La incorporación de las guaguas híbridas supondrá la reducción de emisiones de Co2 hasta en un 30% y el consumo de combustible fósil
Titsa recibirá 60 guaguas híbridas hasta marzo
Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa), empresa del Cabildo de Tenerife, recibirá 60 guaguas híbridas hasta marzo, que forman parte del lote de 110 vehículos de esta tecnología adquiridos por la Corporación insular para utilizar en las líneas urbanas e interurbanas.
El consejero de Movilidad y presidente de Titsa, Enrique Arriaga, ofreció este dato durante la visita que realizó a las instalaciones de Castrosúa, empresa encargada de instalar la carrocería de los vehículos, en la que estuvo acompañado por técnicos de la compañía.
«La incorporación de estas guaguas y las que restan supondrá una importante reducción de emisiones de CO₂, además de un considerable ahorro en el consumo de combustible fósil», señaló Arriaga. De este modo, Titsa da un paso al frente y lidera, dentro de su compromiso medioambiental, la compra y uso de guaguas interurbanas sostenibles.
Tecnología hibrida
Una guagua híbrida eléctrica utiliza dos tipos de energías distintas para lograr su desplazamiento: por un lado, un motor de combustión interna, generalmente diésel; y por otro, uno o varios motores eléctricos. Con estas dos tecnologías puede hacer funcionar el motor térmico, el eléctrico o ambos conjuntamente.
De este modo, el sistema híbrido puede, fácilmente, reducir el consumo de combustible –se estima una disminución de un 30% por término medio– y, con ello, minimizar las emisiones contaminantes del escape -principalmente el diésel- como los óxidos de nitrógeno NOx y las nanopartículas.
Los nuevos vehículos cumplen con todas las características en materia de accesibilidad e incorporan las facilidades que se vienen implantando, en respuesta a las necesidades de los usuarios, como puertos USB para la recarga de dispositivos móviles o pantallas de tecnología TFT.
El archipiélago está presente en la feria Fruit Attraction que se celebra estos días en Ifema, Madrid
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha estado presente en la inauguración del stand de Canarias y Asprocan en la feria Fruit Attraction junto al ministro del sector, Luis Planas. Allí ha destacado el potencial exportador de las empresas hortofrutícolas del archipiélago. Vanoostende afirma que Canarias tiene productos únicos que se diferencian por su calidad en el mercado nacional e internacional.
Alicia Vanoostende y Luis Planas inauguran el stand de Canarias y Asprocan. Imagen Acfi Press
Fruit Attraction, una feria comercial imprescindible
La consejera ha destacado que esta cita tan importante “supone una plataforma de primer orden para que los operadores hortofrutícolas del archipiélago fidelicen relaciones comerciales y puedan abrir oportunidades de mercado, dado que la proyección exterior de nuestras empresas es una cuestión estratégica”.
La feria que se celebra cada año en el mes de octubre supone un momento clave para la oferta y demanda profesional de frescos, según los profesionales que participan. Canarias por su situación geográfica en el sur de Europa, se posiciona estratégicamente a la feria como la puerta de entrada a Europa desde Latinoamérica.
La feria Fruit Attraction abrió sus puertas este martes
La feria, una apuesta firme por las empresas del sector
Alicia Vanoostende hizo una mención especial al trabajo del ICCA y Proexca, empresas adscritas a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, y a la de Economía, Conocimiento y Empleo, respectivamente, por facilitar la presencia de empresas de las islas en este evento, ya que ambos organismos han asumido la mayor parte de gastos relacionados con esta acción, como el diseño, montaje del stand y el catering para expositores en exclusiva, además del uso del suelo.
Las empresas y administraciones presentes en el stand de Canarias son las siguientes: Cabildo de Tenerife, Cultesa, Asguacán, AgroRincón, Savasa Agrícola, La Fast; el Cabildo de La Palma, con Pitapalma, Cooperativa Proteas La Palma y Ecofinca Nogales; FEDEX, con sus empresas asociadas; Montaña Roja; SAT Tejinaste – Sweet Papaya; Aguacates de Tenerife (Alisios Tropical Fruits); Creative Vending; y el ICIA, que contará con un espacio en el estand para presentar un proyecto de investigación de frutales FRUTTMAC.
