Se trata de un servicio tinerfeño que lleva cuatro meses en activo y que permite a personas con movilidad reducida conocer la isla desde otra perspectiva
Informan: Gema Padilla / Óliver Salazar. RTVC
El servicio se realiza a bordo del barco Santa Rita, y otorga la posibilidad a personas con movilidad reducida de conocer la isla desde el mar, ofreciendo así una nueva perspectiva durante tres horas. Llevan en servicio cuatro meses bajo el lema ‘Cada uno de nosotros tiene derecho a experimentar las grandes emociones que nos regala el mar’.
Siempre que las condiciones lo permitan, consiguen incluso que las personas a bordo puedan bañarse en medio del océano. El proyecto continúa así sacando una sonrisa a todos los que se embarcan. «Siempre trabajamos con mucho cariño. Cuando vemos la sonrisa de la gente que embarca, se agradece», declara Cristóbal Hernández, capitán del barco Santa Rita.
El programa cierra la temporada con este último episodio que recuerda los entresijos de la galardonada labor de la cadena
Braulio Carmona.
‘El mundo que viene’ se remonta unos meses atrás para recordar el trabajo informativo realizado por RTVC durante la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma en su siguiente episodio de este viernes 15 de julio a partir de las 23.00 horas.
El trabajo de los servicios informativos de Televisión Canaria durante los 85 días que duró la erupción del volcán ha obtenido numerosos reconocimientos, entre ellos el premios Ondas, el Premio Nacional de Televisión y más recientemente el Premio Iris de la Academia de Televisión. Sobre toda esta labor detrás de las cámaras versará el último programa de la temporada de ‘El mundo que viene’, en un programa que llevará por título “Contar el volcán: un reto informativo”.
Sergio Miró charlará con diversos profesionales de la cadena, como la presentadora y redactora de informativos Fátima Plata, que contará cómo fue la experiencia de dar el directo la erupción y el posterior despliegue informativo en el que participó.
Magaly Cáceres.
Por su parte Magaly Cáceres y Braulio Carmona, el equipo que narró el momento de la erupción y ofreció las primeras imágenes, explicarán el reto que supuso para ellos ser capaces de mantener en todo momento la profesionalidad teniendo en cuenta que estaban dando una noticia que afectaba directamente a familiares y vecinos.
Victorio Pérez, presentador del programa “Una hora menos”, desvelará los entresijos de la realidad aumentada con la que se fue explicando todo lo relativo al volcán, una labor en la que contó con la colaboración del Catedrático de Geología de la ULPGC José Mangas, que relatará cómo fue su labor de mantener informada a la población de forma rigurosa pero con un léxico accesible para todos.
María Casado.
En el programa también intervendrán María Casado, periodista y presidenta de la Academia de la Televisión y Kiko Barroso, presentador del programa radiofónico “Una + Uno”, que hablará sobre cómo durante la erupción usaron un innovador sistema que combinaba el mundo de las ondas con lo audiovisual.
Por último, el músico José Antonio Fajardo pondrá el broche final a la temporada interpretando en directo su tema “Volcán”, compuesto antes de que se diera la situación en La Palma, pero al que las circunstancias han dado una nueva dimensión.
El Administrador Único de Radiotelevisión Canaria sucede en el cargo a Andoni Aldekoa, director general de EITB
El Administrador Único de Radiotelevisión Canaria (RTVC) y sus sociedades mercantiles, Francisco Moreno García, asume este jueves la presidencia de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA). Lo hace en sustitución de Andoni Aldekoa, director general de EITB. Así se ha decidido en el transcurso de la Junta General de FORTA, que se celebra en Galicia.
Esta es la segunda vez que Moreno ocupará la presidencia de la Federación. Ya lo hizo en noviembre de 2001, cuando era director general de RTVC, puesto que ocupó entre mayo de 2001 y junio de 2005. El nuevo presidente de FORTA se reincorporó al equipo de RTVC en noviembre de 2019 como Administrador único del Ente público. Y de sus sociedades mercantiles, Televisión Canaria y Canarias Radio.
Trayectoria profesional
Francisco Moreno es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y su trayectoria profesional ha estado fuertemente vinculada a los medios audiovisuales. Es Premio Talento Nacional de la Televisión 2009 y desde 2011 es miembro de la Junta Directiva de Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual. En la actualidad es vicepresidente primero. Además, Radiotelevisión Canaria obtuvo este año 2022, el Premio Nacional de Televisión otorgado por el Ministerio de Cultura.
