De Fueros, Puertos Francos y fiscalidad en Canarias

Episodios Insulares de Canarias Radio rastrea el origen de los Fueros que comenzaron a aplicarse en las Islas tras la Conquista. Un repaso por las ventajas fiscales de las que ha gozado históricamente la Economía canaria.

Miércoles 21:30 horas en Canarias Radio

Redifusión, jueves a las 00:30 horas

La Historia, con mayúsculas, de una sociedad pasa por su desarrollo económico y es la Economía y sus vaivenes la tinta con que se escriben los pasajes claros y oscuros que trenzan el relato y la sitúan en el punto exacto en que se cuenta la Historia: guerras, hambrunas, migraciones…, y también prosperidad, bonanza, desarrollo. La Historia en Canarias está trenzada de una fiscalidad particular y poco conocida por la gran mayoría.

Mapa antiguo de las Islas Canarias

«(…) El archipiélago canario, debido a su condición insular y de lejanía geográfica de Europa, así como a su escasez de recursos naturales, ha contado con un tratamiento especial tanto en el ámbito administrativo como en el económico y fiscal desde el siglo XVI, tras su incorporación a la Corona de Castilla. Estos derechos diferenciales se tradujeron en el siglo XIX en un sistema librecambista con los denominados Puertos Francos, un régimen fiscal basado en la libertad comercial de importación y exportación, en franquicias aduaneras y, además, en la existencia de impuestos locales. El Real Decreto de Puertos Francos de Canarias fue promulgado por el ministro Juan Bravo Murillo el 11 de julio de 1852. Esta norma estableció un conjunto de medidas económicas que significaban la liberalización de las entradas y salidas de mercancías de los puertos canarios. De esta forma, se incentivó la economía isleña y se constituyó un importante aliciente fiscal para el comercio con y desde las Islas (…)», extracto de la investigación doctoral El Régimen Económico y Fiscal de Canarias: Antecedentes y Situación Actual, de Estefanía Pineda Ramos, Universidad de La Laguna.

Viaje al origen

Episodios Insulares, de Canarias Radio, nos propone un viaje hasta el origen de los Fueros canarios que comenzaron a aplicarse tras la Conquista y que han propiciado un modelo de ayudas fiscales, mayoritariamente empresariales, y algunas específicas al consumo. «En este Episodio hacemos un repaso por las ventajas fiscales que se empezaron a aplicar en las Islas desde entonces y llegamos, más o menos, hasta el siglo XVII», señala la directora del programa, Paola Llinares.

Paola Llinares, dirige y presenta Episodios Insulares en Canarias Radio

Construcción del Estado

Episodios Insulares entrevista a Sergio Solbes Ferri, profesor de Historia e Instituciones Económicas de la ULPGC en referencia al libro de reciente publicación junto a Daniel Castillo, también profesor de la ULPGC: La Diferencia Insular. El modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica. El Antiguo Régimen: La Real Hacienda y el proceso de construcción del Estado, circa 1500-1845.

Sergio Solbes, docente investigador en la ULPGC. Foto: ULPGC

«Este libro ofrece un completo análisis histórico de la fiscalidad particular y característica de las Islas Canarias. Este trabajo parte de una novedosa tendencia historiográfica que toma como punto de partida el mundo de la fiscalidad (ingresos, gastos e instituciones) para observar el proceso de formación y consolidación del Estado. Se ocupa, por tanto, de analizar la construcción del Estado moderno en Canarias a través de la progresiva implementación de un sistema hacendístico viable. Un panorama de varios siglos de pugna entre una Monarquía en transición hacia un Estado nacional y una sociedad canaria que busca disponer de las condiciones institucionales necesarias y suficientes para estimular su desarrollo económico», tal y como explicó Daniel Castillo durante la presentación de la publicación el pasado mes de junio.

https://www.ulpgc.es/noticia/2022/06/03/presentacion-del-libro-diferencia-insular-financiado-gobierno-canarias

