Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) analizan una luz muy débil que permite estudiar propiedades de energía oscura
La investigación la han realizado desde el Instituto de Astrofísica de Canarias / IAC
Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto una luz intracumular que permite estudiar la materia oscura. Se trata de una fuente de luz muy débil procedente de estrellas que no están unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia.
El estudio ha sido posible gracias al nuevo telescopio espacial James Webb (JWST), que permitirá examinar la formación de cúmulos de galaxias y propiedades de la materia oscura.
Según los investigadores Mireia Montes e Ignacio Trujillo, las longitudes de onda infrarrojas y la nitidez de las imágenes obtenidas por el JWST han facilitado una exploración de la luz intracumular con mucho más detalle.
Además del telescopio espacial, los investigadores han desarrollado nuevas técnicas de análisis. Una de las más eficaces ha sido el procesado para conseguir estudiar la luz intracumular. Montes ha destacado que, gracias a los datos obtenidos, han averiguado que «las partes internas del cúmulo están formadas por una fusión de galaxias masivas». Las partes externas se deben a la acreción de galaxias similares a la Vía Láctea.
Análisis de la materia oscura
Los investigadores del IAChan podido demostrar el potencial de la luz intracumular para estudiar y comprender los procesos que intervienen en la formación de estructuras como los cúmulos de galaxias.
El estudio, publicado en la revista The Astrophysical Journal Letter, ha permitido analizar las propiedades de la materia oscura. Esto se debe a la luz intracumular de las estrellas, que siguen el campo gravitatorio del cúmulo y permite distribuir este tipo de energía.
Hasta la fecha, la única información que se conoce sobre la materia oscura es gracias a los movimientos de los cúmulos. En ellos, grupos de estrellas que deambulan por el espacio debido a que son arrancadas por enormes fuerzas generadas entre las distintas galaxias del cúmulo. El brillo que proviene de esas estrellas es lo que se conoce como luz intracumular.
Desde la Tierra se puede observar solo un 1 % o menos del brillo del espacio, por lo que las imágenes tomadas desde el espacio resultan sumamente útiles para investigar.
El programa de movilidad de Televisión Canaria encara en este capítulo las posibilidades del hidrógeno verde como combustible alternativo
Yara de León entrevista a Florencio de la Rosa y charla también con el presidente de Domingo Alonso Group, Óliver Alonso, del futuro del sector
RUTA 2035 regresó el sábado, 3 de diciembre de 2022, a las pantallas de Televisión Canaria con la quinta entrega de su segunda temporada. El espacio de movilidad de Televisión Canaria encara en este capítulo las posibilidades del hidrógeno verde como combustible alternativo
El hidrógeno verde, a examen en RUTA 2035
Su conductora,Yara de León, acude esta vez al encuentro de Florencio de la Rosa, director de Estrategia Corporativa y Diversificación de la compañía energética DISA, una de las impulsoras del Clúster Hub Hidrógeno Renovable Canarias’. Con él conocemos de primera mano las posibilidades de este combustible alternativo que puede acelerar la transición a un modelo limpio en el transporte pesado y de pasajeros.
De futuro y presente del sector hablamos con Óliver Alonso, presidente de Domingo Alonso Group, la empresa número uno en Canarias en la distribución de vehículos. En la actualidad, la firma ha expandido su negocio en más de una treintena de países de todo el mundo. El nuevo Volkswagen ID. Buzz, la primera furgoneta eléctrica de la marca alemana, es el hilo conductor de este episodio.
No podía faltar aquí Daida Ruano, 18 veces campeona del mundo de windsurf y auténtica leyenda del deporte canario. Acostumbrada a usar a diario furgonetas, esta es la primera vez que se sube a una eléctrica.
RUTA 2035 es una producción de Ojo de Pez Audiovisual y Faconauto Canarias para Televisión Canaria que se emite cada sábado a las 11:00 horas.
En el marco de la ‘Operación Jackalyn’, han instruido diligencias a siete personas por la comisión de nueve ilícitos penales, siete contra la ordenación del territorio y dos delitos de usurpación de bienes inmuebles y han formulado 22 denuncias administrativas
Video RTVC.
