Los Veintisiete acuerdan un tope de 60 dólares al precio del petróleo ruso

Se negociaba a contrarreloj para tener un mecanismo en marcha el 5 de diciembre, fecha en la que entra en vigor el embargo de la UE a la compra de petróleo ruso

Los Veintisiete acuerdan un tope de 60 dólares al precio del petróleo ruso
Los Veintisiete acuerdan un tope de 60 dólares al precio del petróleo ruso

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han llegado este viernes a un acuerdo para fijar un techo de 60 dólares, unos 57 euros al cambio, al precio del petróleo ruso. Así lo han confirmado fuentes diplomáticas en una negociación que ha culminado a escasos tres días de que entre en vigor el embargo a la compra de crudo ruso aprobada formalmente en octubre.

La medida sigue el acuerdo alcanzado en el seno del G7 para un fijar un tope entre 65 y 70 dólares al crudo ruso, y está dirigida al petróleo transportado por mar y no afectará al que llegue a Europa a través de oleoducto, después de la excepción lograda por Hungría y otros socios europeos sin salida al mar que aducen su gran dependencia del petróleo ruso.

Tras vencer las reticencias de Polonia y los países bálticos, que reclamaban un tope más bajo, en torno a 30 dólares, y vinculaban esta medida a avanzar en la novena ronda de sanciones contra Rusia en represalia a su agresión a Ucrania, la UE ha logrado un acuerdo de compromiso en 60 dólares además de un mecanismo corrector para lograr que el tope se revise periódicamente y se sitúe al menos el 5 por ciento por debajo del precio de mercado.

Los Veintisiete negociaban a contrarreloj para tener un mecanismo en marcha el 5 de diciembre, fecha en la que entra en vigor el embargo de la UE a la compra de petróleo ruso. Ahora la medida se aprobará a través del procedimiento escrito simplificado con el que el Consejo adopta la medida sin necesidad de que se vuelvan a reunir los embajadores de los Veintisiete.

Dura posición de Polonia

Las negociaciones para fijar un tope al precio del crudo ruso se han demorado durante semanas, después de que Polonia y los bálticos se hayan situado en el centro de la discusión tras reclamar un precio máximo muy bajo, de 30 dólares, defendiendo que es la forma de dañar las exportaciones de crudo ruso, han señalado distintas fuentes diplomáticas, que coinciden en señalar la posición «muy dura» de Varsovia en este tema.

Al tiempo, este grupo de países vinculaban su visto bueno a la medida sobre el precio del petróleo a la aprobación de la novena ronda de sanciones contra Rusia, que lleva también semanas negociándose entre Estados miembros sin un horizonte claro para su aprobación.

Por otro lado, las reticencias a un precio máximo muy bajo que presentaban países mediterráneos como Grecia, Chipre y Malta, alegando su dependencia del sector del transporte marítimo, parecen resueltas con la creación de un mecanismo de compensación que genere cierto margen para el comercio de crudo ruso.

En todo caso, fuentes diplomáticas señalan que los días previos que el acuerdo de compromiso entre los Veintisiete se podía situar precisamente en el entorno de los 60 dólares, después de que en el marco de las conversaciones los Veintisiete ajustaran la propuesta presentada por la Comisión Europea que se situaba en 65 dólares, en la línea del G7 que apuntó a un tope entre 65 y 70 dólares.

Noveno paquete de sanciones

El telón de fondo en este caso es la aprobación del noveno paquete de sanciones, en un momento en el que la UE parece haber agotado el apetito de sanciones y sin nuevas medidas contra el sector energético ruso sobre la mesa. Las pretensiones de Varsovia y los socios bálticos choca igualmente con el proceso técnico de las sanciones europeas que deben estar debidamente justificadas y «muy afinadas», apuntaba una fuente.

Así las cosas, el debate entró en su recta final con el plazo marcado del 5 de diciembre, fecha en la que entra en vigor el embargo a la compra de petróleo ruso, y para la que los Veintisiete deberían tener en marcha el mecanismo para fijar el precio máximo. Todas las fuentes consultadas confiaban en llegar a un acuerdo antes de día límite, al señalar que la nueva ronda de sanciones contra Moscú en represalia a su agresión militar a Ucrania está encaminado, independientemente de si finalmente ve la luz en paralelo a la medida sobre el petróleo.