Los miembros de JxCat lanzan un manifiesto a favor de dejar el Govern

0

En el manifiesto lanzado por JxCat, bajo la etiqueta #JuntsPerSer, afirman el deseo de salir del Govern para «dejar de aguantar humillaciones y deslealtades»

Los miembros de JxCat lanzan un manifiesto a favor de dejar el Govern
Miembros de JxCat a su llegada a la reunión de la Ejecutiva el pasado 3 de octubre, en Barcelona. Fuente: David Zorrakino / EP

Sectores de JxCat han lanzado este martes un manifiesto en el que se muestran a favor de abandonar el Gobierno que preside Pere Aragonès.«Hemos de salir del Govern porque ya nos han echado», denuncian, en alusión a la destitución de Jordi Puigneró como vicepresidente y al portazo de ERC a sus exigencias.

La militancia de JxCat decidirá en una consulta, los días 6 y 7 de octubre, si hay que continuar o no en el Govern. Una cuestión que polariza al partido, con sectores escorados a favor de romper la coalición con ERC -como Laura Borràs y su entorno- y otros -consellers, altos cargos y cuadros locales- que defienden seguir.

Así, miembros de la Ejecutiva de JxCat considerados afines a la presidenta del partido, Laura Borràs, han difundido este manifiesto en Twitter, como es el caso de la vicepresidenta del partido Aurora Madaula o la diputada en el Parlament, Cristina Casol.

También se han pronunciado a favor de la salida Montserrat Caupena, que forma parte de la Ejecutiva de Junts, además de algunas de las personas que encabezaron candidaturas alternativas a los afines al secretario general, Jordi Turull, en las últimas elecciones locales y sectoriales de JxCat.

#JuntsPerSer

Con la etiqueta #JuntsPerSer y bajo el título de «Vota NO, porque este Govern no es el nuestro», los impulsores del manifiesto alegan que «el cese del vicepresidente y el rechazo a las propuestas» que ha hecho el partido para intentar reconducir la crisis con ERC «tienen la voluntad de menospreciar la posición de Junts».

«Hemos de salir del Govern porque Junts no puede continuar tragándose humillaciones y deslealtades sin reaccionar», añade el manifiesto, que cita la «no investidura» de Carles Puigdemont en enero de 2018, la inhabilitación de Quim Torra en 2020, la suspensión de Laura Borràs y la destitución de Puigneró.

Según el manifiesto, la estrategia de diálogo de ERC con el Gobierno español «solo ha conseguido desmovilizar al independentismo y rebajar la capacidad de presión del movimiento sobre el Estado«.

Otro argumento esgrimido para votar ‘no’ en la consulta es que permanecer en el Govern supone «blanquear la estrategia de rendición de Esquerra» y «legitima una estrategia que pretende aislar al presidente Puigdemont y al exilio».

Además, el texto acusa al Govern de desplegar un «programa estrictamente neoautonomista», por lo que «solo desde fuera se podrá recomenzar la construcción de la unidad estratégica con todos los que comparten la necesidad y quieren estar».

Ante el riesgo de fractura en Junts, los impulsores del manifiesto sostienen que hay que salir del Govern «para ganar la máxima cohesión como partido». «Fuera del Govern hace mucho frío, pero dentro estamos condenados a quedarnos congelados», agregan.

Aragonès y Sánchez defienden la continuidad en el Govern

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha apostado por mantener el actual Govern de coalición, que comparten ERC y JxCat. A su vez, ha hecho un llamamiento a todos sus consellers a seguir trabajando «al 100 %», ya que «vienen momentos y días complejos que requieren de la máxima dedicación».

Los miembros de JxCat lanzan un manifiesto a favor de dejar el Govern
El president de la Generalitat, Pere Aragonès. Fuente: David Zorrakino / Europa Press

Así lo ha explicado la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, en rueda de prensa al término de la reunión semanal del ejecutivo catalán. Esta podría ser la última en la que participan los consellers de JxCat, ya que su continuidad está en manos de lo que decida la militancia en la consulta de los días 6 y 7 de octubre.

