La madre de Hugo recurre a la Diputación del Común por una vivienda adaptada para su hijo

0

Jennifer de la Rosa continúa su lucha por conseguir una vivienda adaptada para su hijo Hugo y acude a la Diputación Común

Vídeo RTVC

Jennifer de la Rosa, la madre de Hugo, el joven con una minusvalía de 93%, ha recurrido a la Diputación del Común para que medie en su petición de una vivienda adaptada para su hijo de 16 años.

Hugo sufre una tetraplejia tras sufrir un accidente a mediados de año al zambullirse en el mar en el Puertito de Güímar, en Tenerife.

Madre e hijo se han trasladado a Gran Canaria para que el menor sea tratado en la Unidad de Lesiones Medulares del Hospital Insular-Materno Infantil. Allí viven en un piso compartido habilitado por Cruz Roja.

Jennifer de la Rosa cuenta que, hasta finales del pasado mes de octubre, su hijo pedía la eutanasia, aunque ahora está «luchando física y psicológicamente». Para cuidar de Hugo, ella se vio obligada a desistir de su trabajo y dejar a su otro hijo en Tenerife.

Yanes: «lo primordial es que la familia esté atendida mientras dure el proceso»

Ante estas circunstancias, De la Rosa ha pedido la colaboración del Diputado del Común, Rafael Yanes, para mediar con las administraciones en aras de poder disponer de una vivienda adaptada en Tenerife, para que el menor pueda hacer uso de los permisos que pueda tener en un futuro o para cuando pueda regresar a la isla.

Hugo y Jennifer. RVTC

Rafael Yanes lamenta la situación por la que está pasando la familia y asegura que “desde que ocurrió el accidente, el Ayuntamiento de Güímar se ha puesto en contacto con nosotros para que activemos alguna actuación en relación con este caso”. «Lo primordial ahora es que la familia esté atendida mientras dure el proceso», ha recalcado.

La concejala de Asuntos Sociales de Güímar le ha trasladado que las gestiones para conseguir una vivienda adaptada para Hugo van «muy avanzadas».

Actualmente, la madre ha ido recaudando fondos y sigue luchando por conseguir una vivienda adaptada para su hijo.

El corredor H2MED tendrá dos recorridos y costará en torno a 2.500 millones

0

El proyecto H2MED estará operativo al final de la década, para 2030, y aspira a recibir fondos comunitarios si es declarado como Proyecto de Interés Común

RTVC. Informa: Redacción de Informativos

El corredor submarino de energía verde H2MED, que finalmente transportará hidrógeno, estará compuesto de dos trazados, uno entre Portugal y España, y otro entre España y Francia, y tendrá un coste que podría rondar los 2.500 millones de euros.

Así lo ha avanzado este viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una declaración conjunta con motivo de la Cumbre H2MED de Alicante, en la que también han participado el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro portugués, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El proyecto, que estará operativo al final de la década, para 2030, aspirará a recibir fondos comunitarios, según ha dicho Sánchez, que ha marcado como «primer hito» la presentación, antes del próximo 15 de diciembre, del H2MED para que sea declarado Proyecto de Interés Común por Bruselas.

Durante su intervención, el presidente del Gobierno español ha aclarado que el H2MED estará compuesto por dos tramos, uno -ya existente y que se modernizará- entre Celorico da Beira (Portugal) y Zamora, bautizado como CelZa, y otro entre Barcelona y Marsella, nuevo y conocido como BarMar.

Primer gran corredor de hidrógeno de la UE

Ambos formarán parte del «primer gran corredor de hidrógeno de la Unión Europea», una infraestructura que podrá transportar un 10 % del objetivo total de hidrógeno renovable fijado por los Estados miembros en el plan RePower EU.

En concreto, el documento, presentado el pasado mayo, establece un objetivo de 20 millones de toneladas de hidrógeno renovable para 2030, de los cuales 10 millones corresponderían a producción nacional y los otros 10 millones, a importaciones, a fin de sustituir el gas natural, el carbón y el petróleo en sectores difíciles de descarbonizar.

«Con este corredor reiteramos un doble compromiso: reforzamos la seguridad energética y la autonomía estratégica de la Unión Europea en un momento imprescindible (…) y reafirmamos la determinación con la neutralidad climática, que tiene en el hidrógeno su piedra de toque», ha añadido Sánchez.