La investigación la han realizado agentes de la Guardia Civil pertenecientes al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de La Palma. Se inició a finales del mes de marzo a raíz de una denuncia presentada por el titular de una parcela rústica, donde al parecer, diversas personas habían realizado la construcción ilegal de varias casas en su finca y se disponían a hacer más viviendas, al tener un solar ya preparado para ello.
Agentes del Seprona realizaron un primer servicio, a bordo del helicóptero de la Guardia Civil, para poder llevar a cabo una inspección de la zona. Descubrieron que no solo se encontraban las viviendas que denunciaba el particular sino que había un aumento de nuevas obras de construcción de casas de madera en toda la zona del litoral en torno a la Playa de la Veta.
Posteriormente los agentes realizaron diversas inspecciones a pie, en zonas de difícil acceso. Identificaron a dos personas que se encontraban horadando una roca con un taladro para la construcción de una cueva junto a una casa de madera también recién construida.
En las diferentes inspecciones se tomaron fotografías, mediciones y georreferenciación de la zona para su posterior estudio a través de los sistemas de Información Geográfica.
El PGO de Tijarafe prohibe estas construcciones
Detalle de unas de las construcciones ilegales localizadas por la Guardia Civil / Guardia Civil
El suelo en el que se han ejecutado estas construcciones está clasificado en el PGO de Tijarafe como suelo rústico de protección costera y litoral dentro de la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre de la normativa estatal de costas, y se prohíben las edificaciones destinadas a residencia o habitación.
Para la realización de este servicio se ha contado con la colaboración de varias especialidades de la Guardia Civil, Servicio Marítimo Provincial de Tenerife, Sector Aéreo de Canarias, el Ayuntamiento de Tijarafe, la Demarcación Provincial de Costas, La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y la Comunidad de la Veta.
La investigación ha estado en todo momento seguida por la Sección Territorial de La Palma de la Fiscalia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, recoge una nota de la Guardia Civil.
Vivienda de madera construida de forma ilegal en la costa de Tijarafe / GUARDIA CIVIL
Aprobado por unanimidad el dictamen de la Renta Canaria de Ciudadanía en la Comisión de Derechos Sociales que pasará ahora al pleno del Parlamento
La Renta Canaria de Ciudadanía alcanzará a un número mayor de personas. Imagen de recurso
Los grupos del Parlamento de Canarias han aprobado este viernes por unanimidad el dictamen sobre el proyecto de ley de Renta Canaria de Ciudadanía, que pretende «romper las barreras» de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), a la que sustituye, para llegar a más personas, sin límite de tiempo de percepción y compatible con otras prestaciones no contributivas.
El dictamen, que ahora pasará a pleno, ha sido ratificado en la Comisión de Derechos sociales del Parlamento de Canarias, en la que todos los grupos han coincidido en alabar el consenso que ha suscitado el texto y que se ha traducido en cuestiones como la de cambiar el nombre inicial de «renta ciudadana» por el de «renta canaria de ciudadanía».
Trabajo «serio y riguroso»
Por el grupo Popular el diputado, Hipólito Suárez, ha aludido al trabajo «serio y riguroso» para elaborar el dictamen, en el que han prevalecido «las ganas de unidad para un texto con el que nos identificamos todos para ayudar a las personas que peor lo están pasando».
El parlamentario se ha congratulado de que los grupos que apoyan al Gobierno han aceptado un 80 por ciento de las enmiendas presentadas por el PP, que mantiene para pleno una en la que pide garantizar el presupuesto para que cada municipio tenga como mínimo un trabajador social para aplicar la ley, y que este número sea de cinco en localidades con más de 100.000 habitantes.
«Máxima colaboración»
Cristina Valido, del grupo Nacionalista Canario, ha subrayado su interés en «no entorpecer ni poner problemas con un trabajo de máxima colaboración para que la ley salga adelante«, pero ha objetado uno de los ejes principales de la norma, la consideración de la unidad de convivencia como núcleo central sobre el cual pivota el diagnóstico del trabajador social para determinar si una persona tiene derecho o no a la renta.