Así, Aragonès ha defendido que «la actual coalición pueda continuar y lo haga plenamente comprometida para mejorar la vida de los catalanes».

Por su parte, Jordi Sànchez, exsecretario general de JxCat, ha anunciado que votará a favor de que su partido continúe en el Govern, para evitar que la fractura en el independentismo entierre por mucho tiempo la unidad del 1-O.

En declaraciones a TV3, Sànchez se ha posicionado abiertamente ante la consulta convocada por Junts para los días 6 y 7, en la que su militancia decidirá si hay que seguir en el Govern.

«Tengo claro que mi voto irá allí donde pueda servir mejor a Cataluña y al proyecto de la independencia. Es muy claro que la mejor manera de continuar sirviendo a Cataluña es continuar en las instituciones, ser fuertes en las instituciones», ha razonado.

Sànchez se ha mostrado convencido de que si Junts sale del Govern no conseguirá acercarse a sus objetivos, ni logrará que ERC cumpla el acuerdo de legislatura, sino que estará «mucho más lejos» de todas sus aspiraciones.

«Enyesques culturales» promueve en Gran Canaria reflexiones sobre el patrimonio

0

Una iniciativa del Cabildo que promueve ideas de la población sobre el Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

"Enyesques culturales" promueve reflexiones entre la población
«Enyesques culturales» promueve reflexiones entre la población

La recreación de la atmósfera distendida de las cafeterías de pueblo, incluido el aroma del café y el sabor de los productos tradicionales envolverá los «Enyesques culturales«. Organizado por el Cabildo en Artenara, La Aldea de San Nicolás y Tejeda, este promueve la reflexión, la difusión y la recogida de ideas y necesidades de la población local. Todas sobre una decena de temas vinculados a la gestión del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Serán los días 15, 16 y 21 de octubre en diferentes localidades de la isla

Las sesiones tendrán lugar los días 15, 16 y 21 de octubre en Artenara, La Aldea de San Nicolás y Tejeda. Serán de 11.00 a 13.30 en los dos primeros y de 17.30 a 19.30 en el tercero. Las personas interesadas pueden inscribirse en un formulario o escribir al correo electrónico info@oceanografica.com o al teléfono 638 249 229. Además, se ofrecen servicios de guardería de cuatro años en adelante.

Hasta 50 personas podrán formar parte de las tres citas, que se inspiran en la herramienta de innovación social denominada «World Café». Aquí, las ponencias o las conferencias al uso dejan paso a los manteles. También a un diálogo horizontal entre las personas que dinamizarán con sus aportaciones y enfoques cada una de las materias.

Uno de los objetivos fundamentales que persigue el Instituto con esta actividad es acercar a especialistas de diferentes áreas a la población local. De esta manera, propiciar un espacio para que esta exprese sus inquietudes, sugerencias y preguntas. Todas ellas en el marco de las misiones del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Durante estas tres jornadas se abordarán aspectos esenciales de la gestión del territorio que abarcarán el patrimonio aborigen. También el agua, los incendios, y recursos naturales, el turismo sostenible, o la realidad de la mujer en el mundo rural entre otros aspectos.

Especialistas de diversos ámbitos del conocimiento

El encuentro de Artenara tendrá lugar en el Centro Cultural. Está confirmada la participación del arqueobotánico Jacob Morales, que hablará sobre la despensa de la población aborigen. También, la participación del experto en volcanes Francisco Pérez Torrado, catedrático de Petrología y Geoquímica.

En suma, compartirá un café el ingeniero forestal y analista de incendios del Cabildo, Didac Díaz. Además, la geóloga María del Carmen Cabrera, y la experta en sociología y antropología Carmen Ascanio. Estas últimas abordarán aspectos relacionados con el agua y la mujer rural, respectivamente, entre otros temas.