Las Comunidades Autónomas y entidades locales dispondrán de un mes para presentar por medios electrónicos sus candidaturas para albergar las sedes físicas de las agencias
Criterios para determinar las sedes de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial y la Agencia Espacial Española
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes día 4 los criterios para determinar la ubicación de las sedes de las futuras Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) y Agencia Espacial Española (AEA), procedimientos iniciados de forma urgente el pasado mes de septiembre.
Estos criterios han sido previamente convalidados por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, el Ministerio de Política Territorial y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Determinación de las sedes de las entidades del sector público estatal
El Real Decreto 209/2022, aprobó el 22 de marzo el procedimiento para la determinación de las sedes físicas de las entidades pertenecientes al sector público institucional estatal y creó la Comisión consultiva para la determinación de las nuevas sedes, presidida por la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, con el objetivo de hacer efectivos los principios constitucionales y del ordenamiento jurídico de desconcentración funcional y territorial, eficacia y eficiencia.
Plazos
El procedimiento establece que la Comisión consultiva elaborará el informe con los criterios para determinar la ubicación física de la nueva entidad. Cumpliendo con este mandato, la Comisión se reunió el 29 de septiembre y aprobó los criterios de determinación de la futura sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial y de la futura Agencia Espacial Española, siguiendo una tramitación de carácter urgente.
La publicación de los criterios en el Boletín Oficial del Estado tendrá lugar mañana, 5 de octubre, y las comunidades autónomas y entidades locales dispondrán de un mes para presentar sus candidaturas.
Informes de las dos agencias
Para ambas agencias, la determinación de la sede se realizará atendiendo a los principios recogidos en el artículo 103.1 de la Constitución Española y a los fijados en la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como a los de vertebración, equilibrio territorial y adecuación al sector de actividad.
Se valorará que las candidaturas presenten un informe de la comunidad autónoma apoyando su idoneidad y, en el caso de que una comunidad presente más de una candidatura, el orden de preferencia.
La administración que presente una candidatura podrá ofrecer los compromisos indicados en el Real Decreto que establece el procedimiento: cesión de inmuebles, asunción de costes financieros del traslado o creación de la sede y medidas de apoyo al personal trasladado y sus familiares o cualquier otro que considere. La Comisión valorará también la presentación de un análisis del impacto económico, social e industrial y las sinergias generadas con ecosistemas de emprendimiento, innovación e investigación.
Se valorará, asimismo, que se pongan en marcha programas de apoyo para reagrupación familiar del personal, ayudas para alquiler o compra de vivienda, búsqueda de empleo o recolocación laboral de familiares directos, continuación de estudios obligatorios y/o universitarios de familiares directos.
Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial
España se convertirá en el primer país de la Unión Europea con una Agencia Estatal de supervisión de la Inteligencia Artificial (IA), anteponiéndose a la entrada en vigor del futuro Reglamento europeo de IA, que establece la necesidad de que los estados miembros cuenten con una autoridad supervisora en esta materia.
En cuanto a las características del territorio candidato, se valorará positivamente que cuente con un ecosistema empresarial y universitario, tanto de formación como de investigación, relacionado con la Inteligencia Artificial. También se considera conveniente la existencia de sinergias con estados punteros en Inteligencia Artificial o en la Supervisión de la misma.
Por otro lado, se tendrá en cuenta que las localidades, diputaciones o comunidades autónomas presenten análisis proyectivos del impacto económico, social e industrial que tendría su selección para la futura Agencia, así como de las redes generadas entre sus tejidos de emprendimiento, innovación e investigación. Será conveniente que cuenten, además, con una masa crítica de empresas relacionadas con el ámbito de las TIC y, más concretamente, con el sector de la IA. Por último, las sedes candidatas podrán poner a disposición las infraestructuras y los equipamientos apropiados para albergar actividades relacionadas con las funciones propias de la Agencia.
Las sedes candidatas deben estar preparadas para generar y recibir talento técnico multidisciplinar, con conocimientos tanto en las nuevas tecnologías, los diferentes sistemas de IA y sus modelos de supervisión, como en los campos de la ética, las ciencias sociales y jurídicas. Asimismo, deberán responder al proceso de cohesión territorial, con el objetivo de impulsar la igualdad de oportunidades y estimular su tejido social y empresarial.