Ello puede motivar que se excluya de la renta a un solicitante porque convive con sus padres o suegros y éstos son los propietarios de un inmueble gracias a toda una vida de ahorros, ha alertado la parlamentaria.
Tampoco entiende la diputada nacionalista el que se haya rechazado una enmienda en la que pedía aceptar la posibilidad de que los solicitantes efectuasen los trámites de forma tradicional, sobre lo que ha recordado «la brecha digital» que provoca que en Canarias ha llevado a muchas familias a quedar fuera del ingreso mínimo vital, al exigir este trámite el acceso únicamente por vía telemática.
Las personas sobre la ideología
El diputado de Agrupación Socialista Gomera, Jesús Ramos, ha considerado que en este dictamen se ha antepuesto a las personas sobre la ideología con el fin de llegar al mayor número posible de ciudadanos en situación de vulnerabilidad, y además se proporciona a los ayuntamientos «una herramienta importantísima».
Ramos ha pedido un último esfuerzo para minimizar la posibilidad de que alguien se quede fuera por una mala interpretación del texto, o porque los trabajadores sociales crean que una persona tiene circunstancias mejores de las que realmente posee, pues la cuestión es, ha subrayado el parlamentario, que se trata de dar «otro enfoque a la inclusión social en Canarias».
Camino para la plena inclusión social
La presidenta del grupo parlamentario Sí Podemos Canarias, María del Río, ha indicado que no se trata de la ley «que todos querríamos, pero es la que más se parece» a un texto que debe ser «el camino hacia la plena inclusión social», y que acabará con 15 años de Prestación Canaria de Inserción para avanzar en este ámbito.
«Es un paso más, cualitativo, pero no es la meta», ha apostillado María del Río, quien no obstante ha elogiado medidas como la de hacer complementaria la percepción de la renta con un trabajo, de manera que los perceptores no tendrán que optar a «medir» las horas de un empleo por el riesgo de perder la ayuda.
Texto «histórico»
Carmen Hernández, de Nueva Canarias, ha considerado que este texto es «histórico» porque inicia el camino que Canarias debió emprender hace tiempo para favorecer la cohesión social, pues ahora se ha suscitado el consenso que no había antes para una renta ciudadana «en el peor momento socio-económico» y que supondrá «un esfuerzo económico muy importante, millonario».
Hernández ha subrayado que la ley establecerá incentivos para el empleo y la inclusión laboral de los perceptores y que introduce nuevas coberturas, como la renta para jóvenes extutelados que, ha advertido, no equivale a una renta de emancipación, sino que se otorgará a jóvenes que carecen de una red familiar de apoyo.
Cambios sustanciales
Por el grupo Socialista, David Godoy, ha considerado que la PCI se ha quedado «atrás» con el paso del tiempo y ahora, con la nueva renta canaria, «se romperán barreras para que un mayor número de canarios puedan acceder» a esta nueva ayuda, que introduce cambios «sustanciales» y brinda «un enorme apoyo» a los ayuntamientos.
Godoy no ha compartido las críticas del grupo Nacionalista respecto a la unidad de convivencia, pues entiende que es el núcleo esencial de la ley al mirar «más allá de un solo miembro» de la familia, y al establecer excepciones cuando los trabajadores sociales lo consideren pertinente para evitar que haya personas que queden fuera de la ayuda.
Por el mismo grupo la diputada Teresa Cruz ha sostenido que se trata de proporcionar «un arma potente» al alcance de la ciudadanía porque, ha puntualizado, el Parlamento de Canarias no va a aprobar una renta universal, sino una que garantiza el que se puedan superar situaciones de pobreza vinculada a la unidad de convivencia.
Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife preparan un nuevo convenio de 40 millones para culminar las obras en el Hospital del Sur
Declaraciones: Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias / Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife
El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife van a suscribir un nuevo convenio antes de que finalice el año. Está dotado con 40 millones de euros, y con carácter plurianual, para acabar las obras del Hospital del Sur e incorporar nuevos servicios.