2-1. Corea del Sur gana a Portugal y aparta a Uruguay

0

La selección de Portugal pasa a octavos de final con una derrota ante Corea del Sur

2-1. Corea del Sur gana a Portugal y aparta a Uruguay
Los jugadores de Corea del Sur celebran su triunfo. Efe

La selección de Portugal alcanzó el objetivo marcado por Fernando Santos y sus pupilos, pasar a octavos de final como primeros de grupo para disponer de un día más de descanso, pero lo hizo con una triste derrota ante la Corea del Sur, que nunca se rindió y acabó encontrando el premio en la prolongación con un tanto de Hwang Hee-Chan tras una galopada de su líder Son Heung-Min.

Uruguay, pese a ganar en el otro partido del grupo a Ghana, acabó quedando por detrás del equipo asiático al haber marcado menos goles. Los surcoreanos se suman así a la fiesta de Japón y del fútbol de todo el continente. Fue el premio a su esfuerzo infatigable, a su fe, a su corazón, a todas esas cualidades que atesoran desde el trabajo, la humildad y la modestia.

Cuajó un partido muy pobre el cuadro luso. Con el pase garantizado tras el segundo encuentro y conocedor del triunfo de Uruguay ante Ghana, hasta una derrota le mantenía en la primera plaza del grupo H. Se limitó a cumplir el expediente sin más. Le faltó concluir este cuarteto con tres victorias. Pero también aprovechó para dar descansos y ofrecer minutos a los menos habituales.

Portugal fue de más a menos

Fue de más a menos Portugal. Comenzó enchufado intenso, peligroso por las bandas, hasta certero con el tempranero tanto de Ricardo Horta, una de las muchas novedades planteadas por Fernando Santos. Pero poco a poco fue cayendo en el conformismo y estuvo en varias fases a merced de un rival que se lo jugaba todo.

Esa carencia de necesidad y el conformismo de los lusos permitió a Corea del Sur ir a más. Con su habitual espíritu quisieron sus jugadores hacer honor a su apodo ‘Guerreros Taeguk’ y lo certificaron en la prolongación ante el delirio de su numerosa hinchada que se reunió en el estadio Ciudad de la Educación.

Consciente del peligro que corrían los advertidos de sanción, Ruben Días, Joao Félix y Bruno Fernandes, así como el desgaste de jugadores como Bernardo Silva, Fernando Santos formó con un once alternativo, en el que apenas figuraban, entre los titulares, Diogo Costa, Pepe, Joao Cancelo, pero como lateral zurdo, Ruben Neves y Cristiano Ronaldo.

Todo el cóctel funcionó de inicio con Diogo Dalot y Joao Cancelo muy profundos por las bandas. El primero, tras recibir de Pepe en profundidad, no tardó en dar la posibilidad a Ricardo Horta de abrir el marcador y en castigar la endeblez atrás del equipo que dirige el también luso Paulo Bento, sentado en la grada sufriendo sin poder ayudar a sus jugadores tras ser expulsado después del anterior partido por protestar insistentemente al colegiado.

Sin continuidad

Pero no tuvo continuidad Portugal. Pese al esfuerzo en la batuta de Ruben Neves, con Vitinha y Joao Mario intermitentes y Cristiano Ronaldo demasiado solo y con escasa participación, los jugadores surcoreanos, como hicieron los japoneses ante Alemania y España, se fueron creciendo.

El mallorquinista Lee Kang-In, infatigable en la movilidad, y el referente y capitan surcoreano Son Heung-Min, empezaron a ofrecerse y a crear inquietud a la zaga portuguesa, en la que Pepe y Antonio Silva formaron un duelo veterano-joven interesante pero que no pudo impedir que en un saque de esquina el balón rebotase en la espalda de Cristiano Ronaldo y se quedara casi a placer para que empatara el encuentro Kim Young-Gwon.

Volvía a creer Corea del Sur. Y de qué forma. Con una hora por delante, ante una Portugal a medio gas lo podía conseguir. Un gol, si Uruguay no ampliaba su cuenta, le daba la victoria y le disparaba a los octavos.

Portugal, con la calidad que atesora, aún así puso en peligro al meta Kim Seung-Gyu, pero sin la contundencia imprescindible ni la insistencia que sí que comenzó a tener Corea del Sur con el paso de los minutos.

Retirada de Ronaldo a los 65 minutos

Con Corea a lo suyo, tan claro vio Fernando Santos que el liderato no peligraba que retiró del césped a Cristiano Ronaldo a los 65 minutos dentro de un triple cambio para dar más minutos a Rafa Leao, Palhinha y Andre Silva.