El Centro de Interpretación Los Caserones de La Aldea de San Nicolás acogerá la segunda de las reuniones grupales. En este caso será con la arqueóloga Amelia Rodríguez con el tema de un nuevo acercamiento a la dieta en la antigua sociedad isleña. También con la bióloga y técnica de Pesca del Cabildo, María Fernanda Marrero.

Este ciclo de «Enyesques Culturales» finalizará en el Centro de Gestión de Información del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. En Tejeda, con un programa similar se hará posible igualmente que las ideas de futuro y las inquietudes de la población local se abran paso a través del encuentro social en torno al café.

Cierran la carretera de El Convento, en La Guancha, y la de la playa de La Madera en El Hierro

La carretera de El Convento ha quedado cerrada al tráfico tras la caída de varias rocas de grandes dimensiones, al igual que en El Hierro la carretera de la playa de La Madera

Alcalde de La Guancha, Antonio Hernández

La caída de varias rocas de grandes dimensiones ha forzado el cierre de una carretera en La Guancha, Tenerife. Se trata de la conocida como carretera de El Convento, que está cerrada tanto para vehículos como para peatones.

La vía permanecerá cortada hasta nuevo aviso, según informa el Ayuntamiento de La Guancha en las redes sociales.

En la imagen publicada por el Consistorio se puede apreciar cómo el desprendimiento de rocas, una de ellas de gran dimensión, ocupa toda la calzada.

Cierre de la carretera de la playa de La Madera

Por su parte, el Cabildo de El Hierro ha cerrado preventivamente la carretera de la playa de La Madera por afección del firme a causa de un desprendimiento.

El cierre se ha producido a primeras horas de hoy debido a la caída de una roca de grandes dimensiones desprendida de los acantilados de Bascos y que ha causado un socavón en la zona asfaltada de la carretera, que imposibilita el tránsito de vehículo.

La roca tras ocasionar los daños en esta vía, ha terminado depositada en la propia playa de la Madera, ha informado el Cabildo.

Técnicos de la institución insular han realizado una valoración de los desperfectos ocasionados y han procedido a la limpieza del firme de la zona afectada y el relleno con hormigón del socavón producido. Asimismo, han llevado a cabo una cuantificación de los daños producidos en la malla metálica de contención instalada al pie de los acantilados de Bascos y que ha sido sobrepasada por la roca.

El cierre de la carretera HI-500 en el municipio de La Frontera se ha realizado en dos puntos mientras prosiguen los trabajos de reparación, ubicado en el Balneario del Pozo de La Salud en dirección Arenas Blancas, y en Arenas Blancas en dirección al Pozo de La Salud, por lo que los accesos a las zonas de baño de Arenas Blancas o Playa del Verodal solo son posibles hasta nuevo aviso por la carretera de Lomo Negro.

Consejero de Infraestructuras del Cabildo de El Hierro, Misel Álvarez

La electricidad alcanza los 284 euros/MWh este martes

0

El precio de la electricidad registra su quinta subida consecutiva, marcando el segundo precio más alto desde el 22 de septiembre

La electricidad alcanza los 284 euros/MWh este martes
El precio de la luz alcanza los 284 euros/MWh este martes

La electricidad repuntará este martes un 13%, hasta los 284 euros el megavatio hora (MWh), de acuerdo con los resultados de la subasta celebrada en el mercado mayorista o «pool» y el ajuste a abonar por los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esta materia.

La luz registrará así su quinta subida consecutiva, y marcará el segundo precio más alto desde el pasado 22 de septiembre, cuando llegó a los 298 euros/MWh, tal como reflejan los datos recopilados por Efe.

Sin embargo, de acuerdo con las cifras del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el precio mayorista de la luz será unos 8 euros más barato que los 292 euros a los que se habría abonado el MWh sin el tope al gas.