Así lo han avanzado en rueda de prensa el presidente canario, Ángel Víctor Torres, y su homólogo insular, Pedro Martín. Ambos han incidido en la colaboración de ambas administraciones para poder crear de forma definitiva un hospital del tercer nivel en la comarca sur.
El convenio implica la cesión y permuta de seis parcelas. De esta forma el Gobierno recibe el edificio que está ahora mismo en fase de estructura para que lo finalice. Por su parte el Cabildo obtiene la zona de los antiguos barracones del CAE de El Mojón para levantar ahí un centro sociosanitario.
Destinan 40 millones para culminar el Hospital del Sur de Tenerife
Los espacios del Hospital del Sur serán reorganizados
El convenio reorganiza espacios en unos 28.000 metros cuadrados y afecta en total a una superficie de 47.000 metros cuadrados. Incluye ya para el próximo año una partida de un millón de euros para la redacción de proyectos. Se espera que la licitación de obras se realice en 2024.
Aparte de las obras habrá nuevos servicios vinculados al hospital como una UCI, tanto de adultos como pediátricos, hospital de día, diálisis y quimioterapia. Torres se ha comprometido a que se contratará al personal que sea necesario. Ha dicho que no como en Madrid, donde se construyen infraestructuras sanitarias y después no hay trabajadores. «El modelo de gobierno de Canarias es el de ampliar las plantillas», ha agregado.
Como paso previo a la firma del nuevo convenio, el Consejo de Gobierno aprobó ayer la liquidación del antiguo con el abono de 2,2 millones correspondientes a la anualidad de 2023. De esta forma en esta legislatura se han realizado pagos por unos 22 millones.
Pedro Martín ha resaltado la importancia de construir «un hospital de verdad» en el sur de la isla. Un hospital que responda a las reivindicaciones de la plataforma ciudadana. Martín cree que la parcela que se obtiene para el centro sanitario «es un avance fundamental». Una parcela que dará respuesta al problema de plazas que hay en la isla.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de Tenerife Pedro Martín, en la presentación del convenio para el Hospital del Sur / Gobierno de Canarias
Lo primero, ha comentado, será redactar el proyecto porque hay que demoler las antiguas estructuras de las consultas.
A este nuevo complejo sociosanitario del Sur espera que se sume otro que se va a construir en La Orotava. Se hará gracias a la cesión de suelo del Ayuntamiento, que permitirá derivar a los usuarios que se encuentran ahora en el Hospital del Norte de Icod y así poder usar las instalaciones para actividad sanitaria.
Este domingo, Informe Trópico hace un recorrido por toda la cadena de producción alimentaria para comprobar quién se lleva la mayor parte de beneficios
Este domingo, 4 de diciembre, a las 19:30 h
Este domingo, 4 de diciembre, el programa Informe Trópico hace un recorrido por toda la cadena de producción alimentaria para comprobar quién se lleva la mayor parte de beneficios en ‘Arriba los precios’. A partir de las 19:30 horas.
¡Arriba los precios!
El precio de la cesta de la compra ha experimentado en los últimos meses un incremento récord. Se ha disparado hasta el 13,8%, la subida más alta desde comienzos de la serie histórica, en enero de 1994.
Según las organizaciones de consumidores, un hogar medio en Canarias puede llegar a gastar hasta 500 euros anuales más en la cesta de la compra. Las organizaciones de consumidores relacionan el incremento de la inflación a la crisis energética, que ha derivado en problemas económicos para los transportistas, encareciendo toda la cadena.
Informe Trópicohace un recorrido a través de la cadena alimentaria para determinar quién se lleva la mayor parte de la tarta de beneficios. El programa rastrea el proceso de producción desde su origen hasta su venta en mercados de abastos y grandes superficies.
¡Arriba los precios! entrevista a la secretaria de la Cofradía de Pescadores de Agaete, Juana Ojeda, y al responsable de COAG Canarias, Rafael Hernández. Con ellos, comprobaremos si la subida generalizada de precios está afectando al margen de beneficios de los productores del sector primario.
