La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria graba la banda sonora del largometraje canario “Érase una vez en Canarias”

0

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria estuvo dirigida por Rafael Sánchez-Araña y la música ha sido compuesta por la compositora grancanaria Celia Rivero. «Érase una vez en Canarias” está dirigida por Armando Ravelo

Momento del rodaje de la banda sonora de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria / Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria ha llevado a cabo durante esta semana la grabación de la banda sonora del largometraje canario “Érase una vez en Canarias”. Una iniciativa que ha contado con el apoyo económico del Cabildo de Gran Canaria y la colaboración de la Fundación OFGC dependiente de la institución insular.

“Érase una vez en Canarias”, dirigida por Armando Ravelo, cuenta con una banda sonora firmada por la compositora grancanaria Celia Rivero.

Esta propuesta constituye otra importante aportación de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria a proyectos cinematográficos. Su precedente más inmediato es la grabación de la banda sonora de “Mararía” (Antonio Bentacor, 1997).

En estas sesiones tuvieron como escenario la Sala Gabriel Rodó de la Fundación OFGC. La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria fue dirigida por el maestro grancanario Rafael Sánchez-Araña. El equipo técnico de la grabación ha sido dirigido por el ingeniero de sonido Antonio Miranda.

La iniciativa está patrocinada por la Presidencia del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Dirección General de Juventud. Cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Gáldar, Ayuntamiento de La Laguna, Ayuntamiento de Buenavista del Norte y Ayuntamiento de Villa de La Orotava.

Sinopsis de «Érase una vez en Canarias»

Nola, una joven senegalesa, llega a Canarias en cayuco en busca de un padre canario al que nunca conoció. El viaje de la protagonista entre Gran Canaria y Tenerife nos conduce por una epopeya en la que asistiremos al encuentro de la historia de Canarias con la propia trama de la película. De esta manera, la reflexión sobre el pasado y presente del Archipiélago en relación al drama migratorio y la búsqueda de sueños se da de manera natural en el espectador.

El precio de la vivienda libre crece un 9,4% en Canarias en el segundo trimestre

0

El precio de la vivienda libre acumula ya 33 trimestres de crecimientos interanuales, lo que equivale a algo más de ocho años de alzas continuadas.

Infografía de un proyecto de construcción de vivienda / Europa PRESS

El precio de la vivienda libre aumentó un 9,4% en Canarias en el segundo trimestre, con respecto al mismo periodo del año anterior, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este jueves que recoge también que la subida trimestral es del 2% y la acumulada en lo que va de año un 6,5%.

En el conjunto del país el precio subió un 8% en el segundo trimestre en tasa interanual, medio punto por debajo del crecimiento del trimestre anterior, cuando registró su mayor repunte en casi 15 años.

Con el aumento del segundo trimestre, el precio de la vivienda libre acumula ya 33 trimestres de crecimientos interanuales, lo que equivale a algo más de ocho años de alzas continuadas.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva se incrementó un 8,8% en comparación con el segundo trimestre de 2021, lo que supone 1,3 puntos menos que la tasa interanual registrada en el primer trimestre de 2022.

Por su parte, el precio de la vivienda usada aumentó un 7,9% en tasa interanual, tres décimas por debajo del crecimiento experimentado en el trimestre anterior.

Baleares lidera el aumento anual de los precios y Canarias los descensos

En el segundo trimestre, la tasa interanual del precio de la vivienda libre disminuyó en todas las comunidades autónomas salvo en La Rioja y País Vasco, donde aumentó seis y dos décimas, respectivamente.

Los mayores descensos, por contra, se produjeron en Extremadura y Canarias, con retrocesos de 1,6 y de 1,5 puntos, respectivamente.

Baleares, con una tasa del 10,9%, es la comunidad autónoma donde más se ha encarecido el precio de la vivienda libre entre el segundo trimestre de 2021 y el mismo periodo de este año. Le sigue Andalucía, con un alza del 10,2%. Estas dos comunidades son las únicas con ascensos interanuales de dos dígitos.

Por su parte, los repuntes interanuales más moderados los registraron Extremadura y Castilla-La Mancha, donde los precios subieron un 5,3% y un 6%, respectivamente, en comparación con el segundo trimestre de 2021.