Lo intentaron los jugadores asiáticos, pero de forma un tanto precipitada. Quisieron aplicar tanta velocidad a sus acciones y salir tan rápidos que cometieron demasiados errores, pero en una de las contras, ya en la prolongación, Son Heung-Min sacó los galones de líder, se plantó en las inmediaciones del área lusa y mandó un balón preciso a Hwang Hee-Chan, que no lo desperdició.

Tuvo que esperar todo el equipo surcoreano reunido en el centro del campo prácticamente diez minutos a que terminara el partido de Uruguay y Ghana. La tensión y los nervios dejaron paso a la felicidad plena de los futbolistas, la expedición entera, que se fue al fondo donde estaba la mayoría de sus seguidores para festejar el éxito.

Ficha técnica:

2 – Corea del Sur: Kim Seung-Gyu; Kim Moon-Hwan, Kwon Kyung-Won, Kim Young-Gwon (Son Jun-Ho, m.81), Kim Jin-Su, Hwang In-Beom, Jung Woo-Young, Lee Kang-In (Hwang Ui-Jo, m.81), Lee Jae-Sung (Hwang Hee-Chan, m.65), Son Heung-Min y Cho Gue-Sung (Cho Yu-Min, m.93).

1 – Portugal: Diogo Costa, Dalot, Pepe, Antonio Silva, Joao Cancelo, Ruben Neves (Rafael Leao m.65), Matheus Nunes (Palhinha, m.65), Vitinha (William Carvalho, m.82), Joao Mario (Bernardo Silva, m.82), Ricardo Horta y Cristiano Ronaldo (Andre Silva, m.65).

Goles: 0-1, M.5: Ricardo Horta. 1-1, M.27: Kim Young-Gwon. 2-1, M.91: Hwang Hee-Chan.

Árbitro: Facundo Tello (Argentina). Amonestó a Lee Kang-In (m.36) y Hwang Hee-Chan (m.92).

Incidencias: Partido de la tercera jornada del grupo H disputado en el estadio Ciudad de la Educación ante 44.097 espectadores.

0-2. Uruguay gana pero queda eliminada

0

La selección de Uruguay resurgió demasiado tarde y quedó eliminada por un gol a última hora de Corea del Sur

0-2. Uruguay gana pero queda eliminada
0-2. Uruguay gana pero queda eliminada. Efe

Al límite, al borde del fracaso, la selección de Uruguay resurgió demasiado tarde, eliminada por un gol a última hora de Corea del Sur para culminar su fracaso en el Mundial de Qatar 2022, víctima de su propia falta de ambición en las dos primeras jornadas, irremediable con su triunfo de este viernes ante Ghana, sin entender que necesitaba más de dos tantos para avanzar a los octavos, sin intuir que el penalti que obvió el árbitro sobre Darwin Núñez sería después definitivo.

En el minuto 91, en el partido entre el conjunto asiático y Portugal, en el 86 en el duelo entre Uruguay y Ghana, cambió todo para el conjunto celeste, entre los gestos de desesperación de Diego Alonso a sus futbolistas, las lágrimas de Darwin Núñez, la desolación de Luis Suárez… La imagen de una victoria que fue realmente una derrota, La previsible resolución del despropósito que ya anunció Uruguay en las dos primeras citas.

No le bastó el triunfo. Ni reencontrarse consigo mismo, con su carácter, con su ambición, superviviente a una pena máxima que cometió y paró Sergio Rochet e incontestable después, con dos zarpazos definitivos de Giorgian de Arrascaeta a los que ya no hubo oposición posible de Ghana. Incontestable en su partido. No en el grupo. A la misma hora, Corea del Sur lo eliminó frente a Portugal. También al conjunto africano.

De nuevo, en los once metros, en una pena máxima, como en 2010, en los cuartos de final de Sudáfrica, estrelló sus expectativas el conjunto africano, sobrepasado desde entonces por la parada del guardameta, por la presión, por las circunstancias y por un equipo que jamás desiste, como ya anunció Luis Suárez en la víspera, y que tiene futbolistas capaces de proponerse lo que quieran cuando están sobre el terreno de juego, como De Arrascaeta.