La Junta general de FORTA ha destacado y felicitado la labor desarrollada en estos últimos seis meses por Andoni Aldekoa, director general de EITB, como presidente de la Entidad e incidió en la necesidad de que su sucesor continúe trabajando en visibilizar el papel de los organismos públicos de radio y televisión autonómicos como garantes del Estado de derecho y como servicio público veraz y de calidad, así como la labor que están realizando todos los miembros de la Federación para afianzar la audiencia y acercarse a un público más joven a través de la digitalización y la innovación de los canales.
La reunión de la FORTA se celebra en Santiago de Compostela.
Nuevos reto de la FORTA
En el nuevo horizonte que afronta FORTA en los próximos meses de presidencia de Francisco Moreno, se encuentran retos tan importantes como la convivencia con las plataformas streaming, el Proyecto de Ley General Audiovisual, la transformación tecnológica de FORTA o la lucha contra la desinformación y las fake news.
Francisco Moreno García es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en Televisión Española, donde obtuvo su plaza por oposición en 1987 y donde permaneció hasta 1999. En 1990 fue nombrado jefe de los Servicios Informativos Diarios de TVE en Canarias. Luego Director de Informativos y Programas, cargo que mantuvo hasta 1999, fecha en la que abandonó la televisión pública estatal para asumir la dirección de Antena 3 en Las Palmas.
La reunión de la FORTA se celebra en Santiago de Compostela.
Ha compatibilizado sus tareas ejecutivas con la dirección de reportajes y contenidos audiovisuales. En su vertiente periodística, ha sido enviado especial a Mauritania, Senegal, Costa de Marfil. Cubrió en los 90 para TVE la guerra de Liberia.
Tras su etapa en Antena3 TV, en 2001 recibe el encargo del Gobierno de Canarias de reflotar la Radiotelevisión Pública de Canarias y una de sus primeras acciones fue incorporar RTVC a la FORTA. Fue nombrado presidente en noviembre de ese año. Durante los años 2002 y 2003 la Televisión Canaria se convierte en la televisión de mayor crecimiento nacional en todo el Estado.
En 2005 finalizó su primera etapa en RTVC y se incorporó al Grupo Editorial Prensa Ibérica como director general del área Audiovisual. Posteriormente asumió la Dirección de Comunicación Institucional y Corporativa de la compañía hotelera Lopesan. Cargo que ha compaginado con el de profesor de Publicidad y Comunicación Corporativa en la Escuela de Negocios Next IBS.
Participó en el Concurso de méritos para la elección del Consejo de Administración y Presidente de RTVE. Desde noviembre de 2019, por amplio consenso político ocupa el cargo de Administrador Único provisional de RTVC y sus sociedades mercantiles.
La reunión de la FORTA se ha celebra en Santiago de Compostela.
Vázquez aprovechó la reunión de premios Nobel en Lindau, Alemania, para lanzar cuestiones a los allí presentes en materia científica
RTVC. Informa: Carmen Zamora
La ingeniera y científica de materiales, Clara Vázquez-Martel, ha participado en la última reunión de premios Nobel en Lindau, Alemania. La canaria supo aprovechar la oportunidad para preguntar ciertas cuestiones en materia científica a los allí presentes, como la utilización de ratones macho en investigación.
«Creo que después de la pandemia se ha cambiado un poco el chip. Sin embargo, creo que no le damos a la ciencia la importancia que le deberíamos dar. Vemos a futbolistas que ganan miles de millones, y si invirtieramos ese dinero en una vacuna contra el cancer, quién sabe donde estaríamos», añade Vázquez.
Los sondeos permitirán estudiar el comportamiento termo-mecánico de las coladas de lava de la erupción de Cumbre Vieja
Informa: May Navarro / Braulio Carmona
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha comenzado una serie de sondeos y trabajos de prospección en el nuevo campo de lavas generadas por la erupción de La Palma que permitirán estudiar el comportamiento termo-mecánico de las coladas. El objetivo de estos trabajos es elaborar un modelo de enfriamiento basado en la observación directa.
El trabajo se realiza mediante sondeos a rotación con extracción de testigos ejecutados por el Laboratorio ICINCO. Según ha informado Involcan, es la primera vez que se realiza esta experiencia en España, para lo que se cuenta con la colaboración del Servicio de Infraestructuras del Cabildo de La Palma.