Se modera también el crecimiento trimestral

En tasa intertrimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el precio de la vivienda repuntó un 1,9% entre abril y junio, siete décimas menos que en los tres primeros meses de este año. Con el avance del segundo trimestre, se acumulan ya seis trimestres seguidos de alzas en el precio de la vivienda.

Los precios de la vivienda nueva apenas experimentaron variación en el segundo trimestre, con una subida trimestral del 0,1%, frente al crecimiento del 3,2% experimentado en el primer cuarto del año. Por su parte, los precios de la vivienda de segunda mano aumentaron un 2,3% entre abril y junio, una décima menos de lo que lo hicieron en el primer trimestre.

Los precios de la vivienda subieron entre abril y junio en todas las comunidades autónomas en relación al trimestre anterior. Los mayores repuntes se produjeron en Baleares (+2,9%); Castilla-La Mancha y Asturias (+2,5% en ambos casos), y en Murcia, Cantabria y Andalucía, todas ellas con alzas trimestrales del 2,4%.

En el otro extremo, con los incrementos trimestrales más moderados, se sitúan las comunidades de Madrid y Navarra (+1,2% en los dos casos); Aragón (+1,4%) y País Vasco (+1,5%). En la ciudad autónoma de Ceuta, el aumento fue todavía más moderado, del 1%.

La Unión Europea registra un récord de generación de energía solar durante el verano

El 12 % de la electricidad consumida por los Estados miembros procedía del Sol. La energía solar extra producida equivale a 29.000 millones de euros de importaciones de gas

Instalación de energía solar fotovoltaica / Europa PRESS / Archivo

Los países de la Unión Europea han generado en su conjunto más energía solar que nunca en los meses de verano. Así se ha dado a conocer en un estudio publicado este jueves que señala el 12 por ciento de la electricidad consumida por los Estados miembros provenía del sol.

Los Veintisiete han producido entre los meses de mayo y agosto 99,4 teravatios hora (TWh) de energía solar. Esto supone un aumento de 22 teravatios hora respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe elaborado por el grupo de expertos Ember Climate.

Esta energía solar extra producida equivale a 29.000 millones de euros de importaciones de gas, según los cálculos del estudio.

El 12 % de la energía producida en Europa procedía del sol

En total, el 12 por ciento de la energía producida en la Unión entre mayo y agosto fue de origen solar, frente al 9 por ciento del año pasado en el mismo periodo.

«Mientras Europa se ve sacudida por la crisis del gas, la energía solar aporta un alivio muy necesario», ha dicho el analista de Ember Climate Pawel Czyzak, subrayando que 18 de los 27 países de la UE han batido sus propios récords en cuanto a cuota de energía solar producida.

España está en tercer lugar

Países Bajos se sitúa a la cabeza de generación solar con un 23 por ciento, seguido de Alemania con un 19 por ciento y España con un 17 por ciento.

Asimismo, dos nuevos países han superado la marca del 10 por ciento de participación solar: Bélgica y Dinamarca. Son 10 los países que generan una décima parte de su electricidad o más a partir del sol.

Polonia es el país que más ha avanzado en el crecimiento de su capacidad solar, ya que la energía generada proveniente del sol se ha multiplicado por 26 desde 2018. Este año, Polonia ha producido el 8 por ciento de su energía total a partir de la energía solar.

El informe también ha encontrado que el crecimiento de la energía solar se estaba acelerando en toda Europa. Entre 2020 y 2021, el bloque registró un crecimiento de 8 teravatios hora (TWh), pero entre 2021 y 2022, ese aumento se disparó hasta los 22 teravatios hora.

Victoria agónica del Atlético de Madrid ante el Oporto (2-1)

0

El partido fue en el primer acto igualado. Ambos equipos se preocuparon más de resguardar sus defensas que de irse al ataque y a los locales les faltó profundidad. Sólo un disparo de Koke generó peligro en la meta de Diego Costa

Victoria agónica del Atlético de Madrid ante el Oporto (2-1)
El centrocampista del Atlético de Madrid Marcos Llorente (d) lucha con Zaidu Sanusi, del FC Oporto, durante el partido correspondiente al grupo B de la Liga de Campeones de la UEFA que Atlético de Madrid y FC Oporto disputan este miércoles en el estadio Cívitas Metropolitano de Madrid. EFE/JUANJO MARTIN

Un tanto de Antoine Griezmann en el minuto 100 dio un triunfo agónico al Atlético de Madrid ante el Oporto (2-1) en el encuentro de la primera fase de la Liga de campeones disputado en el estadio Metropolitano. Hermoso marcó el 1-0 en el minuto 91, pero cometió un penalti por manos cinco minutos después y Uribe empató. Griezmann hizo la heroica en el minuto 100.

