Los talleres de actividad física se celebraran a partir del próximo martes 16 de agosto en horario de tarde
Agaete abre los talleres de actividad física. Fuente: Ayuntamiento de Agaete
El Ayuntamiento de Agaete y elGobierno de Canarias, a través del Centro de Atención Social para Personas Mayores de Agaete, informa de la apertura de la inscripción a los talleres de actividad física para mayores. Darán comienzo en diferentes barrios del municipio a partir del próximo martes 16 de agosto.
Así, en esta edición se realizarán los talleres de ‘Gimnasia de mantenimiento’ en El Risco y en Barriada Sta. M.ª Manrique de Lara (Bilbao). Los horarios serán martes y jueves de 17:30 a 18:30 horas para El Risco, y miércoles y viernes de 18:00 a 19:00 horas en Bilbao.
Además, también se celebrará el taller ‘Zumba para Mayores’, que se realizará en Agaete Casco y El Valle. Los horarios para estos talleres son los lunes de 18:00 a 19:00 horas y miércoles de 19:30 a 20:30 horas en Agaete Casco, y martes y viernes de 19:30 a 20:30 horas en El Valle.
Para más información e inscripción, el Ayuntamiento de Agaete ha puesto a disposición de los interesados/as los teléfonos, 928898002, extensión 0325 y 639980355 en horario de 8:30 a 13:30 horas. También está la posibilidad de inscribirse por Whatsapp indicando nombre, apellidos, DNI y fecha de nacimiento.
El ministro de interior ucraniano considera que la toma de control rusa de la central nuclear «puede provocar una tragedia»
Las autoridades ucranianas han confirmado este viernes que la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, está bajo el control de Rusia, días después de que se hubieran registrado una serie de bombardeos en los alrededores de las instalaciones.
El ministro ucraniano de Interior, Denis Monastirski, ha señalado que actualmente pueden afirmar «de manera absolutamente responsable» que no existe un control adecuado sobre las acciones de la central nuclear de Zaporiyia.
«En realidad no solo está en manos del enemigo. También en manos de especialistas no capacitados que realmente pueden provocar una tragedia», ha alertado Monastirski en rueda de prensa, según la agencia ucraniana Ukrinform.
«A los especialistas ucranianos que permanecieron allí no se les permite ingresar a las áreas donde deberían estar. Los equipos militares de Rusia se encuentran en los terrenos de la central. Todo esto ha sido evaluado con el nivel más alto de amenaza», ha enfatizado.
Monastirski ha hecho saber que Ucrania ha solicitado al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que garantice la seguridad y el control adecuado de las instalaciones mientras Rusia permanezca en el lugar. El ministro considera que es «difícil imaginar la tragedia que podría ocurrir si los rusos continúan allí».
«Todos hemos visto el bombardeo realizado por las tropas rusas (…). Es terrible. (…). Están listos para cualquier acción, a pesar de las consecuencias». Por ello, «debemos prepararnos para cualquier escenario», ha dicho el ministro.
Esta semana, las autoridades ucranianas informaron de «algunos daños» sobre la planta de energía nuclear de Zaporiyia, después de un bombardeo sobre la región, aunque sin influir en la radiación de la zona, tal y como Kiev aclaró al Organismo Internacional de Energía Atómica.
El ministro de Interior de Ucrania, Denis Monastirski. Fuente: Aleksandr Gusev / Zuma Press/
Con respecto al número de incidentes resueltos por el 1-1-2, se contabilizan 284.270 en el primer semestre de 2022, creciendo algo más de un 6% respecto al 2021
Sala operativa del 1-1-2 Canarias. Fuente: GSC Canarias
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, servicio dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, atendió 375.379 demandas de los ciudadanos en el primer semestre. Supone una media diaria de 2.074, de las cuales 112.804 fueron clasificadas como emergencias. Esto supone un incremento de más del 15% respecto a 2021 en la respuesta prioritaria a situaciones de peligro inminente para la vida, bienes o derechos de la ciudadanía.