Estos trabajos se engloban dentro del proyecto de recuperación territorial de La Palma tras el proceso eruptivo de 2021. La Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias promueve y financia estos trabajos.
Esta semana se han iniciado con las primeras perforaciones que prevén continuar hasta el próximo mes de septiembre. Las conclusiones serán de gran utilidad por ejemplo para la construcción de las carreteras en zonas donde están las coladas de lava.
Este viernes, a partir de las 21.30 horas vuelve la cita con la naturaleza de Canarias con la emisión del espacio ‘Tocando el cielo’.
Continúa el viaje de este programa por los rincones más destacados de la geografía isleña. Como cada semana, la presentadora Mónica González acompañará al espectador por este recorrido, arropada por la voz en off del actor José Luis de Madariaga y una fantástica banda sonora.
La espectacularidad de las imágenes, tanto de tierra como aéreas, son el sello del programa. En esta ocasión, el programa visitará lugares como la Playa de Las Malvas, en Lanzarote; la Meseta de Nisdafe, en El Hierro; el Acantilado de La Hondura, en Tenerife; el Barranco de Ayagaures, en Gran Canaria; o Malpaís Grande, en Fuerteventura.
El plan de empleo social se destina a la empleabilidad de colectivos vulnerables en proyectos de utilidad pública
El Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) suscribieron este jueves por un importe global de 30 millones de euros el acuerdo-marco que permitirá iniciar la tramitación del Programa de Empleo Social 2022-2023. El objetivo es facilitar la empleabilidad de las personas con menos recursos, en exclusión social y paradas de larga duración.
El acuerdo-marco para 2022-23 fue rubricado por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito.
De esta manera, se incrementa en cinco millones de euros el importe para ese objetivo (25 millones) incluido en el Plan Integral de Empleo de Canarias (este con un global de 42 millones de euros en 2022), para atender los programas en colaboración con los municipios. El presidente canario, Ángel Víctor Torres, dijo que “queremos que la oportunidad de integrarse en el mercado laboral llegue al mayor número de personas en exclusión social, las que tengan rentas muy bajas o sean parados de larga duración”.
Torres: «No es sencillo poner de acuerdo a 88 municipios pero se ha logrado»
Declaraciones de la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito, y Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias
Torres considera esta firma muy importante, “sobre todo para familias en una situación muy difícil”. El presidente subrayó la relevancia de que, en esta ocasión, se hayan adelantado los plazos del programa. “No es sencillo poner de acuerdo a 88 municipios y hacerlo con equilibrio entre los más poblados y los de menor población, pero se ha logrado y es una prueba de un magnífico trabajo de la consejería y los ayuntamientos” a través de la Fecam.
En su opinión, se trata de un plan de empleo “fundamental. Pues da respuesta inmediata a los que vienen a los consistorios pidiendo empleo y recursos”. El jefe del Ejecutivo destaca que más del 50% de los contratados han de ser mujeres y que se prima a los que cobran la PCI o tienen discapacidad. Por lo que se siguen criterios de justicia social en concordancia con los ayuntamientos, la Fecam y el Servicio Canario de Empleo. También recordó que este plan se financia, en parte, con el Plan Integral de Empleo de Canarias, “que hubo años en que se retiró, pero luego hemos repuesto sus 42 millones de euros, cifra que queremos ampliar”.
Máñez: «Se empleará a colectivos que de otra manera estarían en riesgo de quedarse fuera del tejido productivo»
Por su parte, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo de Canarias y presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, recordó que este programa “sirve para emplear a colectivos que de otra manera están en un riesgo importante de quedarse fuera definitivamente del tejido productivo». «Y además somos muy conscientes de que resulta mucho más complicado acceder al mercado laboral que mantenerse en él una vez logrado un puesto de trabajo, aunque sea temporal”.
Los empleos que genera este programa tienen una duración máxima de un año. Se destinan a la realización de obras o servicios de interés general y social, a partir de los proyectos de empleo presentados por los ayuntamientos.
Brito: «El Plan llegará a 2.800 personas, en su mayoría parados de larga duración»
En esta misma línea, la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, indicó que “es un honor firmar este plan 2022-23 porque se dirige a muchas familias que lo necesitan para paliar situaciones de pobreza”. Según recalcó, llegará a 2.800 personas, en su mayoría parados de larga duración o de difícil encaje en el mercado laboral. “No se puede alcanzar la inserción social sin inserción laboral. «Son dos políticas activas imprescindibles y estas requieren de la cogobernanza entre el Gobierno de Canarias, por ser el competente en materia de empleo, y los ayuntamientos, que gestionan los servicios sociales”.