El partido fue en el primer acto igualado. Ambos equipos se preocuparon más de resguardar sus defensas que de irse al ataque y a los locales les faltó profundidad. Sólo un disparo de Koke generó peligro en la meta de Diogo Costa.

Simeone movió el equipo en la segunda parte, pero los cambios no surtieron efecto. Las salidas de Lemar, De Paul, Griezmann, Hermoso y Correa no mejoraron el equipo. De hecho, fue el Oporto el que se estiró y generó ocasiones, haciendo sufrir al Atlético. Joao Mario y Eustaquio pudieron marcar.

Sin embargo, la situación pareció dar un vuelco en el minuto 81, cuando el iraní Mehdi Taremi fue expulsado al ver la segunda cartulina amarilla por simular un penalti. Fue un alivio para el Atlético, que creyó imponer su superioridad cuando Hermoso anotó el 1-0 en el minuto 91, pero Uribe se encargó de empatar de penalti. Griezmann, en el minuto 100 llevó la locura al estadio (2-1).

Goleada del Barcelona con triplete de Lewandowski (5-1)

0

Kessié inauguró el marcador en el minuto 13 con un remate de cabeza tras saque de esquina y Lewandowski puso el 2-0 en el 34 con un disparo ajustado desde la frontal del área. Pero Sykora recortó distancias en el minuto 44 con un remate de cabeza cercano. Aún antes del descanso, en el 45+3, Lewandowski hizo el 3-1 con un remate en plancha a centro de Ousmane Dembélé

El centrocampista español del FC Barcelona Gavi (i) entra al terreno de juego en sustitución de Pedri (d) durante el partido ante el Viktoria Pilsen correspondiente al grupo B de la Liga de Campeones de la UEFA, este miércoles en el estadio Spotify Camp Nou de Barcelona. EFE/ Enric Fontcuberta

Tres goles de Robert Lewandowski, uno de Franck Kessié y otro de Ferran Torres provocaron la goleada del Barcelona por 5-1 ante un Viktoria Pilsen que marcó el tanto del honor mediante Jan Sykora, en la primera jornada de la fase de grupos de la Liga de Campeones.

Kessié inauguró el marcador en el minuto 13 con un remate de cabeza tras saque de esquina y Lewandowski puso el 2-0 en el 34 con un disparo ajustado desde la frontal del área. Pero Sykora recortó distancias en el minuto 44 con un remate de cabeza cercano. Aún antes del descanso, en el 45+3, Lewandowski hizo el 3-1 con un remate en plancha a centro de Ousmane Dembélé.

Ya en el segundo tiempo, el mismo Lewandowski completó su ‘hat-trick’ con un disparo al primer toque desde la frontal del área en el minuto 68 y Ferran Torres certificó el 5-1 definitivo con una volea en el 71 tras un pase de cuchara de Dembélé. EFE

Putin amenaza con no suministrar gas o petróleo si se limitan los precios

0

El presidente de Rusia afirma que Moscú puede dejar de suministrar gas, petróleo o carbón si se contradicen sus intereses

Putin amenaza con no suministrar gas o petróleo si se limitan los precios
Putin amenaza con no suministrar gas o petróleo si se limitan los precios

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirma que su país está dispuesto a cumplir con los contratos y suministrar gas o energía a Occidente. Esto siempre y cuando no haya «decisiones políticas» que contradigan los compromisos firmados.

El mandatario ruso defendió la necesidad de que todas las partes cumplan las «obligaciones contractuales». Este dejó abierta la puerta a la posibilidad de que Moscú cierre el grifo del gas, el petróleo o el carbón si considera que las otras partes no respetan lo acordado.

En pleno debate sobre la imposición de precios tope para el suministro de combustibles fósiles, Vladimir afirmó que no enviaran nada si ello contradice sus intereses.

La Comisión Europea valora aplicar un máximo para el gas dentro de la UE

Este mismo miércoles, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, abogó por aplicar un máximo para el gas dentro de la UE. Mientras la semana pasada el G7 puso sobre la mesa un acuerdo para hacer lo propio con el petróleo.