El mejor ’10’ del campeonato brasileño, infrautilizado hasta este viernes por Diego Alonso en Qatar 2022, impuso sus goles y su pegada con la naturalidad de un conjunto que, por propio demérito, había surcado las dos primeras jornadas como un colectivo menor, cuando no lo es, como demostró en cuanto se desprendió de la opresión táctica y del miedo, cuando se decidió a jugar mucho más de lo que lo había hecho en tres horas de juego.

Uruguay transformó su actitud ofensiva

Sin margen para la prudencia, sin espacio para el temor, liberado de los complejos, Uruguay transformó su actitud ofensiva. Una instantánea, del primer minuto, ilustró la diferencia, con todo el equipo celeste en el otro campo a la presión sobre la salida de balón de su adversario, con centrocampistas y delanteros más allá del último tercio, con la defensa en la línea de medio campo, con la expresividad de esa foto para demostrar la nítida diferencia.

Nada que ver con lo que fue -ni quiso aparentar ante Portugal– en las dos primeras jornadas del Mundial 2022, el motivo por el que su supervivencia pendía de un hilo. Por una simple cuestión de ambición, tan esencial en sí misma a la selección uruguaya. Y de creer en sí misma, más allá de las palabras de las conferencias de prensa. Un hecho irrebatible. Y una esperanza a la que se agarró Uruguay para pensar de verdad en que tenía una oportunidad.

No fue ninguna garantía. Ni en un Mundial ni en cualquier partido. Pero fue un paso adelante que se merecía a sí misma Uruguay, sometida, de pronto, a su enésima prueba de vida, rebasado el primer cuarto de hora. Está en el debe y en el haber del portero Sergio Rochet. Suyo fue el fallo, primero, al no atajar un balón que debía haber terminado en sus manos desde cualquier perspectiva posible en este nivel, y suyo fue el penalti que determinó el árbitro en la revisión televisiva. Suya, también, fue la parada con la que revivió su equipo.

No ha olvidado Ghana, jamás quizá lo hará, el penalti que falló Asamoah Gyan en los cuartos de final de 2010 contra Uruguay en el último instante de la prórroga, aquella pena máxima que aún desvela, entristece y enrabieta al país. La tensión latente sobre el terreno es una evidencia. También los abucheos a Luis Suárez, por aquella mano para la eternidad. En parte, este viernes rememoró ese momento, divisó el abismo y cayó sin remedio a él.

Penalti fallado

La secuencia de acontecimientos lo apabulló. Del penalti, fallado en el minuto 20 por Andre Ayew, a la descomposición hubo minutos. Un renacimiento para el primer campeón del mundo, que percibió la catástrofe en sí mismo, pero después en su adversario. Y reaccionó con una determinación incontenible, pero también con el fútbol y con el desborde que le había faltado, conectados en los dos goles con los que De Arrascaeta fulminó a Ghana.

El 0-1, en el minuto 26, fue un contragolpe promovido por Valverde, continuado por Darwin Núñez, permitido por la combinación de errores en el despeje de dos defensas dentro del área, controlado y rematado por Luis Suárez, no del todo parado por Zigi y remachado en última instancia, a centímetros de la línea, con la cabeza, realmente con el alma, por el ’10’ celeste, que liberó expresivamente toda la rabia contenida en los jugadores y en el técnico.

El 0-2, unos momentos por encima de la media hora, fue otra combinación coral, que definió de nuevo De Arrascaeta con una bonita volea con la derecha. También surgió todo de Valverde, que conectó entre líneas con Pellistri, éste a su vez con Darwin Núñez al borde del área, que a su vez, a su lado, enlazó con Luis Suárez, que más a izquierda, encontró al rematador. Un golazo. No fue suficiente.

Porque, siempre estuvo en el filo en el otro duelo que también le afectaba. Necesitaba un gol más Uruguay para no mirar de reojo al otro duelo. Un tanto de la selección asiática, en el 1-1 que lucía en el otro partido del grupo contra Portugal, la mantenía en vilo, mientras el árbitro obvió un penalti que pareció muy claro a Darwin Núñez, con revisión incluida en el monitor, Pellistri perdonó el 3-0, Valverde lanzó una potente volea… Y Corea la eliminó.

Ficha técnica:

Ghana: Zigi; Alidu, Amartey, Salisu, Rahman; Thomas, Abdul Samed (Kyereh, m. 72); Kudus, Andre Ayew (Bukari, m. 46), Jordan Ayew (Sulemana, m. 46); e Iñaki Williams (Semenyo, m. 72).