A su juicio, nunca ha habido una coparticipación entre estas administraciones como la que está habiendo en esta legislatura. Destacó también el hecho de que, como novedad, en esta ocasión se pueda contratar durante 6, 9 y 12 meses, y no solo 6 meses, tal y como pasaba antes. También que se deba incorporar al 30% de beneficiaros antes de que termine este año 2022. Para Brito, se trata de cambios en la línea correcta. Por ello agradeció al presidente Torres “su sensibilidad en materia social y de políticas de empleo, así como a la consejera de Economía por su disponibilidad para alcanzar el acuerdo más adecuado para los municipios”.
Requisitos del programa
Las contrataciones con cargo a este programa se dirigirán preferentemente a personas con familias que no superen el 80 por ciento del Iprem. También personas paradas de larga duración o consideradas en riesgo de exclusión social por los servicios sociales de cada municipio. También se priorizará la contratación de personas con discapacidad. Y, siempre que sea posible, más del 50 por ciento de las personas contratadas serán mujeres. Dado el desequilibrio que sigue existiendo hoy en día en el mercado laboral.
Las personas que estén interesadas en participar en el programa deben cumplir una serie de requisitos. El objetivos es garantizar que las contrataciones cumplen con su finalidad principal, como es promover la integración social. Deben tener 18 años cumplidos y menos de 65 y estar inscritas como personas demandantes de empleo en el SCE.
30 millones para el Programa de Empleo Social 2022-2023
Ejemplo del Plan de Empleo en El Hierro
En El Hierro hemos conocido un ejemplo de la puesta en marcha de este plan de empleo. Es el caso de Sobeida, Iván y Ana. Forman parte de un plan de empleo sobre eficiencia energética en los hogares.
Según han comentado «estoy aprendiendo las necesidades de los hogares», también explican que así «puedo ayudar un poco en algo a los demás».
Sus perfiles corresponden a larga duración en el paro. Otras personas también aguardan la homologación de un título o simplemente buscan encontrar un empleo y un contrato donde la edad no sea una barrera.
Felipe Pedraza, Técnico de empleo de Cruz Roja en El Hierro ha explicado que con este plan «le damos capacitación profesional y orientación laboral. Van ayudar a otras personas que también tiene otros problemas más materiales en este caso por pobreza energética o dificultades a la hora de poder acceder a un electrodoméstico».
Las pruebas se realizan en el suelo de la zona, y las muestras de cimentación recogidas servirán para determinar el daño que la erupción ha podido causar a la estructura de las viviendas. «Intentamos sacar la mayor profundidad posible para obtener distintas profundidades y analizar más en superficie, zona interior, o incluso en la zona del otro lado de la zapata», añaden los especialistas.
Las muestras serán llevadas al laboratorio para su análisis, y necesitarán un tiempo para poder transmitir fielmente los datos. Con ello, buscan transmitir tranquilidad a los propietarios de dichas viviendas y garantizarles su vuelta a casa de forma segura. «No podemos saber, hasta que no tengamos esos resultados, que es lo que nos vamos a encontrar», concluyen.
Juanma Moreno destaca la figura de Jesús Aguirre como nuevo presidente del Parlamento andaluz
Constitución de la XII Legislatura en el Parlamento andaluz
El presidente en funciones de la Junta, Juanma Moreno, ha apostado este jueves, jornada en la que se ha constituido la XII Legislatura andaluza, por una etapa en la que «todo sea dialogado» y se puedan alcanzar iniciativas «con amplio respaldo», sin que parezca que tienen que ejercer su «mayoría suficiente».
Moreno, que cuenta con mayoría absoluta en la Cámara con 58 diputados, ha asegurado que afrontan la nueva legislatura «con una ilusión desbordante» pero al mismo tiempo con una «enorme responsabilidad» por no defraudar a sus votantes ni a los 8,5 millones de andaluces, a los que ha garantizado que van a gestionar «con moderación» y de manera «inclusiva».