Agencia Espacial Española (AEE)
La creación de la Agencia Espacial Española aparece reconocida en la reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y en la Estrategia de Seguridad Nacional 2021. También se incluye en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial, coordinado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Con la puesta en marcha de la Agencia, España se igualará al resto de países de nuestro entorno que cuentan con figuras y organismos similares para orientar y dirigir las estrategias y actividades en el ámbito del espacio.
Se valorará que la localidad que albergue la sede física de la AEE cuente con acceso a medios de transporte aéreos y terrestres, a poca distancia de un aeropuerto con conexiones a destinos internacionales relacionados con la actividad del personal, un entorno hotelero que permita visitas institucionales, sector empresarial, administrativo, educativo y universitario dinámico en las proximidades para la integración social y desarrollo familiar del personal, empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo.
Se valorará también un análisis del impacto económico, social, industrial, y las sinergias generadas con los ecosistemas de emprendimiento, innovación e investigación en el ámbito espacial, y un análisis del mercado inmobiliario de alquiler y adquisición que permita la movilidad de los empleados.
Tramitación de las candidaturas
La tramitación se realizará desde la sede electrónica del Ministerio de Política Territorial y, finalizado el plazo de presentación de candidaturas, se solicitará informe a los ministerios de adscripción y a las instituciones que puedan contribuir a conformar la decisión en la elección.
La Comisión consultiva elaborará un dictamen, que podrá tomar en consideración localidades que no hubieran sido postuladas, pero que cumplan con los criterios establecidos, que remitirá para su conocimiento a la Comisión Delegada del Gobierno para el Reto Demográfico y elevará al Consejo de Ministros, que adoptará su decisión mediante acuerdo que se publicará en el BOE en el plazo máximo de tres meses desde el inicio del procedimiento.
Finalizado el plazo de presentación de candidaturas, la Comisión elaborará un dictamen, previa consulta al Ministerio de adscripción de la Agencia, analizando las posibles sedes y lo remitirá al Consejo de Ministros, que adoptará el acuerdo y se publicará en el BOE en el plazo máximo de tres meses desde el inicio del procedimiento.
La desconcentración, principio de funcionamiento de la AGE
Al enunciar los principios que deben regir en el funcionamiento de la Administración pública, la Constitución resalta los de eficacia, jerarquía, desconcentración y coordinación. El principio de desconcentración se recoge asimismo a Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.
La desconcentración de las nuevas sedes del sector público institucional estatal se llevará a cabo a través de un procedimiento objetivo, transparente y competitivo
Se trata de ‘compartir Estado’ con un proceso que ayudará a vertebrar y equilibrar las instituciones estatales y a la dinamización del territorio, fortalecer la igualdad de oportunidades, al facilitar que la ciudadanía, con independencia de su lugar de residencia, pueda relacionarse o incluso trabajar directamente en unidades de las instituciones públicas estatales.
Está acreditado el papel beneficioso que ejercen las instituciones públicas en el entorno físico de su ubicación, así como la creación de empleos directos e indirectos. Efectos positivos que se verán reforzados con un procedimiento de elección racionalizado, con criterios como la cohesión territorial, la eficacia de los servicios públicos y la transparencia dentro de un proceso objetivo y competitivo.
La Eurocámara ha aprobado el acuerdo que impone el cargador único USB-C en la mayoría de dispositivos electrónicos a partir de otoño de 2024
Informa: Javier Hernández / Verónica Hernández
El pleno del Parlamento Europeo ha dado, este martes día 4, luz verde al acuerdo entre instituciones para imponer el cargador único USB-C a partir de otoño de 2024 a una quincena de dispositivos electrónicos portátiles, incluidos teléfonos, tabletas, cámaras digitales, auriculares y consolas de videojuegos.
La nueva norma, respaldada con 602 votos a favor, 13 en contra y 8 abstenciones, si aplicará con independencia del fabricante a todos los teléfonos móviles, las tabletas, las cámaras digitales, los auriculares, los libros electrónicos, los teclados y los ratones, así como las consolas de videojuegos, altavoces, sistemas de navegación y ordenadores portátiles.
De hecho, durante las negociaciones se añadieron a la lista productos que no fueron contemplados por la Comisión Europea en su propuesta inicial, como eReaders, miniauriculares inalámbricos, teclados o dispositivos de navegación.