El director y presentador de Informe Trópico, Carlos Sosa, visitará el Mercado Central de Las Palmas y hablará con el consejero delegado de Dinosol, Javier Puga, para determinar qué papel tienen ellos en el encarecimiento de la cesta de la compra. Además, la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, contará qué medidas está tomando el Gobierno de Canarias para intentar amortiguar la subida generalizada de precios.
El Belén de Arena de la capital grancanaria en Las Canteras estará abierto al público hasta el próximo 8 de enero y ocupa unos 2.800 metros cuadrados de la zona de La Puntilla
Vídeo RTVC. Informan :Isabel Baeza / Jose Medina.
La playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, vuelve a ser el escenario natural para una de las obras artísticas más singulares de la Navidad: el icónico Belén de Arena de la capital, que, desde este viernes, 2 de diciembre, y hasta el 8 de enero de 2023, recibirá al público.
Este original conjunto escultórico, que celebra su 17 edición, refleja el nacimiento de una forma única y ya se ha convertido en una visita obligada tanto para turistas nacionales e internacionales como para los residentes en Canarias durante las fiestas navideñas.
2.800 metros cuadrados en la zona de La Puntilla, junto al enorme árbol de Navidad de la playa de Las Canteras, en la arena, junto al mar, el Belén reúne el talento de nueve escultores arenistas internacionales. Por primera vez se cuenta con un artista ucraniano, Oleksiy Poda, que ha trabajado intensamente en un plazo de 10 días junto con otros grandes creadores: Sue Mcgrew y Gresham Glover, de Estados Unidos; Karen Fralich y Guy Olivier, de Canadá; Sanita Ravina, de Letonia; Aleksei Schitov, de Rusia; Fergus Mulvany, de Irlanda y el canario, Bentejuí Ojeda.
Nueve escenas navideñas
Único por su singularidad y monumentalidad el Belén de Arena muestra nueve escenas navideñas. Una obra de Pepe Dámaso, Ángel de las Dunas, ha servido de inspiración para la escultura de la anunciación realizada por el artista irlandés Fergus Mulvan. Otra de Félix Reyes, modelada por la canadiense Karen Jean Fralich, trasladará a los visitantes hasta una de las imágenes festivas más importantes y populares de la isla, La Rama de Agaete. Ambas forman parte de esta obra de arte efímero que cada año recibe miles de visitas tanto de grancanarios como de turistas llegados de toda Europa y a las que se suma, entre otras, un diseño del artista costumbrista canario Pedro de Guezala, Las Lavanderas, modelada por el arenista holandés Johannes Christolfel.
Una de las nueve escenas del Belén de Arena. Imagen Toni Hernández
Un año más los donativos de los visitantes se destinarán a los comedores sociales de Las Palmas de Gran Canaria. Estos centros son: Rescate Juvenil, Santo Domingo, San Pedro, La Paz y El Carmen.
La Fundación La Caixa, a través de CaixaBank, vuelve a implicarse en la acción social del Belén de Arena no solo como los encargados de custodiar los donativos (que se podrán hacer un año más de manera electrónica y física); sino que hará una aportación directa a los comedores de 6.000 euros.
El Belén de Arena está organizado por Go Beyond SL cuenta con la colaboración de Turismo LPA del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, de Turismo de Gran Canaria, la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, la Consejería de Cultura del Cabildo, además del apoyo de la Fundación “La Caixa”, a través de CaixaBank, del Grupo Ybarra, Canarias Getaway, Mas24 Ingeniería y Fred Olsen
Belén de Arena en Las Canteras. Imagen Toni Hernández
La Ruta Canaria sigue siendo la que más migración en pateras y cayucos recibe. En octubre y noviembre aumenta la llegada por las mejores condiciones para la navegación
Las llegadas en patera caen un 25 % tras el noviembre más flojo desde 2017
Las llegadas en patera a España se han reducido un 25,6 % a falta de un mes para terminar el año con respecto a 2021, para quedarse en 27.063 personas, 9.316 menos. Es el noviembre más flojo en este tipo de movimientos desde que el Ministerio del Interior publica datos quincenales (2017).
