La exposición del arquitecto técnico Mario Cruz muestra 98 días de crisis sanitaria por la COVID-19, y estará disponible hasta el 2 de octubre
El Aeropuerto de La Gomera inaugura la exposición ‘Estado de Alarma’. Fuente: AENA
El Aeropuerto de La Gomera ha inaugurado la exposición ‘Estado de Alarma’ en la terminal de pasajeros. Los interesados/as podrán visitarla hasta el próximo 2 de octubre, según informa Aena en una nota de prensa.
Durante la muestra, el arquitecto técnico, Mario Cruz, refleja los 98 días en los que estuvo activado el estado de alarma en España, desde el 14 de marzo de 2020, fruto de la crisis sanitaria originada por la COVID-19.
Al respecto, el artista gomero ha explicado que el trabajo expuesto surgió «como una vía de escape durante el confinamiento». Para ello, se propuso «realizar un dibujo al final de cada día a modo de diario gráfico de la situación excepcional que vivimos».
Por su parte, la exposición, que se recoge en el marco de acciones culturales programadas por Aena en el Aeropuerto de La Gomera, busca apoyar y difundir la labor que realizan los artistas de la isla colombina.
Un repaso al estadodel litoral español, –mejor al mal estado–, protagoniza el arranque de temporada del Club de la Cultura en Canarias Radio. El magazine propone un paseo por la páginas del ensayo España fea del periodista Andrés Rubio, durante años responsable del suplemento El Viajero en el diario El País, y, quizás por ello mismo y como una suerte de resarcimiento, ahora relator sin paños calientes de una realidad que quisiéramos no ver: el maltrato al litoral y al patrimonio y la abundancia de mala arquitectura en las ciudades.
Emisión, sábado a las 00:30 horas en Canarias Radio
Redifusión los viernes a las 13:30 horas
Disponible en podcats del programa
El primer programa de la temporada de El Club de la Culturaen Canarias Radio lo protagoniza el ensayo España fea, (editorial Debate), del periodista Andrés Rubio que ha decidido tomar partido abiertamente ante esta complicada realidad en el país: el maltrato al litoral y al Patrimonio y la abundancia de arquitectura que afea las ciudades.
Andrés Rubio, periodista, autor de España fea
España Feasaca los colores al urbanismo desaforado en la Península y también en los dos Archipiélagos. Denuncia, por ejemplo, el intento de construcción de un hotel de lujo en la playa de La Tejita, sur de Tenerife, pese a tratarse en un enclave protegido.
Conocedor de las variopintas legislaciones en las Autonomías españolas, Andrés Rubio se muestra tajante al concluir que en España se ha permitido la destrucción de las costas en todo su litoral. Se pregunta en voz alta ¿por qué en muy pocos años España ha perdido la mayor parte de sus pueblos calificados como «bonitos» en Guías de referencia internacionales?
La Tejita, inicio de construcción de un Hotel en suelo protegido. Foto: Andrés Rubio
Este ensayo es también un cuaderno de viajes y un manual de intenciones. Andrés Rubio propone la creación de un Conservatorio del Litoral, imitando el modelo francés que ya cuenta con más de cuatro décadas de trabajo. El periodista es crítico con la vigencia de diferentes legislaciones para un mismo problema que se reproduce en la costa de todo el país.
Presagio, amor, Isla
También visita El Club de la Cultura, la doctora en lingüística y titular de la cátedra de lingüística hispánica en la Universidad de Bochum Laura Morgenthaler. La poeta, nacida en Canarias y residente en Alemania, presenta su primer poemario La esfera intacta. Este trabajo es fruto de una importante reflexión que ha visto la luz después de varios años de escritura.
Con una poesía fresca y honesta, La esfera intacta nos propone un viaje a una exploración del ser desde una capacidad intuitiva. Además, el poemario desvela un erotismo imbuido tanto en lo corpóreo femenino como en una geografía volcánica, atlántica e insular. Morgenthaler explica que se trata de un diálogo «un tú que, al fin, es también un yo«. La autora emprende un camino por tres esferas: la del presagio-amor, la de la pérdida-dolor y la de la exploración de un espacio propio: «la Isla de las Islas, el lugar de los lugares«, afirma la autora.
Portada y reseña del poemario La Esfera intacta, de Laura Morgenthaler
Fantasía
Para completar este primer programa, la periodista cultural Ángela Verge inicia la tercera temporada de la sección La Estantería con La casa del Dragón y Los anillos de poder, las series estrellas del momento. La primera, una serie británica dirigida por Clare Kilner, Geeta Patel, Miguel Sapochnik y Greg Yaitanes, producida por HBO y basada en la novela de George R. R. MartinFuego y sangre y tiene lugar 200 años antes de los eventos de Game of Thrones y 172 antes del nacimiento de Daenerys Targaryen.
