Una tapa solidaria evoca desde Valladolid a los afectados del volcán canario

0

La chef Carolina Fanjul ha querido recordar a los afectados de la erupción del Cumbre Vieja a través de la tapa «Husa Rib», un ‘cráker’ de plátano canario y carne de cerdo de la raza astur-celta

Una tapa solidaria evoca desde Valladolid a los afectados del volcán canario
Una tapa solidaria evoca desde Valladolid a los afectados del volcán canario

Una tapa solidaria, en recuerdo de los afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla La Palma, ha estrenado este lunes en Valladolid el XVIII Concurso Nacional de Pinchos y Tapas de la mano de Carolina Fanjul, chef del Hospital San Agustín en Avilés (Principado de Asturias).

«Es un guiño a los palmeros porque desde que ha comenzado la guerra en Ucrania ya casi nadie se acuerda de ellos, es un recuerdo a los que tanto sufrieron», ha explicado a EFE Carolina Fanjul mientras da los últimos retoques a «Husa Rib», un ‘cráker’ de plátano canario y carne de cerdo de la raza astur-celta.

De Cumbre Vieja se ha traído sal volcánica como condimento junto a flores de Tagete Patula, autóctonas de México, listo para un bocado que ha presentado en una parrilla elaborada en miniatura con una lata de refresco reciclada.

«Tiene de todo: un punto dulce, salado, ácido y picante», ha añadido Carolina Fanjul, quien ha destacado la novedad que supone la participación de una cafetería-restaurante de un hospital en el certamen más prestigioso de la tapa, en competencia con santuarios culinarios de la alta cocina española.

Producto autóctono

De Avilés hasta Mieres donde se ubica el restaurante «Tc28 Beber y Comer», median apenas cincuenta kilómetros, un suspiro por la ‘Y’ astur que comunica a dos de las poblaciones más industriosas del Principado y que este lunes han disputado en Valladolid, un derbi gastronómico de alto voltaje culinario

Han jugado, eso sí, en terreno neutral con las mismas armas: el producto autóctono sazonado con especias americanas, un aroma cosmopolita del que no ha prescindido Mario Fernández en su tapa «19 de enero», fecha de su onomástica, San Mario, que comparte martirologio con San Canuto.

Así ha justificado precisamente la forma tubular de su tapa, un guiso de gocho astur-celta, «una especie animal que estamos recuperando», adobado con un toque de mole mexicano, queso asturiano de Abredo y brotes de cilantro para contrastar, ha relatado.

Langostino ibérico

Desde Albacete, Antonio Cuerda (restaurante Cuerda) ha llegado a la otra meseta con su langostino ibérico, un crujiente de flor manchega, tartal de langostino con huevo de mújol, angula ahumada y pepino, polvo y trocitos de jamón ibérico.

Comparte apellido con el fallecido cineasta que alumbró «Amanece que no es poco» pero matiza que no son familia, explica que en Albacete la tapa se ha puesto de moda desde hace varios años y que la receta que ahora presenta se le ocurrió al probar un bocado similar «en algún sitio» de cuyo nombre, al parecer, prefiere no acordarse este chef manchego.

Del langostino ibérico, con jamón de Salamanca eso sí, al cóctel de gambas que ha elaborado Palmira Soler (restaurante 5gustos) que ha jugado en casa, en su Valladolid natal, donde recuerda cómo su madre vestía de fiesta el salón familiar para celebrar los domingos y fiestas de guardar con ese cóctel que ahora ha desempolvado.

Sobre una copa de doble fondo, las gambas se asientan sobre un lecho de hielo falso, «con un toque de cítricos «para limpiar la boca», ha precisado.

Estilo extremeño

Ha competido en esta primera jornada Alberto Montes, del restaurante Atrio, en Cáceres, un viejo conocido de este concurso que ya ha ganado en una ocasión y que en otra quedó en segunda posición.

Imaginativo y transgresor, Alberto Montes ha jugado con las palabras que definen su tapa: «Tómate un baño» y el tomate, ingrediente principal de la sopa que ha elaborado al estilo extremeño, con un toque diferencial de comino» y que ha vertido sobre la cabeza abierta de un pequeño muñeco sentado en el interior de una bañera minúscula.

La sopa lleva además una mayonesa de curry y un aire de menta para procurar el efecto de espuma de ese peculiar baño gastronómico.