Uruguay: Rochet; Varela, Giménez, Coates, Olivera; Pellistri (De la Cruz, m. 65), Bentancur (Vecino, m. 35), Valverde, De Arrascaeta; Darwin Núñez y Luis Suárez (Cavani, m. 65).

Goles: 0-1, m. 26: De Arrascaeta. 0-2, m. 32: De Arrascaeta.

Árbitro: Daniel Siebert (Alemania). Amonestó a los uruguayos Darwin Núñez (m. 20) y Luis Suárez (m. 60).

Incidencias: partido correspondiente a la tercera y última jornada del grupo H del Mundial Qatar 2022, disputado en el estadio Al Janoub ante 43.443 espectadores. 

Ocho personas fallecidas por covid en Canarias en una semana

0

Sanidad comunica 717 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado viernes

Ocho personas fallecidas por covid en Canarias en una semana
Ocho personas fallecidas por covid en Canarias en una semana

Ocho personas han fallecido en Canarias en los últimos siete días por covid. Cuatro de ellas en Tenerife y cuatro en Gran Canaria. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 78 y los 93 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario. Actualmente, en el Archipiélago hay 97 personas ingresadas por coronavirus, de las que ocho están en UCI y el resto, 89, en planta.

La Consejería de Sanidad ha informado además de 717 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 103.647 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 276,39 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 140,52.

Capacidad asistencial

Desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta, según apunta Sanidad, el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Nueva edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos

0

Cuentos para bebés, cuentos en familia y tardes de miedo forman la programación de la nueva edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos

Vídeo RTVC. Informan: Fran Suárez/Lídia Rodríguez

Un total de 19 espectáculos infantiles acogerán a las familias en la vigésimo séptima edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos (Tenerife). El encuentro tendrá lugar desde el 2 al 7 de diciembre.

La programación, capitaneada por narradores internacionales y diversos enclaves, ofrecerá a los asistentes cuentos para bebés, cuentos en familia y tardes de miedo.

Última edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos

Los cuentos para bebés, una de las novedades de la programación, contarán con la presencia de Andante Asociación Artística, y estarán orientados para niños y niñas de entre 0 y 5 años. Los pequeños podrán asistir a un total de cuatro sesiones durante la mañana acompañados solo por un adulto. ‘Afinal o Caracol’ será el nombre de la sesión protagonista.

Para los cuentos en familia, la programación presentará un total de 10 espectáculos diversos. Tanto los más pequeños como sus familiares disfrutarán de ‘Cuentos para despertar´ de Antonio López, de ‘El birlibirloque’ de Evelyn Poveda (Costa Rica), y de ‘Me lo decía mi abuelito’ de Clara Guenoun (Francia), entre otros invitados.

Por último, y para cerrar la programación, la edición terminará con cinco sesiones tituladas ‘Tardes de miedo infantil‘ que desarrollarán durante la tarde. Estarán basadas en el el espectáculo ‘La rebelión de los monstruos’ y correrá a cargo de TeatroSilos. Las sesiones estarán dirigidas a niños y niñas a partir de 6 años que deberán ir acompañados de un adulto.

Toda la programación del festival, promovido por la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y El Cuento, se celebrará en el centro de Cultura Recreo VI Enero.

Los interesados en conocer la programación completa del Festival, pueden hacerlo a través de la página web.

Última edición del Festival Internacional del Cuento de Los Silos

Desalojada la Embajada de Ucrania en Madrid por un paquete sospechoso

0

Un paquete sospechoso y sin material incendiario ha llegado este viernes a la Embajada de Ucrania en Madrid. La Policía Nacional ha establecido un perímetro de seguridad y ha desalojado el edificio diplomático

Desalojada la Embajada de Ucrania en Madrid por un paquete sospechoso
Desalojada la Embajada de Ucrania en Madrid por un paquete sospechoso. Efe

Un paquete sospechoso y sin material incendiario ha llegado este viernes a la Embajada de Ucrania en Madrid, donde la Policía Nacional ha establecido un perímetro de seguridad y ha desalojado el edificio diplomático, han informado fuentes del Ministerio del Interior.

El franqueo extranjero del envío y sus características apuntan a que se trata de uno de los paquetes con sangre y restos animales que están recibiendo las delegaciones diplomáticas de Ucrania en varios países de la Unión Europea, Una hipótesis que ha confirmado tras conocer la noticia el portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, Oleh Nikolenko.