En la segunda, Los Anillos de Poder, encontramos una serie inspirada en el universo de las obras de J. R. R. Tolkien, desarrollada por J.D. Payne y Patrick McKay para Prime Video. Ambientada en la Segunda Edad de la Tierra Media antes de los acontecimientos de la novela y las películas de la trilogía de El Señor de los Anillos.
Conectará a los espectadores con los municipios de Tinajo, en Lanzarote, y La Aldea, en Gran Canaria, con la retransmisión de la Romería Ofrenda a la Virgen de Los Dolores y la Fiesta del Charco, este sábado 10 y domingo 11 de septiembre
Televisión Canaria retransmite en directo este sábado 10 de agosto, a partir de las 18.40 horas, la tradicional Romería Ofrenda a la Virgen de Los Dolores, en el municipio conejero de Tinajo, siendo la primera celebración de esta festividad después de la pandemia.
La cita congregará a miles de personas que harán peregrinaje desde todas las partes de la isla para hacer una ofrenda floral y de alimentos a la Virgen de Los Dolores en la puerta de la iglesia. Tampoco faltará el tradicional baile de caballos para pedir la venia a la Virgen.
Algunos de los grupos folclóricos que participarán son El Golpito, la Parranda Marinera Los Buches o Los Campesinos. A la romería también asistirán diversas autoridades políticas y contará con la representación de los municipios de la isla, que vendrán desde sus carrozas con su alcalde o alcaldesa encabezando la comitiva.
El especial será presentado por Alexis Hernández, quien estará acompañado por el comentarista Alfredo Cabrera, además de Juan Antonio Cabrera y Naomi Vera a pie de calle.
El domingo 11 de septiembre a las 15.30 horas, Televisión Canaria ofrecerá en directo la Fiesta del Charco en La Aldea de San Nicolás. También llamada “Embarbascá”, esta festividad con siglos de historia hace honor a una técnica de pesca aborigen, utilizada en los charcos naturales que se creaban en el litoral, a través de un concurso cuyo ganador es el que más peces capture.
Como manda la tradición, los participantes se situarán de pie, vestidos, rodeando el charco sin tocarlo detrás de una línea de cal hasta que el alcalde, Tomás Pérez, que estará acompañado de la Banda de Agaete, lance el volador.
El especial combinará la retransmisión en directo con varios reportajes relacionados con la historia y costumbres del municipio. Algunos de ellos se centran en la playa de Guigui o en la estrecha relación mantenida con la Isla de Tenerife, a donde los aldeanos accedían en barco para comprar sus productos agrícolas, debido a su aislamiento con el resto de Gran Canaria y al difícil acceso a las localidades más cercanas.
Entre las entrevistas previstas, cabe destacar la que se realizará a dos jóvenes aldeanos pertenecientes al proyecto comunitario ‘Museos Vivos’, basados en revivir el pasado del municipio mediante talleres de tejido de lana, recreaciones de hornos de pan o de empaquetado de tomates.
Estará conducido por Alexis Hernández, Juan Antonio Cabrera y Naomi Vera, y contará con la intervención del cronista oficial de La Aldea, Francisco Suárez Moreno.
Este viernes, 9 de septiembre, ha tenido lugar la vuelta al colegio para los menores del Archipiélago, y los centros escolares han tenido diferentes iniciativas
Este viernes, 9 de septiembre, ha comenzado el colegio para los cursos de Infantil y Primaria en Canarias. Fuente: Marta Fernández / EP
Este viernes ha comenzado la etapa escolar para los alumnos de Infantil y Primaria en Canarias, quienes ya han vuelto al colegio. Mientras, para los mayores, en concreto los de la Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, la vuelta a las aulas será el lunes, 12 de septiembre.
Así, mas de 100.000 alumnos del Archipiélago han asistido este viernes a los respectivos centros escolares para dar lugar al inicio de esta nueva etapa que para algunos supone una experiencia desconocida, como es el caso de los chicos y chicas de 2 años que entran por primera vez a las aulas.
Vídeo RTVC
Una alfombra roja para los menores del CEIP La Ladera, en Gran Canaria
En el CEIP La Ladera, en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), los protagonistas, como es debido, han sido los menores que retomaban este viernes la enseñanza escolar. Al inicio de la jornada, todo el profesorado ha llevado a cabo un recibimiento especial para el total de 155 alumnos, entre Infantil y Primaria, que han asistido.