Albares garantiza que Canarias «participa» en las reuniones para delimitar las aguas con Marruecos

Albares ha querido señalar la nueva relación diplomática entre España y Marruecos, basada en el respeto mutuo, así como la intención de refuerzo en materia migratoria

Albares ha querido señalar la nueva relación diplomática entre España y Marruecos, basada en el respeto mutuo
Albares garantiza que Canarias «participa» en las reuniones para delimitar las aguas con Marruecos/ Europa Press

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha garantizado este lunes que Canarias «participa» en las reuniones entre España y Marruecos para delimitar las aguas «y se sienta» con la delegación española.

En una charla-coloquio en el ‘Foro Premium de Diario de Avisos‘ ha valorado que la comisión de trabajo entre ambos países no se reunía desde hace 15 años y ahora, el Gobierno regional ha nombrado a un representante que participa en los encuentros donde se debaten asuntos que competan al archipiélago, aparte de que también han participado en las reuniones preparatorias.

Albares ha defendido también la nueva relación diplomática entre España y Marruecos porque es «mutuamente beneficiosa» para ambos países y se enmarca en el tipo de relación que quiere mantener el Gobierno con países vecinos basada en el respeto mutuo, la ausencia de acciones unilaterales y el principio de «no injerencia» en asuntos internos.

Ha dicho que «se está cumpliendo todos los puntos» suscritos en la declaración hispano-marroquí del pasado 7 de abril, que incluye, por ejemplo, un refuerzo de la colaboración en materia migratoria que ha provocado una bajada de un 15% en la llegada de embarcaciones a Canarias en lo que va de año.

Además, ha avanzado que el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, prepara un viaje oficial a Marruecos junto a una delegación de empresarios de las islas para explorar posibilidades de negocio.

Zelenski intervendrá en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, en Madrid

0

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenki, intervendrá en la Asamblea Parlamentaria, una reunión en la que se debatirá el nuevo Concepto Estratégico, así como el apoyo a Ucrania y la respuesta a la amenaza de Rusia

Zelenski pide reconocer a Rusia como un "Estado terrorista"
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. Presidencia de Ucrania

La Asamblea Parlamentaria de la OTAN celebrará su sesión anual, en este caso la número 68, en Madrid de 19 al 21 de noviembre, en un encuentro que servirá para apoyar a Ucrania y en el que está prevista la intervención del presidente de ese país, Volodímir Zelenski.

Según ha informado este lunes el Congreso de los Diputados, que acogerá la sesión plenaria del lunes 21 de noviembre, en la reunión participarán los 269 parlamentarios de los 30 países miembros y un centenar de representantes de las Cámaras de 25 países socios.

Durante los diferentes sesiones de trabajo, evaluarán la aplicación de las recomendaciones de la Asamblea en las decisiones que se adoptaron el pasado mes de junio en la Cumbre de la OTAN celebrada también en Madrid en relación con el nuevo Concepto Estratégico, así como el apoyo a Ucrania y la respuesta a la amenaza de Rusia.

La Asamblea Parlamentaria de la OTAN, según recuerda el Congreso, es «un foro único y especializado para debatir e informar sobre la seguridad común y demás cuestiones del ámbito de la Alianza Atlántica».

Intervención de múltiples altos cargos y autoridades

En su sesión anual se reunirán las comisiones de la Asamblea, ante las que comparecerán altos cargos y autoridades para tratar asuntos relativos a la seguridad, la defensa y la ciencia y tecnología, entre otros.

Será el sábado 19 cuando se presentará el programa de la Asamblea, que en su versión provisional recoge la intervención de Zelenski en el plenario. También la del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenber; del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; de los presidentes del Congreso, Meritxell Batet, y del Senado, Ander Gil, y del máximo responsable de la Asamblea, Gerald E. Connolly.

Varios ministros españoles participarán en los debates sectoriales, como la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño en el Comité de Economía y Seguridad; o el titular de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en el Comité Político.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, intervendrá en el Comité de Ciencia y Tecnología; el titular de Presidencia, Félix Bolaños, en el de Democracia y Seguridad; y la de Defensa, Margarita Robles, en el de Defensa y Seguridad.