Este crecimiento se ha producido, entre otras cosas, por el incremento de casos de COVID-19 registrados en todo el archipiélago en el primer trimestre de 2022; el aumento del fenómeno migratorio que tuvo lugar a principios de año; el mayor número de eventos de pública concurrencia celebrados en diferentes municipios tras la flexibilización de las medidas restrictivas en la celebración de actos públicos y por el incremento de la movilidad ciudadana y de incidentes acaecidos en el medio natural.
Del total de demandas, el 59% necesitó la activación de algún servicio. Mientras, el 41% restante fueron resueltas desde el propio centro coordinador, a través de los técnicos sectoriales presentes en las salas operativas.
Estos datos confirman no solo la recuperación total de la actividad que se registraba antes de la pandemia de la COVID-19, sino que el centro 1-1-2 experimenta un incremento de casi el 10% en el número de demandas atendidas por este servicio. Pasa así de las 341.361 resueltas en el primer semestre de 2019 a las 375.379 que se han registrado de enero a junio de 2022.
Este aumento generalizado en la mayor parte de los índices de actividad del CECOES 1-1-2 se mantiene también en el número de personas asistidas. En este caso, alcanza la cifra de 258.513, casi un 3,7% más.
Crecen el número de incidentes resueltos
Esta línea de crecimiento se mantiene también en el número de incidentes resueltos, 284.270 en el primer semestre de 2022, que crece algo más de un 6% respecto al 2021. Los de carácter multisectorial, en cuya resolución participan varios servicios de emergencia, son los que registraron el mayor incremento llegando a crecer por encima del 21%. Dentro de este tipo de incidentes, los accidentes son los que experimentan la mayor subida con casi un 22%. Le siguen los de salvamento marítimo, que registran un incremento superior al 10%.
Los denominados incidentes monosectoriales, con solo un sector implicado, experimentan un comportamiento similar. Crecen más de un 5%, siendo los sanitarios los que registran el mayor aumento con casi un 11%.
El resto de los incidentes, un total de 154.692, los resolvieron los técnicos sectoriales desde el propio centro coordinador, sin la necesidad de movilizar medios externos.
Recursos activados
Para dar respuesta a todos estos incidentes el 1-1-2 activó 258.513 recursos de emergencias. Más de la mitad, un 57% fueron de tipo sanitario. Mientras, el 35% correspondió al sector de seguridad ciudadana, lo que incluye medios de Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil y Cuerpo General de la Policía Canaria. En lo que se refiere al sector de extinción de incendios, salvamento y rescate, las salas operativas activaron 11.989 recursos. El resto está relacionado con otro tipo de servicios.
En cuanto a la distribución de esta actividad por territorios, 157.090 incidentes se localizaron en las islas orientales y 127.180 en las islas occidentales.
Por islas, Gran Canaria aglutinó 126.298 incidentes, un 44,4% del total, mientras que Tenerife sumó 114.861, lo que supone el 40,4%. Asimismo, los servicios localizados en Lanzarote alcanzaron la cifra de 17.427, en Fuerteventura los 13.365 y en La Palma 8.280. En sexto lugar en cuanto al número de incidentes, se sitúa la isla de La Gomera, con 2.513 y por último El Hierro, con 1.526.
En las Oficinas Verdes de Canarias la consulta más destacadas son las vinculadas a las ayudas al autoconsumo y almacenamiento
Las Oficinas Verdes de Canariasnacieron en noviembre del año 2020. Fuente: Gobierno de Canarias
Las Oficinas Verdes de Canarias (OVC), creadas por la Consejería de Transición Ecológica,Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno regional y desarrolladas por Gestur Canarias, han atendido las demandas de información de más de 25.000 personas, empresas y administraciones durante el primer semestre de 2022. En concreto, entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año se han asesorado a un total de 24.584 usuarios.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, destaca que entre las consultas con mayor número de gestiones realizadas sobresalen las vinculadas a las subvenciones para la compra de vehículos eléctricos (MOVES II y III) y las ayudas al autoconsumo. Así, se contabilizan 11.406 usuarios atendidos por alguna de las vías de comunicación abiertas.
Valbuena subraya el «importante despegue» que han tenido las Oficinas Verdes durante esta primera parte del año -multiplicando prácticamente por cuatro su actividad respecto a todo el año 2021-. Apunta que «en esta etapa es cuando se ha producido la puesta en marcha las sedes de La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. También cuando se han consolidado las de Tenerife, Gran Canaria y La Palma como oficinas de cercanía para dar respuesta sobre cualquier asunto vinculado a la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático en Canarias».