También será obligatorio el cargador universal para ordenadores portátiles, si bien en este caso las instituciones europeas han previsto un periodo adicional de 18 meses desde la entrada en vigor de la norma para dar al sector tiempo suficiente de adaptación.
Reducir la basura electrónica
Uno de los objetivos de la nueva legislación es reducir la basura electrónica en la Unión Europea y evitar que los consumidores tengan que adquirir cables y cargadores nuevos con cada compra de dispositivo, ya que a partir de la reforma el usuario podrá elegir con cada compra si incluir o no un artículo de carga.
Según los datos de la UE, cada año se generan entre 11.000 y 13.000 toneladas de residuos electrónicos en el espacio comunitario y con la generalización del cargador único, los europeos podrán ahorrarse unos 250 millones de euros en soluciones de carga innecesarias.
Con todo, se prevén excepciones para que queden exentos los artículos que por ser demasiados pequeños no serían compatibles con ese modelo de puerto, como es el caso de los relojes inteligentes y los monitores de actividad y otros aparatos para la práctica deportiva. Los miniauriculares que formaban parte de la excepción en la propuesta de Bruselas finalmente no quedarán exentos y deberán ser compatibles con el cargador universal.
Novedades del acuerdo
Entre las novedades, también se incluye la obligación de informar y etiquetar de forma clara las opciones de carga, así como indicar si el producto viene con cargador, con el objetivo de evitar confusiones y facilitar la elección.
Además, la velocidad de carga también queda armonizada para dispositivos que admiten carga rápida, lo que permitirá a los usuarios cargar sus dispositivos a la misma velocidad con cualquier cargador compatible.
Conscientes del uso cada vez más frecuente de cargas inalámbricas en los dispositivos comercializados en la UE, la Eurocámara y los Veintisiete emplazan a la Comisión a actualizar la regulación cuando existan soluciones de carga compatibles con diversos fabricantes.
El Cabildo Insular ha puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo recopilar la memoria del Silbo Gomero, «a través de la realización de una treintena de entrevistas a vecinos de la isla»
El Cabildo de La Gomera pone en marcha un proyecto para la recopilación de la memoria del Silbo Gomero. De esta manera, coincidiendo con el 13º aniversario del Silbo Gomero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la Institución insular, a través del Museo Etnográfico de La Gomera, ha llevado a cabo un compendio de testimonios vinculados al uso histórico de esta manifestación cultural con fuerte arraigo en la isla.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, aludió a la importancia de esta iniciativa “que permite recopilar la memoria oral del Silbo Gomero, esta vez, a través de la realización de una treintena de entrevistas a vecinos de la isla, y a otros que residen en Tenerife, quienes han compartido sus experiencias vinculadas al uso del silbo en el ámbito familiar y comunitario”.
“Con este proyecto se pretende hacer una ‘cartografía’ real y fidedigna del Silbo, creando un mapa de relaciones que fueron establecidas entre los habitantes de los caseríos de la isla a través del silbo gomero, todo desde una visión histórica y antropológica, recuperando así la memoria de esa dimensión territorial y cotidiana de la práctica del silbo”, apuntó Curbelo.
Contexto y modos de vida de las comunidades
Por su parte, la consejera insular de Patrimonio Histórico, Rosa Elena García, detalló que “se ha entrevistado a personas de mayor edad, nacidas en la década de los años 30 del siglo pasado, que vivieron en un tiempo en el que el uso cotidiano del silbo gomero en el territorio insular estaba generalizado”. Además, indicó que en este proyecto también participaron personas nacidas a finales de los años 50, que también narran sus experiencias de aprendizaje y uso del silbo.
Para este estudio también se ha indagado en los contextos y modos de vida de las comunidades insulares del mundo tradicional, en los ámbitos familiares del uso del silbo, así como en los ámbitos comunitarios de su uso, y también en los procesos de aprendizaje y en los principales usos comunicativos en los que se ha venido empleando el Silbo Gomero históricamente, desde la cotidianeidad y en ocasiones señaladas.
La información recopilada ha sido organizada para su publicación en formato de texto de carácter divulgativo, de modo que permita conocer de primera mano, y preservar, la historia de una manifestación cultural de primer orden, apoyándose en la memoria que aún se conserva entre los gomeros para ser salvaguardada, siguiendo las directrices de la propia Unesco y de la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, que señala específicamente al Silbo Gomero como integrante del Patrimonio Cultural de Canarias.