En la misma línea se ha expresado Macron, que ha manifestado que el H2MED es «totalmente coherente» con la estrategia colectiva de su país.

Al respecto, ha explicado que Francia, España y Portugal buscan varios objetivos con este proyecto, como reducir las emisiones y abandonar de forma progresiva los combustibles fósiles, impulsar la electrificación del continente, y apostar por la industrialización y la innovación en la región.

Proyecto de interés común

Por su parte, el primer ministro portugués ha reiterado que el H2MED «es un ejemplo muy bueno de cómo tres Estados saben cooperar entre ellos para, en conjunto, beneficiar a toda la Unión Europea».

Costa ha defendido que la infraestructura permitirá no sólo «satisfacer las necesidades de la Península Ibérica», sino que además dará a estos países la oportunidad de exportar hacia el resto del continente, lo que redunda en los intereses del conjunto de los 27.

Por este motivo, los tres líderes llevarán a Bruselas, antes del 15 de diciembre, el H2MED con el fin de que sea declarado Proyecto de Interés Común y pueda recibir fondos europeos, una vez que ya han renunciado al que parecía su único escollo, esto es, transportar gas en su tramo de nueva construcción.

Y es que, tal como ha venido manifestando en las últimas semanas el Ejecutivo comunitario, la normativa vigente no permite financiar con recursos europeos la construcción desde cero de infraestructuras para transportar combustibles fósiles.

En su turno de palabra, Von der Leyen ha acogido «positivamente» el acuerdo entre Francia, España y Portugal, el cual -ha aseverado- «va justo en la dirección correcta», así como la solicitud de Proyecto de Interés Común para optar al mecanismo Conectar Europa, que permite subvencionar hasta el 50 % del proyecto. 

Costas impedirá el paso de vehículos por la vía entre Pedro Barba y playa Lambra en La Graciosa

Indignación en Teguise tras la indicación de Costas que impedirá el paso de vehículos por la carretera que une Pedro Barba con Playa Lambra

RTVC. Informa: Salvador Cruz / Mario Carreño

La Dirección General de la Costa pretende impedir el paso de los vehículos por la carretera que conecta el núcleo de Pedro Barba con la playa Lambra en la isla de La Graciosa. Sin embargo, esta decisión ha despertado una oleada de críticas. El Ayuntamiento y los vecinos se oponen al cierre de la vía.

Marcial Guadulupe, taxista de la zona, asegura que están «bastante enfadados» y critica el hecho de que se haya tomado esta decisión unilateralmente: «no cuentan con la población». Además, añade que se trata de algo «ilógico», ya que la carretera es «necesaria para la gente de la isla. Tanto para los pescadores como para los taxistas».

Esta prohibición, además, obligará a los conductores a tener que hacer más kilómetros y, por tanto, a invertir el doble de tiempo en sus rutas.

Por su parte, el Ayuntamiento también se muestra reacio ante esta medida. Alicia Páez, concejala del municipio de Teguise califica de «nefasto que sin contar con los vecinos se quiera cortar una carretera que lleva muchos años abierta». Desde el consistorio no entienden el cierre de una vía, permitida y contemplada en el Plan Rector desde 2006, y que ya estaba delimitada para evitar daños ambientales. «La zona protegida y la zona a acotar ya está acotada», asegura Páez.

De momento, Teguise exige una reunión con Costas en la que le pedirá que retire las señales.

Costas impedirá el paso de vehículos por la vía entre Pedro Barba y playa Lambra en La Graciosa
Carretera Playa Lambra La Graciosa. RTVC

Elena García y Carmen Delia García, al Parlamento y al Cabildo insular por el PP en La Gomera

0

Dos mujeres, Elena García y Carmen Delia García, encabezarán las listas del Partido Popular canario en las próximas elecciones al Parlamento y al Cabildo insular

Declaraciones: Elena García, candidata del PP al Parlamento de Canarias / Carmen Delia García, candidata del PP al Cabildo de La Gomera

Carmen Delia García y Elena García son las apuestas del Partido Popular de Canarias al Cabildo de La Gomera y al Parlamento regional por la circunscripción de la isla Colombina de cara a la cita electoral del próximo mes de mayo, según ha anunciado en rueda de prensa el presidente del PP en el Archipiélago, Manuel Domínguez.