Las consultas vinculadas a autoconsumo y almacenamiento, las más destacadas
Del total de gestiones llevadas a cabo por esta red de oficinas destaca de forma significativa el total de consultas vinculadas a la convocatoria de ayudas para el autoconsumo y el almacenamiento (cuyo presupuesto alcanza los 18 millones de euros). Así, son 5.164 el total de acciones de comunicación realizadas, de las cuales 2.607 fueron llamadas, 2.467 correos electrónicos y 72 atenciones presenciales.
Respecto al MOVES III, al que se destinan más de 29 millones de euros a ayudas para la compra de vehículos eléctricos y puntos de recarga, se registraron 4.861 acciones de comunicación. De ellas, 2971 fueron llamadas, 1824 correos y 66 citas presenciales. A ellas se les suman las 1381 consultas vinculadas al MOVES II, que hacen un total de 5.164.
Entre los servicios prestados por las Oficinas Verdes en las ocho islas destacan también las 2.147 comunicaciones enmarcadas dentro de las expresiones de interés para modelos de negocio y proyectos singulares, las 1.716 consultas relativas a la subvención para la rehabilitación de edificios públicos (PIREP) y las 1.043 acciones desarrolladas dentro del área temática de economía circular.
A ello se suman las 164 acciones vinculadas a la ejecución del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE). Cuenta con algo más de diez millones de euros de presupuesto.
Programa DUS 5000
También es notable el número de consultas que se han gestionado dentro del Programa DUS 5000 de ayudas para inversiones a proyectos singulares de energía limpia. Contabilizan un total de 221 comunicaciones directas con los municipios de Canarias que podrían acogerse a estas subvenciones.
Igualmente, destacan la información ofrecida sobre las subvenciones relativas a eficiencia energética, tanto en infraestructuras públicas como en empresas y edificios residenciales. Están destinadas a la sostenibilidad de viviendas. Suman 2.430 acciones de asesoramiento realizadas tanto a particulares como a empresas y administraciones.
Otras convocatorias en las que se ha trabajado con éxito son la de energías renovables térmicas. Se ha prestado atención a 952 usuarios. Se suman las 1.495 comunicaciones enviadas en la convocatoria de subvenciones H2Pioneros y de Hidrógeno Renovable y las 931 vinculadas a los Fondos Europeos LIFE. A ellas se suman los 796 usuarios atendidos en el marco de la convocatoria para la realización de actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias.
Finalmente, se realizaron también otro tipo de cuestiones. Es el caso de las 472 acciones informativas vinculadas al Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, las 305 comunicaciones emitidas relativas a subvenciones convocadas por el Cabildo de Gran Canaria y La Palma o las 97 destinadas a la creación de una Red Canaria de Voluntariado Ambiental.
Recorrido de las Oficinas Verdes
Las Oficinas Verdesde Canarias nacieron en noviembre del año 2020. Su objetivo es prestar servicio a la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas. El objetivo es que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger. Así, formarán parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.
Actualmente cuenta con delegaciones en todas las islas (en Lanzarote se presta también servicio a La Graciosa).
Este miércoles comenzó la celebración en el municipio de Candelaria, Tenerife. Desde este viernes 12 de agosto hasta el martes 16, más de 150 agentes de la Guardia Civil trabajarán para garantizar la seguridad de la peregrinación
Más de 150 agentes de la guardia Civil en el dispositivo de Candelaria
Más de 150 agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife participarán para garantizar la seguridad en la tradicional peregrinación a Candelaria durante los próximos días: Desde este viernes 12 al jueves 16 de agosto.
El objetivo final del despliegue es garantizar la seguridad así como «la celebración pacífica y ordenada» en un evento de características singulares que se halla en el centro de la atención insular y regional, donde se espera una gran afluencia de personas, precisa la Guardia Civil en un comunicado.