El curso formativo de «Economía del cuidado» ha llegado a 1.700 alumnos desde que se pusiera en marcha en agosto. Su objetivo es obtener un cambio cultural
Informa: Mónica Darias / Alexander Reyes
Radio Ecca ha puesto en marcha un proyecto pionero en Canarias, se trata del curso formativo de «Economía del cuidado«. Los cuidados son el pilar de la Economía, sin ellos no existiría ninguno de los sectores productivos del mundo. La institución apunta que «la Economía del Cuidado», es entendida como «un espacio de actividades, bienes o servicios imprescindibles para la reproducción y el mantenimiento de la vida».
Asimismo, la técnica del proyecto de Radio Ecca en La Gomera, Vita Fernández, señala que pretenden aportar al curso «una perspectiva de género; es decir, que se impliquen todos los miembros de la familia y, en general, las redes de apoyo».
La formación contempla un cambio cultural, «vamos a intentar que pase en un segundo proyecto a formar parte de las políticas de igualdad, porque si la gente se forma y va rompiendo estereotipos conseguiremos que se tome conciencia real de la situación que tenemos», añade Fernández.
Es una formación impartida por Radio Ecca de manera gratuita, que pertenece a un proyecto adscrito al Plan de Corresponsables del gobierno de canarias.
El sector ganadero de Canarias está inmerso en una crisis derivada de la inflación, que ha disparado el precio del forraje y del transporte de los animales. Brenda Rodríguez se halla en esta incertidumbre, ha conseguido transformar su granja apostando por la sostenibilidad y el medioambiente
Informa: Javier Sánchez / Braulio Carmona
La presidenta de la Asociación de Criadores de Cabras de raza Palmera y ganadero y quesera de Granja Los Tumbitos, Breda Rodríguez, ha recibido el premio AJE (Asociaciones de Jóvenes Empresarios) por su compromiso con su entorno.
Las iniciativas verdes han tomado la granja, desde paneles solares hasta un estanque para la recogida de agua de riego. Además, Rodríguez subraya la preocupación de los trabajadores por la trashumancia; es decir, el desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas destinadas a pastos de verano a las zonas bajas, en las que el ganado pasa el invierno. De esta manera, consiguen «proteger el pasto y hacer una poda en grafía» por lo que siempre tienen pasto. Destaca también la venta de los productos en la zona, por lo que son kilómetro 0 y no tienen huella de carbono.
Ahora afronta dos meses sin leche en un contexto complejo, pues no solo se ha elevado el precio del forraje, sino que no hay hasta el mes de mayo. Piden ayudas directas a corto plazo para evitar cierres, ayudas con el transporte y que se normalice el Registro de Empresas Acreditadas (REA). Tiempos complejos para un sector que es referencia en las islas.
Román Martín, exalcalde de El Tanque, acumulaba ya una pena de 26 años de inhabilitación por otras dos condenas
Informa: Redacción Televisión Canaria
El que fuera alcalde socialista de El Tanque, municipio del norte de Tenerife, Román Martín, ha vuelto a ser condenado por un delito de prevaricación continuada.
Es la tercera vez que Martín acude al juzgado para por este motivo. En esta ocasión, el exalcalde de El Tanque contrató, vía decreto, a tres personas prescindiendo de los principios de publicidad, mérito, igualdad y capacidad.
En un principio, Martín se enfrentaba a una pena de 15 años de inhabilitación especial para cargo público. Sin embargo, ha llegado a conformidad y esa pena, rebajada, se suma a los 26 años de inhabilitación que ya está cumpliendo.
En contra de los informes
El Ministerio Público sostiene que el exregidor de El Tanque actuó «con absoluto desprecio hacia la legalidad vigente». Martín prescindió de los principios de publicidad, mérito, igualdad y capacidad en la contratación de personal, y ello a pesar de los informes desfavorables de la Secretaria-Intervención.
Las contrataciones atañen a un ayudante de electricista y a un peón de limpieza, a pesar de que ambos acabaron desempeñando funciones de fontanero.
Uno de estos dos trabajadores fue contratado en tres ocasiones bajo la misma dinámica irregular.