El incremento de la demanda eléctrica con motivo del comienzo de la semana y las tensiones en los mercados energéticos condicionan los valores en las principales economías europeas. No obstante, se mantienen pendientes a cómo evolucionen las investigaciones sobre las fugas en aguas del Báltico procedentes de los gasoductos Nord Stream 1 y 2.

De hecho, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea abordarán la seguridad de las infraestructuras críticas en su próxima cumbre informal, que se celebrará esta semana en Praga.

Teniendo en cuenta este contexto, la electricidad se pagará, de media, a 351 euros/MWh en Italia, aunque rozará los 600 euros/MWh entre las 20:00 y las 21:00 horas.

En Portugal, donde también se aplica el tope al gas destinado a la generación eléctrica en virtud de la conocida como «excepción ibérica», el precio será el mismo que en España, país con el que comparte mercado.

Subasta y ajuste

Si se tienen en cuenta solo los resultados de la subasta en el mercado mayorista, sin incluir el ajuste a abonar por los beneficiarios del tope al gas, el MWh bajará un 5% hasta los 191 euros.

Por franjas horarias, siempre excluyendo tal ajuste, el precio más caro se alcanzará entre las 20:00 y las 21:00 horas, mientras que el más barato se registrará entre las 15:00 y las 16:00 horas, unos 130 euros/MWh.

A esas cantidades hay que sumar, no obstante, el coste del ajuste a las centrales de gas, cuya cuantía varía en función del volumen que necesite el sistema y de su precio, y repercute sobre los hogares y las empresas beneficiarias.

Para la jornada, el ajuste medio provisional para los consumidores será de 93 euros/MWh, con lo que el precio definitivo se situará en 284 euros/MWh, sobre un 52% más que hace un año. 

Da a luz en una ambulancia camino del hospital a la altura de La Orotava

0

Tras dar a luz en la ambulancia, el bebé, una niña, así como la madre, fueron trasladados al hospital en buen estado

Da a luz en una ambulancia en Tenerife

Una mujer de 36 años ha dado a luz a una bebé en la mañana de este martes a bordo de una ambulancia camino del Hospital Universitario de Canarias (HUC) a la altura del municipio de La Orotava.

Los hechos han sucedido en torno a las 07.10 horas cuando los médicos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), presentes en el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 del Gobierno de Canarias, recibían el aviso de una ambulancia medicalizada informando que realizaba el traslado de una mujer embarazada a término desde el Hospital del Norte al Hospital Universitario de Canarias cuando, a la altura de La Orotava, la gestante se puso de parto.

Vídeo RTVC. Informa: Lucía García / Lidia Rguez / Berna Rguez

En ese momento, la ambulancia decidió apartarse hacia el arcén de la autopista TF-5 para poder atenderla.

La dotación de la ambulancia asistió el parto con éxito. Tanto el bebé, una niña, como la madre se encontraban en buen estado. La ambulancia prosiguió con ambos hacia el hospital donde quedaron ingresadas.

Efectivos de la Guardia Civil se desplazaron al lugar, aseguraron la zona donde se detuvo el recurso sanitario y posteriormente lo escoltaron hasta el servicio de urgencias hospitalario para agilizar la llegada al centro sanitario y evitar las retenciones de tráfico.

Rusia ratifica la anexión de algunos territorios ucranianos

Los territorios de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia se anexionarán a Rusia y poseerán un gobernador como jefe de gobierno

Anexión a Rusia de algunos territorios ucranianos
Anexión a Rusia de algunos territorios ucranianos. Imagen de EuropaPress.

El Consejo de la Federación de Rusia, la Cámara Alta del Parlamento, ratifica este martes de forma unánime la anexión a Rusia de los territorios ucranianos de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Estos se encuentran parcialmente ocupados por las tropas rusas en el marco de la invasión desatada el 24 de febrero.