Se activarán miembros del Grupo de Búsqueda y Desactivación de Explosivos, Servicio Marítimo, Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC), patrullas de las Unidades Territoriales de la Compañía de Santa Cruz de Tenerife, así como la Patrulla Rural de la Compañía de Playa de las Américas, Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), agentes del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM), Servicio Cinológico, Patrulla Fiscal y Fronteras (PAFIF) y la Unidad de Helicópteros (UHEL) de la Zona de la Guardia Civil en Canarias.
También participarán agentes de las Policías Locales de diversos municipios de Tenerife, Protección Civil, Bomberos y demás organismos del Cabildo y del Gobierno de Canarias en sus competencias respectivas.
A nivel de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (EEE), decrece la tasa de mortalidad por COVID-19 así como los ingresos
Prueba de RT-PCR para la infección por SARS-CoV-2. Fuente: Imperial College London
Los casos de COVID-19 en Europa bajaron un 26% en la semana del 1 al 7 de agosto. Consolida así la tendencia al descenso de las últimas tres semanas con una tasa de 632,9 positivos por cada 100.000 habitantes, según los datos publicados este jueves por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).
Las tasas de casos también están disminuyendo entre las personas de 65 años o más, aunque a un ritmo más lento. Se contabilizan 749,7 casos por cada 100.000 habitantes, lo que corresponde a un descenso del 21% en comparación con la semana anterior. La tasa de notificación de casos en este grupo de edad sigue siendo alta, con un 58% del máximo de la pandemia.
A pesar de una tendencia general a la baja en la UE/EEE, algunos países siguen experimentando aumentos en las tasas de casos, impulsados por BA.4/BA.5. Cuatro países (Hungría, Letonia, Lituania y Rumanía) han notificado aumentos en la tasa global de notificación de casos de COVID-19 durante siete semanas o más.
Seis países (Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia) han notificado aumentos en la tasa de casos entre personas de 65 años o más durante seis semanas o más. Estas tendencias crecientes se observan en países con una cobertura de vacunación inferior a la media de la UE/EEE, tanto para el ciclo primario como para las dosis de refuerzo.
Ingresos y tasa de mortalidad
En general, a nivel de la UE/EEE, durante las dos últimas semanas han disminuido los ingresos en hospitales y UCI. Mientras, los indicadores de ocupación de hospitales y UCI se han mantenido estables. De los 28 países con datos sobre ingresos/ocupación en hospitales o UCI hasta la semana 31, siete informaron de una tendencia al alza en al menos uno de estos indicadores en comparación con la semana anterior.
La tasa de mortalidad COVID-19 a los 14 días ha disminuido durante una semana (12 muertes por millón de habitantes, frente a 16,5 muertes la semana anterior). Se han observado tendencias al alza en la tasa de mortalidad (duración en semanas) en cinco países: Bulgaria (tres), Croacia (seis), Chequia (tres), Dinamarca (uno) y Rumanía (dos).
Las previsiones de casos, ingresos hospitalarios y muertes de COVID-19 proporcionan predicciones para las semanas 32 y 33. En comparación con la semana anterior, se prevén tendencias decrecientes en los casos así como en los ingresos hospitalarios, y tendencias estables en las muertes para el conjunto de la UE/EEE a finales de la semana 33.
El registro que llevó a cabo el FBI el lunes en casa del expresidente de Estados Unidos Donald Trump tenía como objetivo encontrar documentos clasificados sobre armamento nuclear que el exmandatario sacó de la Casa Blanca
El expresidente estadounidense Donald Trump dos días después de que agentes del FBI allanaran su casa en Mar-a-Lago Palm Beach. REUTERS
El registro en casa del expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) el pasado lunes, 8 de agosto, tenía como objetivo encontrar documentos clasificados sobre armamento nuclear que el exmandatario sacó de la Casa Blanca, según publicó este jueves el diario The Washington Post.
Expertos en información clasificada consultados por el citado diario han asegurado que los agentes federales mostraron una «profunda preocupación» durante la búsqueda de documentos. En un primer momento, pensaron que información sobre armas nucleares podrían estar en peligro, ya que potencialmente podían caer en las manos equivocadas.
Las fuentes no aclararon si la información que supuestamente se encontraba en casa de Trump era referente a armamento nuclear en posesión de EE.UU. o de potencias extranjeras. Tampoco detallaron si efectivamente se encontró este material.