Para Putin, este tipo de medidas son «completamente estúpidas», según informa la agencia de noticias TASS. El presidente ruso advierte de que si alguien intenta aplicarlo, no acarreará nada bueno para quienes tomen la decisión.

Tres víctimas de abusos sexuales por un sacerdote denuncian que la Iglesia ocultó los casos

0

Se trata de los testimonios de tres personas que aseguran haber sido acosadas sexualmente por un párroco de la localidad tinerfeña de Tejina

La iglesia en Tenerife ocultó abusos sexuales a menores durante años, según recogen las declaraciones de las víctimas que lo padecieron y que ha sacado este miércoles a la luz Cadena Ser en Canarias.

Se trata de los testimonios de tres víctimas que aseguran haber sido acosadas sexualmente por un párroco de la localidad tinerfeña de Tejina.

La madre de uno de los menores presentó una denuncia contra el sacerdote en una carta dirigida al Obispo Felipe Fernández aunque, según asegura, no le creyó y “no comunicó a Roma lo que estaba pasando».

Dos denuncias más por abusos

Tras salir el caso a la luz, dos personas se pusieron en contacto con la Cadena SER para denunciar que también habían sufrido abusos sexuales entre los años 1974 y 1979 por el mismo sacerdote.

Tres víctimas de abusos sexuales por un sacerdote denuncian que la Iglesia ocultó los casos
Parroquia de San Bartolomé, Tejina, La Laguna.

La Palma recuperará el 90% de producción platanera en dos años

0

La superficie de producción no afectada por el volcán de La Palma se recuperará en un plazo de dos años, aunque es necesario recuperar también la afectada

Se recuperará en dos años el 90 % de producción platanera en La Palma
Se recuperará en dos años el 90 % de producción platanera en La Palma

El 90 por ciento de la producción de La Palma en superficie no afectada por la erupción, estará recuperada en el plazo de uno o dos años. Así lo consideró este miércoles Domingo Martín Ortega, presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias.

El presidente de Asprocan defendió la necesidad de recuperar el máximo posible de la superficie platanera afectada. Este compareció en la comisión de estudio del Parlamento de Canarias sobre los efectos de la crisis vulcanológica y la reconstrucción de La Palma. Afirmó que la reconstrucción es algo esencial para el conjunto de Canarias, pues en esa isla están el 70 por ciento de los agricultores plataneros.

Tras la erupción, la fruta de La Palma pasó a tener los precios más bajos

El presidente de Asprocan explicó que los problemas generados por el volcán están en vías de solución. Todo ello gracias a la unidad del sector platanero y al acuerdo con la Consejería de Agricultura. Los problemas generados son la pérdida de empleo y de rentas de los agricultores. Las inversiones para la reposición de invernaderos o el coste de la limpieza de la fruta. Indicó que la fruta de La Palma pasó de ser la más valorada en el mercado, a situarse con precios bajos. Por debajo de la de Tenerife y Gran Canaria, una anomalía que se ha resuelto a partir de junio de este año. Este afirma que han tenido que recuperar una mala imagen y competir en precios con otras islas, aunque ya se está normalizando.

Pero para recuperar la situación anterior, se necesita reconstruir la parte arrasada por la lava. Según el presidente, es un proyecto complejo que necesita una solución jurídica por parte de los políticos. En su opinión, existen soluciones técnicas pero hacen falta soluciones jurídicas. Un proceso que tardará como mínimo cuatro o cinco años, un periodo muy largo para mantener a los agricultores motivados y atados al proyecto. Pero insistió en que es esencial recuperar esas explotaciones. La producción platanera es estratégica para La Palma en cuanto a empleo. También para mantener la actividad exportadora, y con ella el mantenimiento de los transportes.

Esencial para agricultores y ganaderos reconstruir la red de riego

El presidente consideró esencial resolver el problema del agua. Para ello ve necesario una reconstrucción de la red de riego y el trasvase desde la vertiente este de la isla, donde tienen excedentes. Según Miguel Martín Pérez, presidente de ASPA. Es necesario resolver el problema del riego para quien el cierre del anillo insular es vital.

Los agricultores y ganaderos necesitan recuperar el riego y otras infraestructuras como carreteras, caminos y electricidad, afirmó Martín Pérez. También defendió que la carretera de la costa llegue mediante túnel hasta Fuencaliente. No se puede perder ni un metro cuadrado de superficie agrícola y ganadera ni dejar de producir un kilo. Además, urge instalar granjas que sustituyan las que fueron arrasadas por la lava, bien en esa zona o en otra, indicó.