La decisión de los senadores tuvo lugar en una sesión plenaria. Esta fue celebrada apenas un día después de que la Duma Estatal, la Cámara Baja, ratificara igualmente por unanimidad esta anexión. Una anexión aprobada la semana pasada por el presidente ruso, Vladimir Putin, según confirma la agencia rusa de noticias TASS.

Los tratados ratificados por el Parlamento ruso fijan las fronteras de estas regiones. Se contempla así que las regiones en cuestión pasen a conformarse como repúblicas -en el caso de Donetsk y Lugansk- y regiones -en el caso de Jersón y Zaporiyia-. Todas ellas con jefes de gobierno que recibirán el estatus de gobernador.

Será precisamente Putin quien nombrará durante los próximo 10 días a los gobernadores de las cuatro regiones. Todas ellas se sitúan en el este de Ucrania. Asimismo, los gobiernos regionales se formarán de acuerdo con la legislación rusa actual.

Por su parte, tanto Ucrania como la comunidad internacional rechazaron el anuncio de Putin. Estos insistieron en que tanto la anexión como los referendos celebrados días antes en estas zonas ocupadas carecen de legitimidad bajo el Derecho Internacional.

La Fiesta del Cine regresa a las salas españolas esta semana

0

La Fiesta del Cine permitirá disfrutar de la asistencia a las salas, entre los días 3 y 6 de octubre, por el precio de 3,50 euros con el objetivo de relanzar esta actividad

La Fiesta del Cine regresa a las salas españolas esta semana
La Fiesta del Cine se celebrará entre el 3 y el 6 de octubre en todos los espacios adheridos

Esta semana regresa a las salas españolas la Fiesta del Cine, una promoción en la que, del 3 al 6 de octubre, las entradas tendrán un coste de 3,50 euros en todos los espacios adheridos. Se trata de una iniciativa que pretende relanzar una actividad que ha superado la crisis, la pandemia y hasta el streaming.

Este evento, que cuenta con dieciocho ediciones a su espalda, consigue «que durante una semana se hable de ver películas y que estemos presentes en medios, redes sociales, amigos y familias», ha explicado Luis Gil, director de la Federación de Cines de España (FECE) -una de las entidades organizadoras- en unas declaraciones a Efe.

Así, esta nueva celebración llega en un momento crucial para el futuro de las salas. La última edición de esta cita, realizada el pasado mes de mayo tras dos años de parón a causa de la pandemia, acercó a los cines a 704.927 espectadores, lo que supuso una caída del 69,2% con respecto a octubre de 2019.

«Lejos» de las cifras prepandémicas

Más allá de la Fiesta del Cine, en base a los datos ofrecidos por el Ministerio de Cultura y Deportes, el último año prepandemia, se cerró con 16 millones de personas acudiendo al cine, lo que trajo consigo una recaudación de 94 millones de euros.

En este 2022, hasta el mes de agosto, el número de espectadores se sitúa en 5 millones, y la recaudación, en algo más de 31 millones de euros.

«Estamos muy lejos de las cifras prepandémicas», comenta Francisco Marichal, director de Multicines Tenerife, quien mantiene la esperanza de «que para mediados de 2023 estemos en cifras similares a 2019, porque ya este año va a ser imposible».

Y es que, aunque ambos coincidan en que los meses de verano han dejado buenos datos, la incertidumbre se ha apoderado del final de año debido a la situación económica.

El director de FECE explica que, por ejemplo, la factura de la luz se ha convertido en un hándicap importante. «Un cine realiza un uso intensivo de luz, y muchas salas ahora mismo están recibiendo unos importes de facturación que son inasumibles con los ingresos que obtienen».

El streaming como «forma diferente de ocio»

El streaming ha llegado para quedarse. Cada año, surgen nuevas opciones que ofrecen un catálogo de películas para todos los gustos, estrenos simultáneos a los cines o incluso filmes que no han llegado a proyectarse en salas.