El fiscal general autorizó la orden de registro
El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, autorizó personalmente la decisión de solicitar la orden de registro del pasado lunes a la residencia de Trump en Florida. Este jueves, ha pedido además autorización a un tribunal del sur de este estado para que haga pública dicha orden.
En una breve declaración tras la cual no aceptó preguntas, Garland defendió la legalidad del registro y señaló que este tipo de decisiones no se toman «a la ligera».
Siempre que es posible, aclaró, se opta por medios «menos intrusivos» como alternativa.
La orden de registro fue autorizada por un tribunal federal y el inventario de propiedad es un documento que la ley federal exige que las fuerzas del orden dejen al dueño del lugar.
Trump tiene hasta el viernes para objetar
Según indicaron medios estadounidenses, los abogados de Trump tienen hasta el viernes a las 15.00 hora local (19.00 horas GMT) para presentar objeciones ante la Corte a la petición para que se haga pública la orden.
El primero en informar de la redada a la mansión de Florida había sido el propio Trump en sus redes sociales: «Es su derecho», dijo el fiscal general, según el cual los abogados del exmandatario republicano (2017-2021) recibieron ese mismo día una copia de la orden de registro y del inventario del FBI.
Garland destacó que la adhesión al estado de derecho es el «principio fundamental» del Departamento de Justicia y de la democracia estadounidense, y apuntó que nadie está por encima de la ley.
«Defender el estado de derecho significa aplicar la ley de manera uniforme sin temor ni favoritismo. Bajo mi supervisión, eso es precisamente lo que está haciendo el Departamento de Justicia», dijo en esa breve intervención televisada, en la que criticó los ataques y amenazas lanzados contra las fuerzas del orden.
El fiscal general de los Estados Unidos, Merrick Garland, habla sobre la orden de allanamiento del FBI en la casa del expresidente Donald Trump en Washington – REUTERS
Los aeropuertos canarios con mayor tráfico de pasajeros fueron los de Gran Canaria y Tenerife Sur. La segunda operación salida del verano prevé unas 1.000 operaciones aéreas y múltiples operaciones marítimas en los puertos canarios
Informa: Lidia Lorenzo / Adrián Gil-Roldán
Los aeropuertos de Canarias han recibido 3.890.351 pasajeros en el mes de julio, lo que ha supuesto un aumento del 1,8% del tráfico en relación al mismo mes en 2019, según datos de Aena.
Así, del total de pasajeros comerciales, 1.797.221 corresponden a tráfico nacional, que crece un 2,3%. 2.067.669 pertenecen al tráfico internacional, que se incrementa un 1,7%.
Los aeropuertos de Canarias con mayor tráfico de pasajeros fueron los de Gran Canaria y Tenerife Sur, con 1.068.205 (-0,1%) y 879.562 (-1,4%), respectivamente. Tras ellos le siguen el de César Manrique-Lanzarote con 695.099 (+7,1%) y Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna con 545.972 (+0.9%).
Fuerteventura, por su parte, registró 526.438 pasajeros (+4,3%), seguido de La Palma con 135.911 (+4%); El Hierro con 27.086 (+3,9%); y La Gomera con 11.338 visitantes, experimentando el mayor crecimiento porcentual, con un 21,2% más respecto a julio de 2019.
En lo que respecta al número de operaciones, los aeropuertos de Canarias registraron un total de 35.628 movimientos, lo que implicó un 2,7% más que el mismo mes de 2019.
Del total de operaciones, las comerciales fueron 33.888, de ellas 21.559 (+0,7%) tenían carácter nacional y 12.329 (+3,9%) internacional. Por otro lado, el tráfico de mercancías transportó 2.309 toneladas, lo que supone una «recuperación del 81,6%» respecto al mismo mes del año 2019.
Recuperan el 91,3% de pasajeros hasta julio
Por otro lado, Canarias ha registrado un total de 23.786.209 pasajeros entre enero y julio de 2022, lo que ha supuesto una recuperación del 91,3% con respecto al mismo período de 2019.
En estos siete meses, de los pasajeros comerciales (23.549.356), 9.733.282 procedían de vuelos nacionales, lo que supone una recuperación del 94,8% respecto al total acumulado del mes de julio del año 2019. 13.816.074, correponden a vuelos internacionales, un 88,7% de recuperación respecto al mismo periodo de 2019.