El mes pasado, alcanzaron las costas españolas o fueron rescatados en sus cercanías 1.082 personas, de las cuales 625 corresponden a la Ruta Canaria, 453 a las vías hacia la península y Baleares, cuatro a las fronteras marítimas de Ceuta y ninguna a Melilla.
Octubre y Noviembre se notó aumento en Canarias por condiciones favorables para navegación
En octubre y noviembre se ha notado un aumento en la llegada de embarcaciones por las mejores condiciones de navegación
En el caso de Canarias, desde que se reactivó la Ruta Atlántica, octubre y noviembre venían aportando alrededor de dos tercios de todas las llegadas de cada año, porque en esos meses coinciden las condiciones más favorables para la navegación en la zona.
Las 625 personas que llegaron el mes pasado a las islas conforman la cifra más baja desde que se reactivó esta ruta, en 2019. Ese año llegaron en noviembre a Canarias en patera 517 personas, que en 2020 se dispararon hasta 8.157 (el máximo histórico de un mes en la Ruta Atlántica) y en 2021 se situaron en 3.038.
Por las rutas marítimas que conducen a la península y Baleares desde el norte de África (Estrecho de Gibraltar, Mar de Alborán y Mediterráneo), la cifra de 453 personas llegadas en patera a España representa la más baja de toda la serie desde 2017.
Ese año, cuando empiezan a publicarse datos quincenales, entraron en noviembre a la península y Baleares por mar 3.769 inmigrantes irregulares. En el mismo mes de los años siguientes fueron 4.784 en 2018, 1.036 en 2019, 1.422 en 2020 y 611 en 2021.
La llegada de pateras a las costas españolas ha disminuido
En la suma de todas las costas españolas, la secuencia de llegadas en patera para un mes de noviembre es la siguiente:
4.060 en 2017
5.111 en 2018
1.784 en 2019
9.612 en 2020 (año del récord mensual en la Ruta Canaria)
3.666 en 2021
1.082 en 2022
Este año, las 27.063 personas llegadas en 1.570 pateras al conjunto de España hasta la fecha se completan con 122 entradas por las fronteras marítimas de Ceuta (478 menos que en 2021, -79,7 %) y 144 por las costas de Melilla (123 más, +585,7 %).
A esos datos hay que añadir 2.140 entradas irregulares por las vallas de las dos ciudades españolas en el norte de África, que supone 416 más que el año pasado a la misma fecha (+24,1 %).
Concentración frente al HUC donde han manifestado el rechazo al acuerdo de estabilización por considerarlo «insuficiente» y colocarlos como «empleados de segunda»
Informa: Redacción Televisión Canaria
El Sindicato de Empleados Médicos de Canarias ha convocado este viernes una concentración frente al Hospital Universitario de Canarias (HUC) para expresar su renuncia al acuerdo alcanzado por el gobierno para estabilizar a 12.146 sanitarios públicos, por considerarlo «insuficiente» y afirmar que los coloca como «empleados de segunda».
La portavoz de la Mesa de Confluencia de Médicos y Facultativos Temporales de Canarias, Dácil García, ha explicado ante los medios que el acuerdo presentado por el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, «no tiene nada de histórico, es una convocatoria hecha de prisa y corriendo», por lo que el comité ha decidido convocar una nueva huelga indefinida, la tercera en los últimos tres años.
Jornada de huelga
Han sido 2.200 los profesionales llamados a este paro, que tiene por objetivo «evitar que vengan aspirantes de fuera que puedan desplazar a compañeros con una antigüedad de 6 años o menos», según ha expuesto la portavoz.
García ha detallado que los sanitarios canarios son víctimas de un «agravio comparativo» porque los profesionales pertenecientes a administración general de la comunidad autónoma tienen «más blindados sus puestos y convocatorias».