Muchas nubes por el norte y viento alisio moderado a fuerte

0

Temperaturas sin grandes cambios, con máximas entre 24 – 30ºC en la costa. Viento alisio moderado a fuerte, con intervalos de muy fuerte en vertientes SE, NW y medianías. Rachas, 60 – 80km/h. En el mar, olas 1 – 2m

Muchas nubes por el norte y viento alisio moderado a fuerte
Previsión del tiempo para este jueves en Canarias.

Este jueves seguiremos con muchas nubes de tipo bajo por el norte de las islas. Nos podrán dejar algunas gotas o lloviznas en medianías a primeras y últimas horas. En el resto disfrutaremos del sol y de temperaturas muy agradables.

Temperaturas sin grandes cambios, con máximas entre 24 – 30ºC en la costa. Viento alisio moderado a fuerte, con intervalos de muy fuerte en vertientes SE, NW y medianías. Rachas, 60 – 80km/h. En el mar, olas 1 – 2m.

Previsión del tiempo por islas

EL HIERRO

Nubosidad de tipo bajo por el norte, más compacta en el NE. Tiempo soleado y agradable en el resto. Y viento alisio moderado a fuerte, rachas +65km/h.

LA PALMA

Cielos nubosos por el norte y la comarca este, más compacta en medianías del NE, sin descartar lloviznas. Tiempo soleado y agradable en el resto.

LA GOMERA

Intervalos nubosos por el norte, y cielos poco nubosos o despejados en el resto. Temperaturas sin cambios, y viento del norte-nordeste moderado a fuerte.

TENERIFE

Muchas nubes por el norte, sin descartar algunas lloviznas en el extremo NE. Tiempo soleado y agradable en el resto. Temperaturas sin cambios, máximas 25 – 29ºC, y viento NE moderado, más intenso vertiente sureste y extremo noroeste.

GRAN CANARIA

Panza de burro por el norte, más compacta a primeras y últimas horas, sin descartar lloviznas en medianías. Tiempo soleado en el resto. Viento alisio con intervalos de muy fuerte, rachas 60 – 80km/h.

FUERTEVENTURA

Intervalos de nubes bajas matinales por el norte y el este. Darán paso al sol. Temperaturas sin cambios, máximas 25 – 29ºC. Y viento alisio moderado.

LANZAROTE

Nubosidad de tipo bajo más compacta por el norte. Tiempo soleado y veraniego por el sur y el este. Viento alisio moderado, más intenso en el interior y S.

LA GRACIOSA

Intervalos nubosos más compactos a primeras y últimas horas. Temperatura máxima 26 – 27ºC Caleta de Sebo, y viento alisio moderado.

La migración en neumáticas, un trayecto más corto pero también más peligroso

0

Las embarcaciones que llegan a las islas son cada vez más precarias desde que la ruta migratoria hacia Canarias se desplazó hacia el norte de África

La migración en neumáticas, un trayecto más corto pero también más peligroso
La ruta migratoria se ha desplazado al norte de África. Imagen cedida

Hace un año que la ruta migratoria hacia Canarias se desplazó al norte de África. Desde entonces, las embarcaciones más frecuentes son las neumáticas, que se desintegran prácticamente frente a la costa de origen.

El trayecto a Canarias a bordo de estas embarcaciones es más corto pero también más peligroso. En condiciones de precariedad y en mar abierto, los rescates se complican.

Este verano han llegado menos personas por la ruta migratoria hacia Canarias que el verano pasado. Pero fue entre septiembre y noviembre cuando se registró el 80% de las llegadas de 2021.

Naufragio de una neumática en la costa de Fuerteventura


Solo este fin de semana han llegado 500 personas a Lanzarote y Fuerteventura. El domingo naufragó una neumática en la costa de Fuerteventura con 56 personas, incluidos tres niños y una mujer de parto. Cayeron al mar justo cuando llegaba Salvamento Marítimo para su rescate. Una persona resultó fallecida.

La Guardamar Polimnia rescataba este martes a los 44 ocupantes de una neumática, dos magrebíes y el resto subsaharianos, entre ellos diez mujeres y un niño, en aparente buen estado de salud. La embarcación era buscada desde este lunes y se supone que partió de Tan Tan, en el sur de Marruecos, en dirección a las islas