Respecto al número de operaciones registradas entre enero y julio de 2022 ascendió a 226.945, con una recuperación del 95,1%. El tráfico de mercancías contabilizado se sitúa en 18.327 toneladas, lo que implica una recuperación del 86,3% de las cifras del año 2019.
Aeropuerto de Gran Canaria. Aena
Segunda operación salida de verano
Este viernes 12 de agosto, muchos empiezan sus vacaciones. Además, coincide con un festivo, este próximo lunes, se celebra el día de la Asunción de La Virgen. Se espera mucho más movimiento del habitual en los aeropuertos, más de 1.000 operaciones aéreas en las ocho terminales del archipiélago.
Situación en los puertos
Con el puente y la operación salida de la segunda quincena de agosto se espera que 25.000 personas pasen por el Puerto de San Sebastián de La Gomera. Algunos turistas viajan hasta la isla para pasar allí todo el verano y otros solo aprovecharán el puente.
Este fin de semana también tendrá mucho tránsito de pasajeros el Puerto de La Luz y de Las Palmas, gracias al trayecto entre Gran Canaria y Fuerteventura (Morrojable).
Desde Fred Olsen, Virginia Ramírez, gestora del tráfico de la naviera, aseguran que es su «proyecto estrella».
Informa: I. Baeza / M. Darias / L. Muro / F. Rodríguez
El buque, junto a otros dos cargueros de grano y trigo, exportarán miles de toneladas a Etiopía, Irán y Turquía
Cargueros en el puerto de Odesa, en Ucrania. Fuente: Ukrinform
El primer buque del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas saldrá en las próximas horas del puerto de Odesa en Ucrania, con dirección Etiopía. Un envío plasmado en el marco del acuerdo firmado entre Rusia y Ucrania para la continuación de las exportaciones de grano ucraniano desde el inicio de la guerra.
Así lo ha anunciado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en un mensaje en redes sociales en el que ha asegurado que el buque mercante de Naciones Unidas «pronto cargará y partirá desde Odesa a Etiopía«.
«La cooperación de todos los actores involucrados es clave para que el plan de la ONU funcione. Así, ayudará a evitar la escasez de alimentos y el hambre», ha afirmado Michel. Además, ha apoyado desde el primer momento las labores de mediación del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, para lograr un pacto que permita las exportaciones de cereal ucraniano, bloqueadas por el Ejército ruso en el contexto de la guerra en Ucrania.
Según viene defendiendo Naciones Unidas, el acuerdo mediado por Turquía, que ejercerá el papel de coordinador para permitir la salida del grano del mar Negro, es clave para «reducir la inseguridad alimentaria a nivel global»
Otros dos cargueros salen de Ucrania hacia Irán y Turquía
Dos cargueros con unas 63.000 toneladas de grano y trigo han salido también este viernes de varios puertos de Ucrania en el marco de dicho acuerdo entre Rusia y Ucrania bajo la supervisión de Turquía y la ONU para reanudar las exportaciones de alimentos desde territorio ucraniano.
Los buques, un ‘Sormovski’ con 3.000 toneladas de trigo y un ‘Star Laura’ con 60.000 toneladas de grano, se dirigen a la ciudad turca de Tekirgad, en el noroeste del país, y a Irán, respectivamente.
Por el momento son casi una quincena los barcos que han abandonado Ucrania en el marco del acuerdo alcanzado en la ciudad turca de Estambul. El primero de ellos en llegar a su destino en Izmit llevaba a bordo 12.000 toneladas de grano, según informaciones de la cadena de televisión turca TRT.
El primer buque que abandonó Ucrania con alimentos a bordo fue el ‘Razoni’. Se dirigía a la ciudad libanesa de Trípoli pero no pudo seguir su travesía debido a la negativa de la Administración de Aduana de Líbano. Los otros doce barcos siguen actualmente sus respectivas rutas.
La operación supone una medida a gran escala que implica la reanudación a corto plazo de las exportaciones de al menos cinco millones de toneladas de cereales, cuyos preparativos podrían durar un mes.