Transición Ecológica contará con un presupuesto de más de 261 millones de euros para 2023

El consejero de Transición Ecológica, José Antonio, Valbuena destacó que esta cifra supone un incremento del 20%, respecto a 2022, y del 151% respecto al 2019

Transición Ecológica contará con un presupuesto de más de 261 millones de euros para 2023
Consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado, este lunes 7 en el Parlamento de Canarias, su proyecto de presupuestos para el ejercicio 2023, que en esta ocasión cuenta con una partida global de 261.649.400 euros. Esta cifra supone un aumento del 20% respecto al presente año y del 151% respecto a lo que se destinaba a este Departamento en el año 2019.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que estas cifras vienen a consolidar el esfuerzo que el actual Gobierno ha realizado en materias tan sensibles como la lucha contra el cambio climático, la protección de nuestra biodiversidad, la gestión de los residuos o la transición energética. “Nuestro compromiso va más allá de la inversión, ya que también se ha elevado el nivel de ejecución presupuestaria por encima del 95% en los años 2020 y 2021, cuando apenas se ejecutó el 78% en el año 2019”, añadió.

Entre las partidas destacadas, el consejero hizo hincapié en la inversión que se destinará a implementar medidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas, que en el próximo ejercicio alcanza los 20 millones de euros (más de 16 millones de incremento respecto al 2019). En este punto, remarcó que se invertirá 1.480.000 euros en las universidades canarias para el desarrollo de proyectos relacionados con este fenómeno medioambiental (1,2 millones más que en el último presupuesto de la anterior legislatura).

En el ejercicio de 2023, este Departamento ejecutará partidas de nueva creación destinadas a acciones como la renaturalización de los espacios costeros, con 5.722.158 euros, o la creación de un Observatorio para la Calidad del Aire en Canarias, financiado con 1.211.620 euros.

Energía

La Dirección General de Energía es uno de los servicios que experimenta un mayor incremento en sus cuentas, rozando los 55 millones de euros (un 76,52% más que en 2019). Entre sus partidas destacan la apuesta por el vehículo eléctrico, con cerca de 10 millones de presupuesto (en 2019 se invertían 450.000 euros a este apartado) y las ayudas al autoconsumo y el almacenamiento, que alcanzan los 11 millones en 2023 (en 2019 se fijaron 3 millones para esta línea).

Biodiversidad

La protección del medio ambiente y los ecosistemas canarios es uno de los ejes fundamentales de esta Consejería y, por ese motivo, se destinan en 2023 más de 17 millones de euros al Servicio de Biodiversidad (un 338,4% más que en 2019). Estas cuentas servirán para desarrollar iniciativas tan importantes como el control sobre las especies exóticas invasoras, la preservación de hábitats o actuaciones en Reservas de la Biosfera de Canarias.

Residuos

El Servicio de Residuos también es objeto de una subida presupuestaria notable, ya que percibirá 12,4 millones de presupuesto (en 2019 apenas llegaba a los seis millones). Destacan actuaciones como los planes de prevención y gestión de residuos (1.546.489 euros), la ejecución de los trabajos del Complejo de El Revolcadero (2.700.000 euros) o el Complejo de Zurita (un millón de euros).

Aguas

La Dirección General de Aguas contará en 2023 con más de 45 millones de euros, un 127% más que en el último presupuesto de la anterior legislatura, con los que acometerá actuaciones tan importantes como el sistema de saneamiento y depuración de La Graciosa (un millón de euros), la Balsa de Vicario (1,4 millones), la EDAM de Telde (1,5 millones) o la ejecución del depósito de aguas de San Sebastián de La Gomera (4,5 millones).

Fondos de Recuperación

Esta Consejería regional ha sido uno de los departamentos que mayores fondos de recuperación ha recibido dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este sentido, ya se han concedido y transferido al Gobierno canario más de 461 millones de euros repartidos entre líneas específicas de financiación relacionadas con Energía, Aguas, Residuos o Biodiversidad.

Protección del Medio Natural

Uno de los organismos dependientes de este Departamento regional, la Agencia de Protección del Medio Natural (ACPMN), volverá a percibir una partida destacada de ocho millones de euros en las cuentas de 2023 para proteger el territorio canario a través del desarrollo de la disciplina urbanística y ambiental en las islas.

La exposición Malpaís muestra la inmensidad del paisaje volcánico de Canarias

0

Malpaís es una exposición del Museo ‘LM Coleccion’, y muestra la visión de múltiples artísticas del paisaje volcánico, como los efectos del viento en la ceniza

RTVC

Malpaís es el nombre de la exposición que se muestra en el Museo ‘LM Colección’ en la Laguna, en Tenerife. Se trata de una exposición colectiva, que como su nombre indica, tiene en común sobre la influencia del paisaje volcánico en las representaciones de los artistas canarios. Pino Ojeda, Manrique, Pedro González o Ildefonso Aguilar son algunos de los creadores que han plasmado su realidad volcánica.