Jesús Aguirre, presidente del Parlamento
Moreno ha señalado que la elección como presidente del Parlamento del hasta ahora consejero de Salud, Jesús Aguirre, es porque representa la Andalucía que él quiere, «capaz de llegar a acuerdos», con capacidad de diálogo, que sabe empatizar, «y que además es simpático», una «frescura» que cree que le vendrá bien a la Cámara.
Moreno considera que Aguirre «se merece esta enorme responsabilidad» después de su gran esfuerzo «para intentar doblegar la pandemia».
Sobre la cesión de la vicepresidencia tercera de la Mesa a Vox, lo ha enmarcado en ese «espíritu de generosidad y diálogo» que quieren poner en marcha «desde el minuto uno» y ha asegurado que lo han decidido por un criterio de votos, para la primera fuerza en número de diputados que no iba a tener derecho a voz y voto.
Moreno ha dicho que les hubiera gustado que el PSOE también hiciera lo mismo con Por Andalucía, ya que habría sido «positivo» para todos los grupos ese «esfuerzo de generosidad».
Ha afirmado que no se ha acordado ninguna contrapartida con Vox y ha destacado que, incluso con los votos de ese grupo, no tendrían suficiente para la renovación de los órganos de extracción parlamentaria, que necesitan tres quintos de la Cámara.
Moreno espera que la «generosidad» que han tenido «se corresponda en alguna de las iniciativas» que presenten en la legislatura.
En cuanto a Toni Martín, que será portavoz parlamentario, ha señalado que su labor con una «mayoría suficiente» será «todavía más importante», no sólo porque tiene que gestionar a 58 diputados, sino porque tendrá que llegar a acuerdos con otros grupos.
Ana Mestre, vicepresidenta primera del Parlamento
Asimismo, ha expuesto su «plena confianza» en Ana Mestre, vicepresidenta primera del Parlamento andaluz; Manuel Andrés González, secretario primero; y José Ramón Carmona, secretario tercero.
Ha dicho que les habría gustado incorporar a alguna mujer más, pero han «encajado» sus propuestas con las de otros grupos, para que se pueda cumplir la ley de paridad en la Mesa.
En los próximos días se designará al resto del grupo parlamentario del PP, más allá del portavoz ya anunciado este jueves.
El debate de investidura será la próxima semana, el 20 y 21 de julio, y Moreno tomará posesión de su cargo el sábado 23.
El grupo criminal se dedicaba a la adulteración, distribución y venta de cocaína procedente de Sudamérica
Agentes de la Policía Nacional. Imagen de recurso Policía Nacional
Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, ha desarticulado una organización criminal asentada en la isla de Gran Canaria que presuntamente se dedicaba a la adulteración, así como distribución y venta de cocaína procedente de Sudamérica.
La operación policial se inició a principios de año con la investigación de un entramado criminal que se dedicaba a adquirir diversas sustancias y materiales para la adulteración de la droga, con la finalidad de duplicar las cantidades de cocaína pura obtenida, y sacar mayor beneficio económico.
Creaban laboratorios para adulterar la droga
Los responsables de la organización habían creado laboratorios exprés en el sur de Gran Canaria, donde trabajaban días enteros adulterando y mezclando la droga. El objetivo era alcanzar cantidades mayores que poder distribuir y vender en el mercado, llegando a doblar la cantidad de droga adquirida y su beneficio.
Una vez adulterada la droga y duplicada la cantidad, desmantelaban los laboratorios y los cambiaban de ubicación.
La intensa vigilancia e investigación policial sobre los integrantes de la organización criminal pudo determinar que los mismos habían adquirido un nuevo cargamento de droga y se disponían, nuevamente, a la adulteración de la misma para duplicar la cantidad.
Cinco detenidos y cuatro entradas y registros
La operación culminó el 8 de julio, con la detención en Gran Canaria de los integrantes de la organización, tres hombres y dos mujeres, como presuntos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas.
Igualmente, se llevaron a cabo cuatro entradas y registros, tres en el municipio de Mogán y uno en en San Bartolomé de Tirajana. Los agentes procedieron a la aprehensión de 44,5 kilogramos de cocaína, la cual se encontraba en estado puro y sin adulterar. Además, los agentes se incautación de más de 7.000 euros en efectivo, diferentes útiles para la manufactura de la droga, así como dos coches y una motocicleta de alta gama.
Finalizada la operación, todos los detenidos pasaron a disposición de la Autoridad Judicial competente, quien decretó el inmediato ingreso en prisión de todos ellos.