«Mientras que a ellos la antigüedad les vale el triple frente a aspirantes externos, a nosotros nos vale por dos, habiendo posibilidad de que dependiendo del profesional que venga de fuera, pueda bajar hasta el 1,5».
Por ello, los miembros del sindicato han solicitado un proceso extraordinario de consolidación, que incluya una mejora en la baremación favorable a que se quede la gente que se encuentra en abuso de temporalidad.
Además, el colectivo también ha denunciado la situación de servicios mínimos a la que se enfrentan, que califican de «abusiva», y han indicado que «también se ha cuestionado nuestro derecho a la huelga».
«Compañeros del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín han sufrido un boicot por parte de la dirección médica del centro, quienes han mandado correos personales diciendo que la huelga se había desconvocado», ha informado la portavoz, añadiendo que «lamentamos las molestias que podamos causar a los pacientes con este parón, pero lo hacemos también por ellos, para que se queden los médicos que los conocen de toda la vida».
Peticiones a la Administración
Frente a esta situación, el sindicato ha señalado que hace dos días que han enviado todas estas peticiones al Gobierno canario y a la dirección Servicio Canario de Salud (SCS) «aunque todavía no hemos obtenido respuesta, seguimos pendiente de que la directora, Elisabeth Hernández, nos cite».
En dicho en encuentro, los profesionales pretenden ofrecer sus propuestas, para que se voten en mesa sectorial, ya que «aunque no formemos parte de ese organismo somos un comité de huelga legitimado, por lo que no entendemos que el gobierno de Ángel Víctor Torres nos proteja menos que a la Consejería de al lado», ha señalado la portavoz. Hasta entonces, el grupo mantendrá la huelga.
«Resulta incomprensible que el mandato de Torres, que dice ser el de la gente y el más social de la historia, tenga a los sanitarios públicos, un sector esencial para la ciudadanía, como empleados de segunda», ha indicado García, y ha concluido añadiendo que «esta huelga no es solo por los médicos, es por toda la sanidad canaria».
La revista Sight and Sound reconoce a «Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles», «Vértigo», y «Ciudadano Kane» como las tres mejores películas de la historia
La revista británica Sight and Sound ha dado a conocer su nuevo ranking de las cien mejores películas de la historia del cine. Este año, la clasificación ha sido liderada por «Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles» (1975), de Chandal Akerman, «Vértigo» (1958), de Alfred Hitchcock, y «Ciudadano Kane» (1941), de Orson Welles.
Diez años después de su última edición, la nueva encuesta pasará a la historia por múltiples sorpresas. La primera, por haber incorporado el nombre de una mujer como una de las diez primeras de la lista. Y la segunda, por haberla elegido para coronar el aclamado ranking.
Además de la película de Akerman, las novedades más destacadas han sido la aparición de «Deseando amar» (2000), «Hermoso trabajo» (1998) y el musical «Cantando para la lluvia» (1950) como algunos de los diez mejores films del séptimo arte.
A diferencia de la encuesta de 2012, películas como «La regla del juego» (1939), «Amanecer» (1927), «Centauros del desierto» (1956) y «La pasión de Juana de Arco» (1927) destacan por sus ausencias entre las primeras de la lista.
Otras como «2001: una odisea en el espacio» (1968) o «Mulholland Drive» (2001) consiguen mantener un puesto entre las más votadas.
En 1952, el equipo de Sight and Sound tuvo la iniciativa de solicitar a los críticos que presentaran sus diez mejores películas de la historia. Desde entonces, la revista, publicada por el British Film Institute (BFI), se ha dedicado a publicar encuestas cada diez años.
En este listado han participado 1.639 críticos y profesionales del cine
En su octava edición, la participación ha sido la más grande hasta la fecha, con un total de 1.639 críticos y profesionales de la industria.
Las plataformas Filmin, HBO o Amazon Prime ofrecen algunos títulos de la encuesta, pero todavía se desconoce dónde se podrá ver la película por Akerman. Los interesados en descubrir el resto de las cintas del ranking, encontrarán la clasificación completa en la página web del BFI.