«Es un proyecto expositivo. Habíamos visto que en la colección coincidía una serie de piezas que posibilitaban un proyecto realmente interesante en torno al paisaje volcánico de las islas», explica el director del Museo ‘LM Colección’, Eliseo G. Izquierdo.

«Sobre todo en el ámbito de la abstracción es interesante ver las propuestas de los diferentes artistas. Por ejemplo, Pedro González te sitúa en la inmensidad de la montaña, algo distintas a las que ofrecen las obras de Martín González, que también hablan de esa monumentalidad, de las dimensiones magníficas que tiene el paisaje volcánico», infiere Izquierdo.

Otros artistas también destacan en la exposición, como es el caso de Ildefonso Aguilar, «esa planicie de cenizas por la erosión, la acción del viento continuada va suavizando unas formas que en otros casos son de una tremenda aspereza, como la serie de Santiago Palenzuela, que recrea directamente la serie de González haciéndola suya», señala el director.

La nueva ley del tabaco prohíbe fumar en las terrazas de la restauración

0

La prohibición de fumar en las terrazas fue una medida estrella durante la pandemia, pero quedó sin efecto tras el regreso a la normalidad. La Sociedad española de neumología y cirugía torácica insiste en la necesidad de recuperar la norma de manera permanente

Informa: Chaxiraxi Herrera / Sergio Bencomo

La sociedad española de neumología Separ ha instado a las administraciones a prohibir de forma permanente fumar y vapear en las terrazas de la restauración para proteger a la población, tanto de los efectos nocivos del tabaco como de la transmisión de la covid.

En virtud de una revisión de estudios que reafirma el gran daño del tabaco en fumadores pasivos y la relación con la covid, la organización vuelve a pedir la extensión de la prohibición de fumar en espacios públicos abiertos como las terrazas en el Plan Integral contra el Tabaquismo, encallado desde hace varios meses en el Ministerio de Sanidad.

Para Separ, esta prohibición, que ya aplican autonomías como Baleares y Comunitat Valenciana desde la pandemia de la covid y que también quiere incluir Cataluña a partir del próximo año, debería ser permanente y en toda España.

Fumadores pasivos

Es una de las conclusiones de una revisión de estudios llevada a cabo por neumólogos vinculados a Separ y publicada en la revista científica Open Respiratory Archives, que indica que los fumadores pasivos expuestos al humo de tabaco y a las sustancias tóxicas que liberan los dispositivos electrónicos (como los e-cigarrillos) tienen mayor riesgo de sufrir infecciones cardiorrespiratorias y de contagiarse de la covid-19, especialmente si son personas vulnerables.

Este riesgo es para los fumadores pasivos del humo de segunda, tercera y cuarta mano, que son los tres niveles de clasificación del daño en terceros: los que están cerca del fumador cuando enciende el cigarrillo, los residuos del tabaco que quedan durante mucho tiempo en ropa y objetos junto con el humo residual que se mezcla con otros contaminantes del ambiente; y, por último, el impacto de las colillas -que tardan 10 años en degradarse- en la salud y el medioambiente.

En las terrazas se dan estos niveles de impacto en fumadores pasivos, pues son lugares muy frecuentados por fumadores y vapeadores, hasta el punto de que la prevalencia de consumo de estos productos en ellas es del 88 % en España, según Separ. Por cada persona que fuma en estos espacios, aumenta un 30 % la contaminación del aire ambiente del lugar.

Prohibición durante la pandemia

Durante la pandemia, se prohibió fumar en las terrazas temporalmente para evitar los contagios por el SARS-CoV-2, pero en gran parte de España esta restricción no se ha mantenido, a pesar de que este virus sigue presente.

La nueva revisión de evidencias de Separ confirma que los aerosoles y el humo generado por los cigarrillos y los dispositivos electrónicos pueden ser fuentes de transmisión de la covid.

El coordinador del área de tabaquismo de Separ, Carlos Rábade, ha detallado que las partículas del SARS-CoV-2 tienen la capacidad de adherirse a los aerosoles de tabaco y «pueden viajar hasta distancias de 7 u 8 metros».

Además, fumar o «vapear» no solo pone en riesgo la salud de los fumadores pasivos que comparten la terraza, sino la de los propios fumadores, ya que un reciente registro español con 14.000 pacientes ingresados por covid-19 ha concluido que ser fumador es un factor independiente de mal pronóstico de esta enfermedad.