«Es un día especial tanto para los profesores como para el alumnado y sus familias. Es un día de mucha ilusión», ha declarado la directora del centro.
Como novedades para este curso, ha indicado «el fin de las restricciones y el grupo burbuja, exceptuando el comedor, así como la nueva ley educativa que conlleva ciertas dudas para el profesorado. «Esperamos que lleguen los currículo frente a estos nuevos sistemas educativos», declara uno de los profesores del CEIP La Ladera.
En el conjunto de la isla, las clases se inician sin restricciones por la COVID-19, desapareciendo el uso de mascarilla, y con la apertura de 34 centros al alumnado de dos años. Así, en Gran Canaria el total de alumnos en centros públicos es de 32.952 estudiantes de Infantil y 79.005 de Primaria.
Además, las familias canarias se enfrentan a la vuelta a las aulas más cara de la historia, 405 euros más por hijo o hija matriculada. Un gasto que se nota en material escolar, mochilas, ropa, etc.
Un recibimiento especial para los menores de El Médano (Tenerife)
En el colegio Montaña Pelada de El Médano, en Granadilla de Abona (Tenerife) los 418 alumnos matriculados que retoman el periodo escolar han tenido un recibimiento muy especial. En torno a las 8:30 horas, cuando el colegio abría sus puertas, diferentes ‘superhéroes’ han dado los buenos días, en compañía del profesorado, a los menores.
Desirée Quintero, directora del centro, ha afirmado «estar muy orgullosos del trabajo realizado desde casi agosto». Así, querían empezar con el curso «por todo lo alto» y que los niños vinieran «ilusionados y contentos al colegio».
Los ‘superhéroes’ reciben a los menores en su vuelta al cole en El Médano (Tenerife)
En esta vía, ‘superhéroes’ como Spider-Man han recibido en la propia puerta a los alumnos, que han mostrado una gran ilusión ante la sorpresa tanto padres como niños.
En otra vía, el centro escolar tomará el proyecto piloto de la incorporación de menores de 2 años a la etapa escolar, siendo el primer año para estos infantes, al igual que el proyecto para el alumnado motórico para aquellos con trastorno del espectro autista.
Vídeo RTVC. Natalia Álvarez, presidenta Consejo Escolar Canarias / Pedro Crespo, presidente ANPE Canarias
La Reina Letizia asiste a la inauguración del curso escolar en La Palma
La Reina Letizia ha inaugurado este viernes el nuevo curso escolar en La Palma con un acto desarrollado en el colegio Princesa Acerina de Los Llanos de Aridane. Este reúne a alumnos de los colegios de Los Campitos y Todoque y el CEIP María Milagros Acosta, afectados por la lava de la erupción del volcán en Cumbre Vieja.
Reina Letizia, junto al presidente Ángel Víctor Torres y la ministra Pilar Alegría. Fuente: Casa de Su Majestad el Rey
La jornada ha comenzado a las 12.30 horas y han asistido también, entre otros, la ministra de Educación y Universidades, Pilar Alegría, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres y el presidente del Cabildo, Mariano Hernández.
«Se ha podido llegar a los centros con normalidad. El transporte ha funcionado correctamente y los docentes están en las aulas» ha declarado durante la jornada Torres. «Canarias apuesta por la educación pública, y hemos incrementado en 2.600 los profesores que teníamos. Lo hacíamos con la COVID y lo mantenemos actualmente».
El joven de Costa de Marfil, de 23 años, fue entregado en Casablanca a las autoridades marroquíes sin permitirle antes hablar con su abogada
Declaraciones: Patricia Fernández Vicens, abogada de la Coordinadora de Barrios
El Ministerio del Interior expulsó la noche de este jueves a Marruecos, desde Gran Canaria, a un ciudadano de Costa de Marfil que llegó en patera hace dos meses, poco antes de que un juez ordenara de forma cautelar que se abstuviera de ejecutar esa medida hasta analizar su caso.
Según han denunciado Caminando Fronteras y la Coordinadora de Barrios, el joven, de 23 años, estaba detenido en el centro de internamiento de extranjeros (CIE) de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria, y este jueves fue entregado en Casablanca a las autoridades marroquíes sobre las 22:30 hora canaria sin permitirle hablar antes con la abogada que había designado en su defensa.
Según un auto, dos horas y media antes el Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria había ordenado a la dirección del CIE y a la Subdelegación del Gobierno en la provincia que se abstuvieran de expulsar al joven marfileño hasta estudiar las alegaciones del afectado. La propia resolución remarca la hora a la que fue dictada, por su premura: las 20:00.