Durante la presentación de ambas candidatas, el líder de los populares canarios destacó que “salimos al terreno de juego con un gran equipo dirigido por dos mujeres que conocen perfectamente la realidad de La Gomera y lo que la sociedad de la Isla demanda; compañeras comprometidas con nuestro proyecto, conscientes de las dificultades pero dispuestas a ganar este partido”.

Política centrada en el municipalismo

Domínguez pidió a las cabezas de lista del PP al Parlamento y al Cabildo insular “que escuchen, que lideren, que convenzan, que sigan haciendo lo que están haciendo; una política centrada en el municipalismo que tanto defendemos desde el PP de Canarias, una política en primera línea y a pie de calle”.

“También nos dirigimos a todos los gomeros para que nos ofrezcan su confianza y así lograr que la Isla sea un auténtico escenario de oportunidades”, resaltó el presidente autonómico del PP, quien indicó que su formación en La Gomera asume el reto de impulsar “un nuevo rumbo político que permitirá lograr el cambio que Canarias necesita”.

Elena García y Carmen Delia García, por el PP en La Gomera
Candidatas del PP por La Gomera. Imagen cedida

La presidenta del PP de La Gomera y candidata al Cabildo insular, Carmen Delia García, agradeció la “confianza que deposita en ella su organización para alcanzar el objetivo de trasformar el gobierno de la Isla en una institución “con las puertas abiertas a la ciudadanía, participativo, y que responda a la demanda de los gomeros. Soy consciente de que es una meta complicada pero contamos con el mejor equipo y las ganas e ilusión necesarias para ello”, señaló.

Por su parte, la cabeza de lista del PP al Parlamento regional, Elena García, se comprometió a “dar voz” a todos los gomeros en la Cámara autonómica. Una voz que cuenta con el respaldo fundamental de un gran partido y de un gran proyecto, el liderado por Manuel Domínguez, en el que todas las islas del Archipiélago y todos los canarios cuentan”, indicó.

Refuerzo en el transporte público del sur de Tenerife al área metropolitana

Tres nuevas guaguas de Titsa que conectarán las líneas de largo recorrido hacia el sur desde el área metropolitana

Declaraciones: Enrique Arriaga, vicepresidente y consejero de Movilidad del Cabildo de Tenerife

Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa), empresa del Cabildo de Tenerife, ha adquirido tres nuevas guaguas interurbanas, por valor de 764.700 euros, que se pondrán en funcionamiento de inmediato y cubrirán, principalmente, las líneas de largo recorrido hacia el sur como la 10 (aeroexpress), 110, 111 o 112, que conectan con esta zona, desde el área metropolitana.

El consejero insular de Movilidad y presidente de Titsa, Enrique Arriaga, señaló que con esta nueva adquisición, “se refuerza la apuesta por el transporte público con el fin de hacerlo más competitivo frente al vehículo privado”. Además, explicó que las nuevas guaguas servirán para cubrir la alta demanda que se está generando por los nuevos precios de los abonos”.

Primeros de un lote de 60 vehículos

Arriaga destacó que “estos vehículos de la marca MAN y modelo Lion’s Chassis CO 26.430 (RR4), son los primeros de un lote de 60 que llegará de forma escalonada hasta el mes de marzo” y detalló que son cuentan con 59 plazas para pasajeros sentados, 33 para viajar de pie y una plaza para silla de ruedas, además, son vehículos accesibles, ya que, entre otras cosas, tienen una plataforma elevadora en la puerta trasera para clientes en silla de ruedas y están equipados con señalización luminosa para clientes con dificultad visual”.

En línea con la accesibilidad, también disponen de sistema de cante de próxima parada con activación a través del mando universal de la ONCE y, dentro de la guagua, se señaliza el espacio para perros guía.

Sistema de ayuda al conductor

El director insular de Movilidad, José Alberto León, explica que estas nuevas guaguas cuentan con el sistema de ayuda al conductor, que actúa como un “ojo sin distracciones” y que realiza un análisis constante de la carretera, identificando a peatones y ciclistas en la carretera para que el conductor evite una posible colisión.

El equipamiento se completa con dos letreros TFT para información de los viajeros, y con información de próxima parada, así como todas las últimas innovaciones como los puertos USB o la señal de Wifi.