Por un precio mensual que ronda entre los cinco -Prime Video o Apple TV- y los nueve euros -Netflix, HBO Max o Disney +- los usuarios pueden consumir contenidos ilimitados, frente al coste de 6 a 8 euros que presentan la mayor parte de pases de cine.

En el caso de Multicines Tenerife, el importe de las entradas se sitúa, desde hace 10 años, alrededor de los 5 euros.

«Existen pocos sitios de ocio donde pasar cerca de tres horas entretenido por ese precio; tomarte algo en una terraza cuesta casi lo mismo y no da para tanto», defiende Marichal.

El representante de FECE, por su parte, considera que hay factores que afectan más a los cines que el precio, como es el tiempo de estancia en cartelera.

Antes de la existencia del streaming, los estrenos permanecían disponibles durante 112 días, mientras que ahora se ha reducido a unos 45.

Regulación frente al streaming

Desde FECE han reclamado una regulación concreta para este tema: «Aún no hemos obtenido respuesta, pero nuestra posición es clara. Necesitamos un mínimo de 100 días en ventana para garantizar la recuperación total del sector», explica Gil.

Pese a ambas cuestiones, no considera que el streaming sea el fin del cine convencional, ya que «son dos formas distintas de ocio».

«El cine tiene un gran componente social, puedes compartir la experiencia en un espacio lleno de desconocidos con tus mismas sensaciones y desconectar durante dos horas. En casa, el consumo suele ser individual y estás rodeado de estímulos que no te permiten centrarte», comenta Gil.

Marichal suscribe estas palabras, y apunta que las plataformas no son una competencia para el cine. «En su momento la piratería ofrecía lo mismo, y además gratis, así que hay que ver como un avance y no como un problema que la gente pague por el streaming«.

«A lo largo de los años se ha dado muchas veces por muerto al sector. Con la llegada de la televisión, el DVD, y ahora, con el streaming, la pandemia y la crisis. Pero el cine en salas siempre sigue y seguirá sobreviviendo”, concluye el director de FECE.

Canarias recibió en agosto un millón de turistas extranjeros

0

La llegada de turistas extranjeros a Canarias supuso un 81,9% más que en agosto de 2021. Supuso un gasto de 1.573 millones

Canarias recibió en agosto un millón de turistas extranjeros
Turistas en un restaurante en Costa Adeje, Tenerife EUROPA PRESS

Canarias recibió el pasado mes de agosto un total de 1.035.410 turistas extranjeros, un 81,9% más que en el mismo mes del año pasado en tanto que el gasto se disparó hasta los 1.573 millones, un 92,4% más, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El archipiélago prácticamente recupera el volumen de turismo extranjero que había antes de la pandemia –apenas un 0,47% menos– y el gasto ya está un 5% por encima.

En lo que va de año Canarias acumula un total de 7,8 millones de turistas extranjeros, un 349,6% más, mientras que el gasto suma 11.265 millones, un 353,2% más.

En agosto Reino Unido se mantiene como primer mercado turístico de las islas, con un 43% de cuota de mercado, seguido de Alemania, con un 14,3%, y las islas se colocan como quinta comunidad autónoma con el 11,7% del mercado. El gasto medio en agosto se situó en 1.519 euros, un 5,8% más, a razón de 177 euros diarios (+8,6%).

Datos nacionales

A nivel nacional España recibió el pasado mes de agosto la visita de cerca de 8,8 millones de turistas internacionales, lo que supone un incremento del 69,7% respecto la cifra registrada en el mismo mes de 2021. Con ello en los ocho primeros meses del año el número de visitantes internacionales rozó los 48,1 millones.

Estos turistas realizaron un gasto que alcanzó los 11.258 millones de euros, lo que supone un aumento del 90,6% respecto al mismo mes de 2021, cuando fue de 5.907 millones.