En paralelo, prohibir fumar en terrazas protegería a los empleados de hostelería de las consecuencias de la exposición pasiva al humo del tabaco y reduciría el riesgo de contagiarse de covid, esgrime Separ.

Ley antitabaco

La nueva ley del tabaco, que entrará en vigor previsiblemente en 2023, busca reducir hasta en un 30% el consumo. Con ese objetivo se va a prohibir fumar en el coche, en las terrazas de bares y restaurantes o en las playas.

Esta modificación ha creado opiniones diversas en la población, algunos se mantienen a favor de las zonas libres de humo y otros en contra.

Ajuy, Vega de Río Palma y Betancuria buscarán ser Patrimonio de la Humanidad

0

Los Ayuntamientos de Pájara y Betancuria han llevado a cabo una colaboración con el Cabildo de Fuerteventura para presentar la zona de Ajuy, Vega de Río Palma y Betancuria ante la UNESCO para que se convierta en Patrimonio Humanidad

Informa: Rubén Castellano/ Óscar Romero

Fuerteventura promoverá la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, la zona comprendida por el barranco de Ajuy, Madre del Agua, Vega del Río Palma y la villa de Betancuria, incluyendo el Arco del Jurado y el yacimiento aborigen de Llano del Sombrero. Una zona que, aseguran, reúne características geológicas y culturales únicas.

Los municipios implicados han destacado la multiplicidad de piezas de valor que el área recoge, como el asentamiento aborigen de Llano del Sombrero o la villa de Betancuria, “capital histórica de Canarias” en la que se ubica el primer convento del archipiélago.

En el caso de esta villa histórica, cuentan con el primer convento de Canarias. «Los expertos están investigando esa materia y es un proyecto más que se va a poner en marcha próximamente», asegura el alcalde de Betancuria, Marcelino Cerdeña.

«A todo ello vendría a sumarse el descubrimiento en la Finca de Ajuy de las rocas y paleodunas, o dunas fósiles, más antiguas de Canarias, datadas en más de 100 millones de años de antigüedad, anteriores a la formación definitiva de la propia isla, por lo que se ha coincidido en denominar a la finca con el apelativo de la primera piedra de Fuerteventura”, se detalla en el comunicado del Cabildo de Fuerteventura.

Valor histórico y científico

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, ha calificado la Finca Ajuy como espacio público de “incalculable valor histórico y geológico”. «La iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Pájara ha sido un gran acierto que ayudará mucho a la conservación de los valores naturales y culturales de Fuerteventura».

«Esto nos va a permitir poner en valor la riqueza histórica, ecológica y cultural de toda la zona, así como garantizar la recuperación del espacio y su conservación en las mejores condiciones para el uso y disfrute de toda la población de la isla y de todos aquellos que nos visitan», ha incidido el presidente insular.

Piden 25 años de prisión por matar a su vecino con un punzón

0

La Fiscalía pide 25 años para el presunto autor de los hechos, mientras que la defensa solicita 10 años por homicidio y el atenuante de actuar bajo los efectos de estupefacientes

Informa: Silvia Luz / Lorenzo Saavedra

La Fiscalía de Las Palmas pide 25 años de cárcel para un hombre al que acusa de matar a su vecino con un punzón. El juicio con jurado popular comenzaba este lunes en la capital grancanaria.

Una deuda de 80 euros que no quería pagar provocó la discusión entre el acusado y su vecino y que concluyó con la víctima muerta y apuñalada con un punzón en repetidas ocasiones.

El presunto asesino alegó que se encontraba bajo los efectos de las drogas y que no se acordaba de lo sucedido.

La Fiscalía pide 25 años de cárcel por asesinato, mientras que la defensa solicita 10 por homicidio y pide como atenuante el consumo de estupefacientes.

La sesión continuará este martes con la declaración de testigos, peritos forenses y policía.

Albares: España «no bajará los brazos» ante la hambruna en África Occidental y el Sahel

0

El ministro visitó este lunes el PMA en la capital grancanaria donde ratificó el compromiso de España en la lucha contra la hambruna en el continente africano

Declaraciones: José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europera y Cooperación, José Manuel Albares, ha garantizado este lunes, tras visitar la base logística del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Las Palmas de Gran Canaria, que España «no bajará los brazos» ante las dificultados que agudizan la hambruna en África Occidental y el Sahel.

