor del artículo.
El equipo de investigación ha determinado que WISE1810 es la enana marrón pobre en metal más cercana a la vecindad solar.
La mayoría de estos objetos de baja metalicidad se formaron en los primeros tiempos de la Vía Láctea. Aseguran que la presencia de WISE1810 tan cerca del Sol podría sugerir una posible sobreabundancia de enanas marrones formadas en las primeras etapas de la Vía Láctea.
Para la investigación se han utilizado los instrumentos OSIRIS, EMIR e HiPERCAM del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan), ALFOSC del Telescopio Óptico Nórdico (NOT) y Omega2000 del Observatorio Astronómico de Calar Alto (CAHA).
“Futuras observaciones podrían confirmar que este tipo de enanas marrones son más habituales de lo que pensábamos, por lo que cambiará nuestra visión de cómo se formaron las estrellas y las enanas marrones en la Vía Láctea temprana”, agrega Lodieu.
El proyecto de utilizar gafas de realidad virtual persigue mejorar la estancia de los pacientes pediátricos. De esta forma, se reduce su tensión y ansiedad en el momento en el que tienen que realizarse una prueba.
El Materno Infantil utiliza gafas de realidad virtual para disminuir la tensión y la ansiedad en Pediatría
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, ha realizado 5.947 reproducciones en el proyecto de Gafas de Realidad Virtual, desde que se iniciara esta iniciativa en el año 2019. Un proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación DISA y de la Asociación Canaria para la Investigación Pediátrica (ACIP).
La tecnología tridimensional se utiliza para disminuir la tensión y la ansiedad de los pacientes pediátricos. De esta forma, se les abstrae de su situación y se facilita el trabajo de los profesionales sanitarios. Con el uso de estas gafas de realidad virtual se disminuye además el número de sedaciones para la realización de pruebas diagnósticas.
Esta iniciativa se desarrolla con el objetivo de hacer más llevadera la estancia hospitalaria además de ayudar a humanizar los procesos. De hecho, los profesionales aseguran que “es muy gratificante comprobar cómo ya hay niños que solicitan las gafas cuando tienen que enfrentarse a alguna prueba”.
Los pacientes pueden elegir las imágenes
Los pacientes pueden elegir entre vídeos con efecto fisiológico de relajación o vídeos interactivos con los que pueden viajar a Malasia, a Cabo de Gata, visitar museos y granjas, descubrir la magia o conocer muy de cerca las especies marinas que viven en el Oceanográfico de Valencia, entre otras muchas experiencias.
Cabe destacar que el amplio menú de vídeos ha ido creciendo en los últimos años. Se han añadido once nuevas opciones que permiten conocer, por ejemplo, la emblemática Casa Milà – La Pedrera de Barcelona, recorrer las calles de Nueva York o el Museo Naval de Cartagena, correr en el circuito Madrid Jarama o visitar Japón.
Mo Dauda se convierte en un refuerzo ofensivo blanquiazul. Llega cedido por el RSC Anderlecht de Bélgica. La pasada temporada militó en el FC Cartagena
Mo Dauda llevará el número 11 en esta temporada con el CD Tenerife / CD Tenerife
Mohammed Dauda (20/02/1998, Larabanga; Ghana) es conocido futbolísticamente como Mo Dauda. El CD Tenerife y el RSC Anderlecht han llegado a un acuerdo para que el futbolista ghanés se incorpore al equipo blanquiazul de cara a la temporada 22/23.
La dirección deportiva que encabeza Juan Carlos Cordero ha estado durante semanas intentando la incorporación del jugador a las filas del equipo dirigido por Luis Miguel Ramis. El jugador tenía además otras ofertas de diferentes clubes.
Mo Dauda es un futbolista de marcado perfil ofensivo, capaz de desenvolverse por ambas bandas, e incluso también por el eje del ataque. Desde el equipo blanquiazul destacan, su rapidez y su verticalidad lo convierten en un jugador absolutamente desequilibrante, que además es capaz de mantener una muy buena relación con el gol.
De esta manera, en la campaña 21/22, en la que debutó en LaLiga SmartBank, marcó nueve goles y disputó 35 partidos. También sumó tres compromisos oficiales en la Copa del Rey.
Internacional en las categorías inferiores de su país, Mo Dauda ha dejado constancia de la calidad que atesora en Bélgica (RSC Anderlecht), Países Bajos (Vitesse Arnhem), Dinamarca (Esbjerg fB) e inicialmente en Ghana (Asante Kotoko SC). También tiene experiencia en otras competiciones a nivel de clubes, tales como la Europa League, Conference League y la CAF-Champions League.
Imagen del anuncio del fichaje realizado por el CD Tenerife
El incendio está en nivel 2. Afecta a tres municipios Los Realejos, La Guancha y San Juan de La Rambla. Ha arrasado con al menos 500 hectáreas y tiene un perímetro de once kilómetros
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha confirmado este viernes que la Guardia Civil ha abierto una investigación para determinar las causas del incendio forestal del norte de Tenerife.