Suspensión cautelar de la expulsión
En funciones de guardia, ese juzgado suspendía así de forma cautelar y por razones de urgencia la expulsión y ordenaba que tanto su defensa, como la representación de la Subdelegación del Gobierno comparecieran ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de la ciudad al que, por turno, le correspondiera examinar el caso.
Fuentes judiciales han precisado que el magistrado que emitió el auto ha sido informado de que, cuando dispuso la medida cautelar, el vuelo de deportación ya había despegado.
Caminando Fronteras y la Coordinadora de Barrios denuncian que la abogada intentó entrevistarse con él el miércoles 7 y el jueves 8 pero la dirección del CIE de Barranco Seco no se lo permitió.
Sostienen, además, que «no consta que el Gobierno español haya cumplimentado ninguno de los trámites previstos en el Acuerdo Bilateral con Marruecos», por el que se ha dado cauce a la expulsión, y resaltan que «el señor L.S. no fue informado hasta 24 horas antes de que iba a ser devuelto a un país que no es el suyo».
CIE de Barranco Seco
Destino Casablanca
Estas dos ONG reproducen en su comunicado unas declaraciones del afectado, en las que explica: «La Policía me informó de que no podían enviarme a mi país y que la Embajada de Costa de Marfil aceptaba mi expulsión a Marruecos. Pude ver el billete que había encima de la mesa y ponía Casablanca. Tengo miedo, Marruecos no es un país seguro para nosotros los subsaharianos«.
Caminando Fronteras y la Coordinadora de Barrios consideran que al joven se le ha privado de «su derecho a ser representado en tiempo y forma por la letrada por él mismo designada», con perjuicio para la defensa de sus «intereses legítimos», y advierten de que su integridad física puede verse en peligro en Marruecos.
«El señor L.S. (iniciales del migrante) forma parte de un grupo sistemáticamente expuesto a una práctica de tratos inhumanos y degradantes en Marruecos por parte de las autoridades de dicho país, lo que supone la violación del artículo 3 del CEDH (Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos). Las investigaciones realizadas durante los últimos años constatan que aunque Marruecos es signatario de Tratados Internacionales, en la práctica los derechos fundamentales no son protegidos, siendo la situación de las personas migrantes subsaharianas de especial preocupación», aseguran.
Desde su punto de vista, «los derechos humanos en Canarias se han convertido en moneda de cambio de los intereses geoestratégicos de la región, en concreto del Reino de Marruecos».
«Prácticas como estas suponen una injerencia en la democracia de la Comunidad Canaria y abren un precedente muy grave en las relaciones bilaterales hispano-marroquíes», opinan.
El libro de condolencia permanecerá abierto de 12:00 a 16:00 horas, y de momento no hay día de cierre. No será necesaria cita previa, pero sí un documento identificativo
Reina Isabel II
La Embajada del Reino Unido en España ha abierto al público un libro de condolencias por la muerte de Isabel II en su sede de Madrid, así como en los consulados de otras siete ciudades españolas, entre ellas las dos capitales canarias.
A través de un comunicado emitido por la embajada británica, se confirma que el libro de condolencias «estará abierto de 12:00 a 16:00 horas este viernes» y durante los próximos días dos horas más.
Por el momento, no hay una fecha de cierre de este libro de condolencias, y está previsto que las autoridades españolas notifiquen en los próximos días su asistencia a la firma en el mismo.
Además de Madrid, también se podrán expresar las condolencias por el fallecimiento de Isabel II en las ciudades de Alicante, Barcelona, Bilbao, Ibiza, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga y Santa Cruz de Tenerife.
No se necesita cita previa, solo identificación
La embajada apunta que «no es necesario solicitar una cita» para la firma, pero remarca la necesidad de acudir con «alguna forma de identificación» y de «cumplir con las medidas de seguridad del lugar«.
Con esto, los ciudadanos británicos residentes en España y los españoles que lo deseen podrán expresar sus condolencias tras el fallecimiento de la reina Isabel II este jueves a los 96 años, tras siete décadas de reinado, a la que sucede su hijo Carlos III.
En España viven más de 280.000 británicos, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sobre todo en Andalucía y la Comunidad Valenciana.
La familia real británica también ha abierto un libro de condolencias virtual para poder firmar durante los próximos días a través de su página web.
Asimismo, el Gobierno de Gibraltar, colonia británica que se encuentra en el sur de España, ha habilitado otro libro de condolencias en su sede oficial, que estará disponible hasta el viernes 16.