En esta base de Naciones Unidas, establecida en 2012 y donde ha iniciado una visita de un día a Canarias, el ministro ha manifestado que «el compromiso de España con el PMA y la lucha contra la inseguridad alimentaria está demostrado con el apoyo financiero que le da» el Gobierno, que asciende a unos ocho millones de euros este año y que se incrementará con un «paquete financiero más robusto para luchar contra la inseguridad alimentaria».

Albares ha recordado que España seguirá siendo hasta 2024 miembro del Consejo Ejecutivo del PMA, de ahí que el nuevo marco presupuestario que prepara también se destinará a «trabajar con sus socios».

Falta de grano de Ucrania

El ministro ha analizando con el director del PMA y los encargados de los suministros la actual coyuntura adversa, en la que «los alimentos se han convertido también en un arma con la que someter a poblaciones».

«Tenemos una crisis por la falta de grano procedente de Ucrania y por el incremento del precio de los fertilizantes y los países más necesitados en estos momentos se encuentran muchos de ellos en África Occidental y en el Sahel. He visitado ya algunos de ellos y seguiré haciéndolo. España va a estar junto al PMA y esos países para garantizarnos que las hambrunas serán paliadas», ha referido.

José Manuel Albares ha considerado que «es una suerte que el PMA pueda contar con un puerto como el de Las Palmas de Gran Canaria y con una base logística como ésta, que permite unas condiciones de temperaturas muy óptimas para poder conservar alimentos y llegar en dos días a Mauritania y en siete al resto de África Occidental».

El ministro ha asegurado que volverá a visitar esta base logística, ha confiado en que «esta crisis alimentaria se supere lo antes posible» y ha garantizado que «España estará en la vanguardia de la respuesta a ella».

Cambio climático

Se ha referido a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, que se celebra en Egipto, y ha dicho que el calentamiento global explica en parte la importancia de esta base del PMA.

«Nunca en la historia hemos tenido una mezcla tan terrible de incremento de temperaturas, malas cosechas y una guerra que está teniendo consecuencias devastadoras para la exportación de grano y fertilizantes. Por todo ello, lo que se hace desde esta base es vital. Puedo garantizar a los españoles y a todos esos países que son socios nuestros, y que esperan tanto de España y de esta base logística, que no vamos a bajar los brazos ante esa dificultad», ha aseverado.

El ministro ha admitido que una de las derivadas de esta confluencia de adversidades es la migración forzosa a la que se ven abocadas tantas personas, «que tienen que trasladarse de un país a otro porque las tierras de las que dependen en estos momentos son el avance del desierto del Sahel».

«Esta es la respuesta humanitaria y de emergencia, pero hay otra mucho más de fondo, que es reducir el cambio climático, y por eso están reunidos los lideres en Egipto para conseguir la única solución de fondo: hacer frente a esa emergencia climática porque cuando el planeta está ardiendo no podemos mirar para otro lado», ha referido.

Comienza la Cumbre Mundial del Clima

La Cumbre del Clima se celebra con la ausencia de los líderes de los tres países que más contaminan

Vídeo RTVC. Informa: Eva Trujillo

Empieza la Cumbre Mundial del Clima en el continente más afectado por los efectos del cambio climático. África. Lo hace con la ausencia de los líderes de los tres países que más contaminan en el mundo: China, India y Estados Unidos. Este lunes el secretario general de la ONU ha pedido que las petroleras paguen con sus beneficios extraordinarios la parte que les toca de la factura del cambio climático.

La cumbre del clima arranca en medio de las mayores tensiones internacionales desde que comenzaron las negociaciones climáticas en 1990. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hacía especial hincapié en la cooperación de los países más ricos. También en la necesidad de crear un pacto de solidaridad que evite un «suicidio colectivo como puede ser el incremento de la temperatura del planeta en un 1.5 grados».

200 líderes mundiales

La cita ha reunido este lunes a casi 200 líderes mundiales. Entre ellos España. Pedro Sánchez , defenderá que la emergencia climática debe ser una prioridad para todos mientras aprovecha para participar en encuentros bilaterales .

El anfitrión de la cumbre, el presidente egipcio, Abdelfatah El Sisi, pedía una mayor financiación climática por parte de los países más desarrollados. Para compensar así a los más vulnerables.

De esta cita no se esperan grandes acuerdos, puesto que los líderes de los países más contaminantes no acuden. China es la nación responsable de la cuarta parte de las emisiones mundiales. La Unión Europea representa el 9% de las actuales emisiones.