La ULPGC encuentra gran cantidad de contaminantes en las aves de Gran Canaria

Los investigadores de la ULPGC detectan alta presencia de microplásticos y contaminantes químicos en las aves marinas de Gran Canaria

La ULPGC encuentra gran cantidad de contaminantes en las aves de Gran Canaria
Fotografía de la ULPGC

Un grupo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han detectado restos de microplásticos en el tracto gastrointestinal de más del 60% de 188 aves marinas pertenecientes a 14 especies diferentes.

Con Alberto Navarro como investigador principal, el estudio ha evaluado la presencia de estos residuos en aves fallecidas durante su ingreso en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria.

Más de 1 millón de microplásticos por kilómetro cuadrado

Entre los hallazgos, el estudio ha determinado que las pardelas cenicientas atlánticas analizadas, que correspondían con más más de la mitad de las aves investigadas, contenían hasta en un 89% de los restos de plásticos en su tracto digestivo. La mayor parte de los hallazgos pertenecían a material de pesca, como redes e hilos.

La ULPGC encuentra gran cantidad de contaminantes en las aves de Gran Canaria
Parcela Cenicienta Atlántica

Según los investigadores, la media de piezas de plástico localizadas en esta especie es superior a siete, habiéndose hallado hasta 23 plásticos en un solo ejemplar.

Por otro lado, el estudio ha encontrado residuos plásticos en cinco ejemplares de la especie paíño de Madeira, lo que supone el primer reporte de ingestión de estas sustancias a nivel mundial.

Tanto la pardela como la paíño tienen en común su alimentación. Los plásticos detectados en los organismos coinciden con ecosistemas de aguas abiertas. Este dato concuerda con estudios previos que determinan la existencia de más de un millón de microplásticos por kilómetro cuadrado en las aguas próximas a la isla de Gran Canaria.

Por otra parte, de entre los 20 ejemplares de gaviotas patiamarillas estudiadas, el 30% contenía plásticos en su organismo. Según concluyen los investigadores, estas tres especies suelen frecuentar zonas urbanas y vertederos y, por ello, son susceptibles a la ingestión accidental de este tipo de materiales.

El 99% de las especies se verán afectadas en el año 2050

En el 100% de los hígados de las aves se detectaron contaminantes químicos. Los científicos explican que muchas de las sustancias detectadas contienen una alta persistencia en el medio ambiente.

Los científicos han querido poner el foco sobre la problemática creciente que los residuos plásticos y los contaminantes químico suponen para las aves marinas de Canarias. A este ritmo, se estima que el 99% de las especies se verán afectadas de aquí al año 2050.

La ULPGC encuentra gran cantidad de contaminantes en las aves de Gran Canaria
Ostrero euroasiático con un anillo de goma en el pico

Los científicos de la ULPGC advierten que “el peligro no solo se encuentra en la ingesta, también en cómo los plásticos pueden causar la muerte de aves como consecuencia del enmalle de las mismas en este material”.

En el estudio han participado investigadores del grupo EOMAR del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos, el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias. Asimismo, Jorge Felipe de la Rosa, de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC, y Alejandro Suárez Pérez, veterinario del Centro de Recuperación ‘La Tahonilla’ de Tenerife, han colaborado también con la investigación.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Marine Pollution Bulletin.

‘En otra clave’ no se va de puente este fin de semana

Este domingo, a partir de las 21:15h, el programa ‘En otra clave’ vuelve con nuevas historias para terminar el puente con una sonrisa

'En otra clave' no se va de puente este fin de semana
Lili Quintana (Chona) y David García (Mario) – En otra clave – RTVC

Este domingo, 11 de diciembre, el programa ‘En otra clave’ vuelve a Televisión Canaria con nuevas historias para terminar el puente de la Constitución con una sonrisa.

Qué mejor manera de finalizar este larguísimo puente que pasando un buen rato viendo Televisión Canaria en compañía del elenco de En Otra Clave.

Seremos testigos de un dulce y apacible encuentro familiar, donde abuelos, hermanos, cuñados disfrutan de las buenísimas truchas de batata de la abuela. Pero toda esa harmonía se va al traste cuando se toca un tema sagrado: La herencia.

Un joven (Adrián Rosales) descubre el amor una tarde en una cafetería cuando una chica pasa a su lado. Todo parece perfecto, salvo por una cosa… ¿Qué será?