«La Embajada de Ucrania en España también ha recibido un paquete manchado de sangre similar a los que ya han recibido otras representaciones diplomáticas», ha afirmado en declaraciones a la agencia Ukrinform.

Detectado por el equipo de seguridad

El Ministerio del Interior ha indicado que el filtro de seguridad de la embajada ha detectado el envío sospechoso pasadas las 14:00 horas.

En ese momento, los propios efectivos de la Policía Nacional que se encontraban vigilando el exterior de la sede han procedido a desalojar de forma inmediata el edificio, hasta donde se han desplazado los expertos en explosivos (TEDAX).

Los agentes han analizado el paquete y han constatado que no contenía ningún artefacto incendiario o explosivo, aunque se está llevando a cabo un estudio más exhaustivo según marca el protocolo.

El Ministerio de Exteriores ucraniano había informado durante la mañana del envío a representaciones diplomáticas del país en Hungría, Polonia, Países Bajos, Italia y Croacia de paquetes con «sangre y ojos de animales» en su interior, que además estaban impregnados de «un líquido con un color y olor característicos».

Según el titular de Exteriores, Dmytro Kuleba, se trata de una «planificada campaña de intimidación» contra Ucrania.

El segundo paquete recibido en la embajada de Ucrania en 48 horas

En Madrid, es el segundo paquete sospechoso que llega a la embajada en las últimas 48 horas, ya que el pasado miércoles un trabajador de la sede resultó herido leve en una mano por la deflagración de otro pequeño artefacto dirigido al embajador, Serhii Pohoreltsev, y similar a los enviados a otras instituciones en España.

Los otros cinco llegaron entre el miércoles y el jueves al Ministerio de Defensa, la embajada de EEUU en Madrid, la base aérea miliar de Torrejón de Ardoz y la empresa de fabricación de armamento Instalaza de Zaragoza, además del paquete enviado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que fue interceptado el pasado día 24, según Interior.

Huelga indefinida de los trabajadores del Centro Sociosanitario de El Pino

0

Los trabajadores de El Pino denuncian la gestión que realiza una empresa privada en este centro público sociosanitario de Gran Canaria

Declaraciones: Isabel Aguilar, trabajadora de El Pino / Isabel Mena, consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria

Herramientas obsoletas, turnos seguidos sin descanso y horas extras no remuneradas son algunas de las quejas de los más de 300 trabajadores del Centro Sociosanitario El Pino, en la capital grancanaria.

Según señalan, llevan años denunciando ante el Cabildo de Gran Canaria la gestión que la empresa privada realiza en este centro público. A día de hoy, ni la empresa ni la corporación insular han llegado a un acuerdo.

Los trabajadores de El Pino han convocado una huelga indefinida a partir del próximo martes 6 de diciembre.

Consideran los trabajadores, que «supondrá el deterioro de las condiciones laborales de una parte importante» de la plantilla, así como la «pérdida de puestos de trabajo y el deterioro» de la calidad de la atención a los usuarios.

Isabel Mena, consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, asegura que si finalmente se produce la huelga indefinida la atención de los usuarios «estará garantizada». Asimismo. la consejera lanzó un mensaje de tranquilidad a las familias.

‘En otra clave’ viaja este domingo a La Gomera

Este domingo, no te pierdas una nueva entrega de ‘En Otra Clave’, a partir de las 21:15 horas. Un programa grabado en San Sebastián de La Gomera.

Este domingo, no te pierdas en Televisión Canaria una nueva entrega de ‘En Otra Clave’, a partir de las 21:15 horas.

El programa de este domingo de fue grabado, después de casi cinco años de ausencia, en San Sebastián de La Gomera. El público de la Isla Colombina recibió con los brazos abiertos al elenco de este programa de humor, bandera de la Televisión Canaria.

Chano (Juank) no sabe qué ropa interior ponerse para una cita, y no se le ocurre mejor idea que pedir ayuda a Arturito (Chema Pantín). Ginés (Matías Alonso), por otro lado, ha sacado a pasear al bebé de la vecina. Arturito de pronto se ve, por un lado, teniendo que ver a Juank en paños menores  y por otro, intentando no infartar cuando Ginés deja olvidado al niño en el parque. Unos chicos regalan a su amigo por su cumpleaños la actuación de una stripper. Cuando llega la mujer, los hombres no salen de su asombro, la que aparece dispuesta a cumplir lo acordado y desnudarse es nada menos que  Carmen Rosa (Lioba Herrera)… Sobra contar cómo acabó todo.