Con este nuevo repunte de agosto, tanto la llegada de turistas internacionales como el gasto que realizan en España acumulan ya catorce meses consecutivos de alzas interanuales tras el parón por el coronavirus.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto mostró su satisfacción por unos datos que calificó de «extraordinarios» y destacó que el sector turístico es el que más está contribuyendo a la creación de empleo y al aumento de la afiliación en España. «Esta en nuestras manos el dar confianza para que tanto los viajeros nacionales como los internacionales nos elijan para seguir disfrutando de sus vacaciones. Las perspectivas de cara al 2023 son positivas», aseguró la ministra insistiendo en la necesidad de invertir para mejorar la experiencia turística de nuestros visitantes.

Reino Unido fue el país de residencia de la mayoría de los turistas

En los ocho primeros meses de 2022 el número de turistas que visitaron España aumenta un 220,2% y rozó los 48,1 millones. En el mismo periodo de 2021 llegaron casi 15,1 millones, un periodo todavía afectado por la pandemia y las restricciones de viaje.

Reino Unido fue el principal país de residencia de los turistas que nos visitaron, con más de 1,8 millones de turistas, lo que representa el 20,8% del total y un aumento del 157,1% respecto a agosto de 2021. Francia y Alemania fueron los siguientes países con más turistas que visitaron España. Francia aporta 1,6 millones (un 27,1% más en tasa anual) y Alemania 1,1 millones (un 62,8% más).

El incremento de turistas, sigue derivando en un aumento significativo del gasto en nuestro país hasta superar los 11.258 millones lo que supone duplicar prácticamente la cifra registrada el año anterior. El gasto medio por turista se situó en 1.276 euros, con un incremento anual del 12,3%. Por su parte, el gasto medio diario creció un 20,5%, hasta los 162 euros.

Los datos del instituto estadístico también muestran que la duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 7,9 días, lo que supone 0,5 días menos que en agosto de 2021

Durante los ocho primeros meses de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 247,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 58.895 millones de euros.

Comienzan los trabajos de reacondicionamiento del paseo de acceso a El Confital

El paseo de acceso a El Confital, cerrado desde el 25 de septiembre, se vio afectado por las fuertes lluvias provocadas por el temporal ‘Hermine’

Paseo de acceso a El Confital. Imagen Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria inicia este mañana martes, 4 de octubre, los trabajos para el reacondicionamiento del paseo de acceso a El Confital afectado como consecuencia de las fuertes lluvias provocadas por el temporal ‘Hermine’.

La actuación, que será desarrollada por el área de Vías y Obras dependiente de la Concejalía de Servicios Públicos, dirigida por Inmaculada Medina, se llevará a cabo en un plazo máximo de dos semanas y supondrá la utilización de hasta 250 toneladas de zahorra (tierra batida) para consolidar la base del sendero con el fin de recuperar la solidez del terreno sobre el que se asienta.

La acción también incluye la reparación puntual del pie del talud sobre este acceso. Un trabajo en el que se utilizará un relleno de hormigón en una superficie de 16 metros lineales con el objetivo de reforzar y afianzar la resistencia de la infraestructura de manera preventiva.

Para Medina, “esta acción, que no ha podido realizarse antes por la humedad aún imperante en el terreno a causa de las incesantes lluvias que trajeron consigo el temporal, permitirá recuperar el paseo en plenas condiciones y con todas las garantías de seguridad para el disfrute de toda la ciudadanía”.

Acceso cerrado desde el 25 de septiembre

La intervención, que se efectuará con fondos municipales, se produce tras el cierre del acceso a El Confital el pasado domingo, 25 de septiembre, como resultado de los daños motivados por la tormenta a su paso por la capital grancanaria.

El Consistorio activó en los días previos a la irrupción del ‘Hermine’ un plan especial preventivo ante las previsiones de fuertes precipitaciones, especialmente en aquellas zonas detectadas como sensibles en los casos de lluvias intensas. Unas acciones que posibilitaron la prevención de riesgos para los ciudadanos de la capital grancanaria.