Arturito (Chema Pantín) decide acompañar a Ginés (Matías Alonso) al velatorio de un tío suyo, que más que un tío era un amigo. Si dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, entonces para Ginés, su tío era su perro (Ginés dixit). Pancha (Nieves Bravo) y Servando (Javier P. Pinto) visitan por primera vez la casa de Chona (Lili Quintana) que les hace partícipes de algo que le preocupa, y es que en el pueblo se rumorea que Mario (David García) parece un poco “rarito”.

Éstas son solo algunas de las graciosísimas historias que nos trae En Otra Clave a partir de las 21:15 horas este domingo en Televisión Canaria.

Pimienta espera que su equipo no caiga en la precipitación ante el Albacete

0

El entrenador de la UD Las Palmas, Xavi García Pimienta, espera que su equipo no caiga en la precipitación frente al Albacete Balompié, el próximo domingo en el Estadio de Gran Canaria, y que su rival no tenga un buen día, pues considera que tiene «potencial» para complicarles el encuentro

Pimienta espera que su equipo no caiga en la precipitación ante el Albacete
El entrenador de la UD Las Palmas, Xavi García Pimienta, espera que su equipo no caiga en la precipitación frente al Albacete Balompié, el próximo domingo en el Estadio de Gran Canaria. Fotografía: UD Las Palmas

El técnico catalán ha dicho en rueda de prensa que el conjunto manchego «empezó muy bien y quizá ahora no está pasando por su mejor momento a nivel de resultados», pero desconfía de un conjunto «bien trabajado», que tiene «jugadores experimentados» y otros «jóvenes con talento».

Pimienta apunta que muchos equipos «varían su forma de jugar» cuando se enfrentan a la UD Las Palmas, pero en el caso del Albacete, a priori, tiene «una forma de defender y otra de atacar bien diferente», y eso lo convierte, a su juicio, en un adversario «más difícil».

El preparador barcelonés quedó «contento con el juego, puntuación y actitud de los jugadores» en la doble visita a Asturias, con victoria en Gijón ante el Real Sporting (0-1) y empate en Oviedo (0-0) que ha dejado a su equipo como líder en solitario de LaLiga SmartBank.

Pimienta dice que el proyecto «se está consolidando»

En el choque del Carlos Tartiere fue expulsado en centrocampista francés Enzo Loiodice, baja ante el Albacete junto a Jonathan Viera, Benito y Sandro, mientras que Marvin Park es duda por unas molestias.

«Con todas las bajas que tenemos, el equipo no se ha resentido, me preocupan las ausencias porque algunas son en posiciones donde vamos más justos en cuanto a número, pero en cualquier caso no sirve de excusa y estamos preparados», ha explicado.

Pimienta ha hecho un balance de 2022, «bueno en líneas generales», porque el proyecto «se está consolidando» y ahora quiere que su equipo termine el año «con buenas sensaciones» en los dos partidos ligueros que restan, ante Albacete y Villarreal B, y el de Copa del Rey ante La Nucía.

‘Informe Trópico’ analiza la vida en los barrios de Canarias

Este domingo, ‘Informe Trópico’ se adentra en los barrios populares de Canarias en el programa ‘Vidas de barrio’, a partir de las 19:30 horas

¿Qué significa ser de barrio? ¿Cómo influye este espacio en la vida de sus vecinos? ¿Qué valores caracterizan los barrios de Canarias? 

Este domingo , a partir de las 19:30h, vuelve a Televisión Canaria ‘Informe Trópico’, el programa que dirige y presenta el periodista Carlos Sosa. Esta nueva entrega se encargará de analizar la vida en los barrios populares de Canarias y arrojar luz sobre cómo estos espacios influyen en la vida de las personas que los habitan. 

Cristina Suárez, filósofa y experta en participación ciudadana, explicará los valores que definen el barrio y su potencial para solucionar problemas sociales a los que no llegan las instituciones. También se mostrarán iniciativas vecinales como Más que un barrio o Barrios Orquestados, que han conseguido convertirse en redes de apoyo mutuo entre diferentes actores que conviven dentro de un mismo entorno. 

Por su parte, el escritor Alexis Ravelo compartirá su visión de cómo el barrio conforma la dimensión íntima del individuo -coincidente con la de los personajes de sus novelas- y cómo el sistema económico promete un ascensor social que realmente no funciona. 