Chona (Lili Quintana), Pancha (Nieves Bravo), Servando (Javier P. Pinto) y Mario (David García) acuden al velatorio de un vecino. Chona y Pancha, que no son de criticar, no dejan títere con cabeza.

Ésta y otras locas y emocionantes historias nos trae el divertido elenco de En Otra Clave este domingo a partir de las 21:15 horas en Televisión Canaria, con Eloísa González.

Los aeropuertos canarios prevén más de 12.000 operaciones durante el puente de la Constitución

Puertos y aeropuertos de Canarias verán aumentadas sus operaciones durante estos día del puente de la Constitución

Vídeo RTVC. Redacción Informativos

Este viernes, 2 de diciembre, comienzan para muchos unas pequeñas vacaciones. Empieza el puente de la Constitución y eso se nota en puertos y aeropuertos. Las cifras de pasajeros y operaciones para estos 10 días superan las de 2019, año anterior a la pandemia.

Los aeropuertos de Canarias prevén operar 12.086 vuelos en el puente de la Constitución, 1.000 más que en 2019. Por los aeródromos de las islas pasarán este viernes más de 69.000 personas. El aeropuerto de Gran Canaria es el tercero del país, tras Bajaras y El Prat en número de operaciones previstas.

Más de 300.000 personas en los puertos canarios

Y no sólo están llenos los aeródromos. Las navieras han tenido que aumentar la oferta de la plazas para estos días. Más de trescientas mil personas zarparán de los muelles de las islas durante los próximos 10 días.

Quienes viajan lo hacen en busca de buen tiempo y ganas de disfrutar de los días de descanso.

Los aeropuertos canarios prevén más de 12.000 operaciones durante el puente de la Constitución
Los aeropuertos canarios prevén más de 12.000 operaciones durante el puente de la Constitución.

El 25 aniversario del Auditorio Alfredo Kraus, en ‘El mundo que viene’

Personas relevantes en la historia del Auditorio Alfredo Kraus participan en el programa, emitido el domingo 4 de diciembre

El domingo, 4 de diciembre de 2022, ‘El mundo que viene’ ofreció un programa especial para celebrar los 25 de años del Auditorio Alfredo Kraus, que se inauguró el 5 de diciembre de 1997.

El Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria cumplió 25 años de vida este 2022. El edificio, diseñado por el arquitecto Óscar Tusquets, abrió sus puertas al público por primera vez un 5 de diciembre de 1997, en un acto al que asistió el entonces Príncipe y ahora Rey Felipe II y el tenor que da nombre al recinto.

Hoy, un cuarto de siglo más tarde, y después de que cuatro millones y medio de personas hayan pisado este emblemático lugar, “El mundo que viene” ha querido celebrar esta señalada fecha con un programa especial que lleva por título “Auditorio Alfredo Kraus: 25 años de historia(s)”.

Sergió Miró charla con el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el director de la fundación Auditorio-Teatro Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler y la presidenta de la Fundación Alfredo Kraus, Rosa Kraus. Los cuatro recuerdan el origen del proyecto y la polémica que hubo en torno al lugar en el que se iba a construir el edificio, ya que se llegaron a barajar distintos puntos de la ciudad.

25 años de historia

Por su parte Karel Mark Chichon, director de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (cuya sede está situada en el propio Auditorio) y Adriana Ilieva, directora artística del International Bach Festival, nos hablan de la estrecha relación que el Auditorio siempre ha tenido con el mundo de la música.

Hay que recordar que el Auditorio Alfredo Kraus funciona también como Palacio de Congresos, una actividad que ha dejado más de 200 millones de euros en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a lo largo de estos años. Sobre este asunto nos ilustran María del Carmen Bautista, directora general del Colegio de Médicos de Las Palmas y Roberto Moreno, gerente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En esta ocasión no habrá prescriptores, pero el programa sí que ha querido hacerle un guiño a todos los artistas, nacionales e internacionales, que han pisado el escenario del Auditorio a lo largo de su historia, hablando con dos de ellos: el músico cubano Paquito D’Rivera, que recordará a “Chipi”, el perro-mascota del recinto, y el timplista Germán López, que hablará sobre sus primeros recuerdos del Auditorio y cerrará el programa con una pequeña actuación musical.

“El mundo que viene” es una producción de DD&Company Producciones para Televisión Canaria, ideado y dirigido por Dania Dévora.