Ucrania, además, se enfrenta a la tarea de despejar las minas en el recorrido de los barcos, siempre y cuando encuentre suficientes buques para cubrir los retrasos. El éxito del plan también depende de las garantías de seguridad de Moscú y de que cumpla con su parte del trato en pleno conflicto armado.
Canarias se encuentra entre las comunidades en las que más ha aumentado el IPC con respecto a junio, un 0,9%
Declaraciones del presidente y de la directora de la Cámara de Comercio Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé y Lola Pérez
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de julio es del 10,8%, la misma que adelantó el INE el pasado 29 de julio. Esta tasa está seis décimas por encima de la registrada el mes anterior, y la más alta desde septiembre de 1984.
Evolución anual de los precios de consumo
Los grupos que destacan por su influencia en el aumento de la tasa anual son la vivienda, el vestido y el calzado, los alimentos y bebidasno alcohólicas y el transporte. Este último es el grupo con mayor influencia negativa. Con una tasa del 16,2%, tres puntos inferior a la del mes anterior, causado por el descenso del precio de los carburantes y lubricantes, frente al aumento que se registró en julio de 2021.
Por su parte, la vivienda, aumenta su variación en cuatro puntos, hasta el 23% debido a la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas, mayores que el del año anterior.
La variación anual del vestido y el calzado se sitúa en un 5%, más de dos puntos y medio por encima de la registrada en junio. En julio del año pasado, la bajada de los precios fue mayor.
Las bebidas no alcohólicas y los alimentos han resultado con una tasa del 13,5%, seis décimas superior a la del mes anterior, y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. En este grupo destaca el incremento de los precios de la carne y la leche, quesos y huevos, frente a la estabilidad de 2021; del pan y de los cereales, mayores este mes que el año pasado; y de las legumbres y hortalizas, que descendieron este mismo mes de 2021.
Diferencia tasa anual IPC general 0,6
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta seis décimas, hasta el 6,1%. Es la tasa más alta desde enero de 1993 y sitúa su diferencia con la del IPC general en más de cuatro puntos y medio.
Evolución mensual de los precios de consumo
Este mes de julio la tasa de variación mensual del IPC general ha sido del –0,3%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron la vivienda, los hoteles, cafés y restaurantes, ocio y cultura, alimentos y bebidas no alcohólicas.
La vivienda presenta una variación del 2,6% como consecuencia del incremento en los precios de la electricidad y el gas. Su repercusión en el IPC general es 0,365. En cuanto a los hoteles, cafés y restaurantes, la variación se situó en un 0,9%, repercutiendo 0,116, causada por el incremento de los precios de la restauración y los servicios de alojamiento.
El ocio y la cultura, se sitúa con una tasa del 1,2% y una repercusión de 0,073. Ambas cifras consecuencia del aumento de los precios en los paquetes turísticos. En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, se ha dado una variación del 0,3%, debida a las subidas de precios generalizadas. Entre los aumentos, destacan los de la carne, el pan y cereales, la leche, queso, huevos, el pescado y el marisco. La repercusión de este grupo en el índice general es 0,071. Por otro lado, dentro de este mismo grupo cabe destacar también, la bajada de los precios de las frutas.
Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacan el vestido y el calzado y el transporte. La repercusión de la vestimenta y del calzado ha sido de -0,568 y una tasa de -10,2%, debido a las bajadas de precios de la campaña de rebajas de verano. En el transporte, la tasa se ha situado en un -1,9% y una repercusión de -0,267. La causa principal es el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes.
Resultados por comunidades autónomas. Tasas de variación anual
La tasa anual del IPC aumenta en julio respecto a junio en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se han producido en la Comunidad de Navarra y La Rioja, con una subida de 1,2 y 1,1 puntos respectivamente y en Canarias, Extremadura y País Vasco, con aumentos de 0,9 puntos en todas ellas.
En cambio, las menores subidas, se han producido en la Comunidad de Madrid, con un aumento de 0,1 puntos y en Aragón, Castilla y León y Galicia con subidas de 0,4 puntos.
Tasas anuales del IPC por comunidades autónomas. Fuente: INELa tasa de variación anual del IPC del mes de julio se sitúa en el 10,8%, la más alta desde 1984