La vida en los barrios

El programa, a través de la voz de Juan Palop Casado, arquitecto y experto en planificación urbanística, también analizará cómo se han planificado históricamente los barrios periféricos de Canarias, cómo esta ordenación del territorio influye en las vidas de las personas que viven en ellos y cómo es posible convertirlos en palancas para prometedores cambios. 

Además, la psicóloga, Antonia Medina Alemán se encargará de analizar la influencia del entorno en el individuo y cómo las personas de barrio conviven con prejuicios derivados de su lugar de origen. 

Gracias a la participación de Sandra Planells, portavoz del Observatorio Europeo Pobreza Canarias, se abordarán otros factores que influyen en la trayectoria vital de los vecinos, como la pérdida de poder adquisitivo de la población y cómo los bajos ingresos se concentran en los barrios de núcleos urbanos del Archipiélago. 

Por último, el programa recogerá, quejas vecinales para hacérselas llegar al alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y comentar con él qué soluciones se están valorando para mejorar la calidad de vida de los vecinos. 

Este nuevo episodio de Informe Trópico se emite este domingo 11 de diciembre, a las 19:30, en Televisión Canaria.

¿Se puede triunfar sin salir de Canarias?, en ‘El mundo que viene’

El espacio que presenta Sergio Miró, ‘El mundo que viene’, intenta responder a la pregunta de si se puede triunfar sin salir de Canarias con el programa ‘Cuando el talento no puedo quedarse’

Manolo Vieira, Valeria Castro y Kira Miró participarán en el programa del domingo 11 de diciembre, a partir de las 10.30 horas en Tv Canaria

Este domingo, 11 de diciembre, ‘El mundo que viene’ intentará responder a la pregunta de si se puede triunfar sin salir de Canarias con el programa ‘Cuando el talento no puedo quedarse’. Será a partir de las 10:30 horas en el espacio cultural de TVCanaria que presenta Sergio Miró.

Canarias se ha convertido en los últimos años en una auténtica cantera de personas brillantes, tanto en el ámbito cultural como en el científico. Pero la paradoja es que quienes triunfan lo hacen fuera de la tierra que les vio nacer.

¿Para tener éxito es necesario emigrar? ¿Estamos haciendo todo lo posible por retener el talento que surge en nuestra tierra? ¿Podría este archipiélago ser un escaparate para estas personas en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que se formularán esta semana en “El mundo que viene”, en un programa que lleva por título “Cuando el talento no puede quedarse”.

Sergio Miró charlará con la cantautora Valeria Castro, que hablará sobre los motivos que la llevaron a abandonar su isla natal, La Palma. Sobre la situación de los músicos en Canarias también dará su opinión Luis Morera.

Las actrices Kira Miró e Iris Díaz serán las encargadas de comentar cómo está la situación en el terreno cinematográfico y si las cosas han mejorado desde los tiempos en los que ellas tuvieron que irse a la Península para poder desarrollar sus carreras.

Por su parte la científica gastronómica Nabila Rodríguez contará cómo tuvo que marcharse porque en Canarias no encontraba trabajo y luego Harvard se interesó por ella y actualmente trabaja para el restaurante Alchemist en Copenhague.

Manolo Vieira y Totó Noriega en ‘El mundo que viene’

Manolo Vieira hará una colaboración especial en la que explicará por qué se siente tan a gusto en el archipiélago y lo mal que lo pasó el breve periodo de tiempo que pasó lejos de las islas.

También intervendrá el percusionista cubano Toto Noriega, cuyo caso es justo el contrario que el del resto, ya que él tomó la decisión de establecerse en Canarias.

En el programa también participarán muchos prescriptores, como el periodista Juan Cruz, la escritora Meryem El Medhati, la periodista científica Verónica Pavés. el diseñador y comunicador visual Sergio Sánchez, la integrante del movimiento Alternativa Antimilitarista-MOC, Koldobi Velasco y el periodista Paco Sánchez.

“El mundo que viene” es una producción de DD&Company Producciones para Televisión Canaria, ideado y dirigido por Dania Dévora, En esta sexta temporada, el programa sigue contando con un texto de despedida del escritor Roy Galán. La música corre a cargo de Pixel de Stael y Takeo Takahashi