Actualmente, en el Archipiélago hay 79 personas ingresadas por COVID-19, de las que ocho están en UCI y 71 en planta
El Archipiélago registra 254 nuevos positivos en COVID-19 y cuatro fallecimientos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 254 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 98.336 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 207,75 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 108,42.
Actualmente, en el Archipiélago hay 79 personas ingresadas por coronavirus, de las que ocho están en UCI y el resto, 71, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado cuatro fallecimientos, dos en Tenerife y dos en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 73 y los 93 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por COVID-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección porSARS-CoV-2.
La fiscal pide 17 años de cárcel para el acusado por, presuntamente, intentar asesinar a su expareja en mayo de 2020 en Corralejo, Fuerteventura
Los testigos de la defensa han declarado que vienen a apoyar la tesis que sostiene el acusado, Andrew H, acusado de intentar matar a su expareja. Aseguraron, ante el jurado popular, que quien atacó con un cuchillo fue la mujer al hombre y no al revés, como sostienen víctimas, testigos y peritos. Una amiga del acusado ha relatado una conversación que tuvo con la mujer cuando se recuperaba de sus heridas en el hospital.
El juicio está previsto que concluya el próximo miércoles, según ha indicado la magistrada que preside el Tribunal del Jurado, que posteriormente deliberará sobre la culpabilidad o no del procesado.
Primera sesión del juicio
El pasado lunes 3 tenía lugar la primera sesión del juicio ante el Jurado del hombre acusado de haber intentado asesinar a su expareja en la madrugada del 17 de octubre de 2020,en Corralejo (Fuerteventura), después de entrar por el jardín al domicilio en el que residía la víctima con los dos hijos de ambos. El acusado ha sostenido que fue ella quien le atacó con un cuchillo de forma sorpresiva.
Su expareja, sin embargo, ha relatado que la madrugada del 17 de octubre, el acusado entró en dos ocasiones a su domicilio por la puerta del patio. La primera vez fue sobre las 00.15 horas, cuando ella ya estaba acostada, y al encontrárselo le pidió que se marchara porque no eran horas de hablar sobre los problemas que tenían; y la segunda, pasadas las 04.30 horas, cuando dormía.
La víctima ha explicado que «sintió una presencia» en su cuarto, se despertó y vio al procesado de pie con un cuchillo, por lo que salió de la cama gritando e intentó huir. No obstante, él la agarró y comenzó a apuñalarla, forcejearon y logró arrebatarle el arma, clavárselo en una pierna y empujarle hasta el cuarto de baño, donde el acusado cayó en la bañera, momento que aprovechó para escapar. Asimismo, ha señalado que como consecuencia de los gritos, su hijo mayor se despertó y le agarró de las piernas.
Condena de 17 años y 11 meses
El Ministerio Públicoreclama una condena de 17 años y 11 meses contra el acusado, quien un mes antes cogió por el cuello a su expareja, también de Reino Unido, y le advirtió de que le iba a hacer «la vida imposible», según ha indicado la fiscal al Jurado al inicio de la sesión y la acusada en su declaración.
La acusación particular ejercida por la víctima explicaba al Jurado que el acusado maltrataba a su expareja, con la que había convivido cinco años y tenido dos hijos, un bebé de 18 meses y un menor de cuatro años (en el momento de los hechos), y que, aunque inicialmente le imputa intento de homicidio, comparte la misma posición que la Fiscalía.
Defensa del acusado
El abogado de la defensa señalaba al tribunal que tratará de demostrar la inocencia de su cliente, que ha sido «condenado culpable desde el principio«, porque «al Estado le ha bastado la simple declaración de la víctima», quien recibió cinco puñaladas superficiales, mientras que las de su cliente fueron «mucho más graves», ha recalcado.
El procesado fue agredido en «el cuello, la cabeza y las manos», en su intento de defenderse. Según el médico que le atendió, «tuvo suerte» de seguir con vida, ha explicado el abogado defensor, quien ha criticado la investigación llevada a cabo, en la que lamenta que no se comprobara la geolocalización del móvil del acusado para verificar que no entró dos veces por la puerta del jardín a la casa de su expareja.
Ha destacado que «con pruebas objetivas» un perito de parte de «gran prestigio» y experto en «el uso de la fuerza y las peleas» demostrará la inocencia de su cliente, y otro también presentará un estudio de su dentadura, ya que niega que su cliente mordiera en el cuello a su expareja.