En rueda de prensa ha comentado que se sabe cuando se inició –pasadas las 10.00 horas en la zona de Los Campeches– pero se desconoce aún si fue «intencionado». Si bien ha remarcado que hace dos semanas hubo un conato «cerca de allí» en un cruce de pistas forestales.
Hasta ahora el incendio ha arrasado más de 500 hectáreas de monteverde y pinar, cubre un perímetro de unos 11 kilómetros en los municipios de Los Realejos, San Juan de la Rambla y La Guancha y ha implicado la evacuación de un centenar de personas.
La firma de hipotecas sobre viviendas se disparó en mayo un 70,8 % en Canarias, comunidad líder a nivel nacional, en unas cifras que se sitúan muy por encima de la media, fijada en un aumento del 24,7 % interanual.
Canarias lidera la subida de firmas de hipotecas en mayo, al subir un 70,8 %
En comparación con abril, las hipotecas en Canarias aumentaron un 80,4 % mientras que el capital prestado en mayo ascendió a 171,7 millones de euros, un 45,6 % más que hace un año y un 51 % más que el mes anterior.
Así, el número de viviendas hipotecadas asciende en Canarias a un total de 1.800, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional se han alcanzado los 44.165 préstamos, la cifra más alta en once años, tras el desplome registrado en abril, cuando aumentó apenas un 4,5 %.
Los expertos creen que, aunque los datos de mayo rompen con la tendencia de ralentización que se venía observando, se trata de un ajuste puntual y pronostican un descenso en los próximos meses por la subida de tipos de interés.
El importe medio asciende a 149.261 euros
El incremento de mayo, el decimoquinto consecutivo, sitúa el importe medio de una hipoteca en España en 149.261 euros, un 11,9 % más que en el mismo mes de 2021 y el de mayor volumen en quince años.
Asimismo, el capital prestado para este fin por las distintas entidades sumó 6.592 millones de euros, el 39,6 % más que un año antes y el más elevado desde julio de 2010.
Según el INE, en los cinco primeros meses de 2022 el número de hipotecas para comprar vivienda ha aumentado un 50,6 % y el capital prestado se ha incrementado un 61,7 %.
Tres de cada cuatro hipotecas se firmaron a un tipo de interés fijo
Casi tres de cada cuatro hipotecas sobre viviendas se firmaron en mayo a un tipo de interés fijo y representaron un 72,8 % de todas las suscritas para comprar una casa, con un interés medio del 2,47 % (2,18 puntos más que el Euríbor medio de ese mes) y un plazo de amortización de 24 años.
Además en mayo se registraron hipotecas sobre 57.463 fincas rurales y urbanas, el 20,3 % más que un año antes y el 29,9 5 que el mes anterior, para las que se prestaron 9,1 millones de euros, el 26,1 % más que en mayo de 2021 y casi el 29,9 % más que en abril.
El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en mayo (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 159.148 euros, un 4,8 % superior al del mismo mes de 2021.
Respecto a los cambios en las condiciones, en mayo se anotaron en los registros de la propiedad cambios en las condiciones de 13.710 contratos hipotecarios, el 48,7 % menos que un año antes.
Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 22,4 % al 50,5 %, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 76,3 % al 45,8 %.
Cataluña, a la cabeza
Por números brutos y comunidades autónomas, Cataluña fue la que registró un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en mayo (8.354), seguida de Andalucía (7.604) y la Comunidad de Madrid (7.480).
Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Cataluña (1.672,2 millones), Comunidad de Madrid (1.524,1 millones de euros) y Andalucía (928,6 millones).
Con mayores tasas de variación anuales en el capital prestado destacan Baleares (113,1 %), La Rioja (68,3 %) y Cataluña (64 %), mientras que las de menores tasas de variación anuales son Cantabria (–18 %), Navarra (–14,6 %) y Asturias (–1,6 %).
Moderación en los próximos meses
Para el responsables de hipotecas de Idealista, Juan Villén, lo más probable es que en los próximos meses continúe el enfriamiento gradual que marcan los indicadores adelantados.
Villén destaca, en un comunicado, que se empieza a notar, aunque tímidamente, el incremento de hipotecas variables, en detrimento de las fijas, tras el encarecimiento de estas y la oferta más competitiva de los bancos en los tipos variables.
La portavoz de Fotocasa, María Matos, también cree que a partir de junio las firmas de hipotecas empezarán a moderarse y que en la segunda mitad del año el ritmo descenderá.
«La subida paulatina del euríbor desde el pasado mes de abril unido al reciente anuncio del Banco Central Europeo de la subida de los tipos de interés en cincuenta puntos básicos hará que se firmen menos hipotecas los próximos meses», argumenta.
El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, ha afirmado que con estas cifras el 2022 sigue avanzando con fuerza a la espera de conocer la profundidad del impacto de la situación geopolítica y del cambio de política del BCE, que conllevará un cambio en el equilibrio fijo-variable actual y un aumento en las cuotas hipotecarias de muchos propietarios.