Matilda Bogner subraya que la cifra real de víctimas es mucho más elevada. Además, hace hincapié en las torturas y malos tratos que sufren infinidad de presos de guerra en las manos rusas, así como en las desapariciones forzosas
Imagen general de la La ONU eleva a más de 14.000 las víctimas civiles ucranianas, incluidos más de 7.750 / Europa Press
Naciones Unidas ha elevado este viernes a más de 14.000 los civiles ucranianos que han muerto o resultado heridos a causa de la invasión rusa, desencadenada el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, una cifra que incluye a más de 5.750 fallecidos desde el inicio de las hostilidades.
La jefa de la misión de supervisión de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania, Matilda Bogner, ha indicado que el organismo ha podido confirmar hasta ahora 14.059 víctimas civiles, incluidos 5.767 muertos y 8.292 heridos. Indica que «se sabe que la cifra real es, con probabilidad, considerablemente más alta«.
«Cada día hablamos con personas de todo el país y escuchamos a víctimas que han sufrido violaciones de los Derechos Humanos en el contexto del conflicto armado, que se recrudeció tras el ataque armado por parte de Rusia», ha explicado Bogner. Además, subraya que hasta la fecha se han verificado 416 detenciones arbitrarias o desapariciones forzosas en los territorios ocupados por las fuerzas rusas o grupos armados afiliados.
En este sentido, ha explicado que del total, hallaron a 16 muertos y 166 liberados. Apunta que también se han documentado 51 arrestos arbitrarios y otros 30 casos que «podrían equivaler a desapariciones forzosas» por parte de las autoridades ucranianas desde el estallido de la guerra.
Se trata de una situación preocupante
«Hemos documentado un abanico de violaciones contra las víctimas prisioneras de guerra. Se nos ha garantizado un acceso sin restricciones a centros de detención en el territorio controlado por el Gobierno de Ucrania, si bien Rusia no ha dado acceso a presos de guerra retenidos en su territorio o en el territorio bajo ocupación, incluidas áreas controladas por las Fuerzas Armadas y los grupos afiliados armados».
Bogner ha hecho hincapié en que «esto es preocupante, dado que se ha documentado que presos de guerra en poder de Rusia y retenidos por las Fuerzas Armadas rusas o grupos armados afiliados han sufrido torturas y malos tratos debido a que en algunos lugares de detención carecen de comida adecuada, agua, sanidad e instalaciones higiénicas».
«Hemos recibido información sobre una dura situación a nivel sanitario en la colonia penal de Olenivka, donde muchos presos de guerra ucranianos han sufrido enfermedades infecciosas, incluidas hepatitis A y tuberculosis. Hemos documentado también muchos casos en los que prisioneros de guerra ucranianos no han tenido permiso para contactar a sus familiares para decirles que han sido capturados, su ubicación o hablarles sobre su salud», ha denunciado.
En esta línea, ha incidido en que el organismo «está siguiendo casos de muchas prisioneras de guerra embarazadas en lugares controlados por las Fuerzas Armadas rusas o grupos armados afiliados». Ha reclamado a Moscú que «considere la liberación inmediata de estas mujeres por motivos humanitarios».
Bogner ha indicado además que también se han documentado «casos de torturas y malos tratos a presos de guerra» en las zonas controladas por las autoridades ucranianas y ha dicho que estos abusos «tienen lugar habitualmente tras la captura, durante los primeros interrogatorios o el traslado a campos de internamiento«. «Nuestra misión ha podido visitar un campamento de presos de guerra en Ucrania, si bien la mayoría siguen detenidos en instalaciones penitenciarias, lo que viola la norma que establece que los presos de guerra no deben ser internados en confinamiento», ha señalado.
Soldados ucranianos/ Europa Press
Continúa el deterioro de Crimea
Por otra parte, ha alertado del «deterioro significativo» de la situación en la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, y ha resaltado la imposición de «restricciones al ejercicio de las libertades fundamentales, torturas y malos tratos, desapariciones forzosas y arrestos arbitrarios, violaciones del derecho a un juicio justo y ausencia de rendición de cuentas por estos abusos de los Derechos Humanos».
«Nos preocupa que el patrón de violaciones de los Derechos Humanos documentados en Crimea desde 2014 pueda repetirse en el territorio recientemente ocupado por Rusia en Ucrania», ha apuntado. Asimismo, señala que desde marzo se han documentado 89 procesos contra personas en Crimea por «acciones públicas dirigidas a desacreditar a las Fuerzas Armadas de Rusia».
«Hemos documentado arrestos arbitrarios y torturas de individuos detenidos en la región de Jersón, ocupada por las fuerzas rusas, y trasladados a Crimea. Además, los hombres que cruzan la frontera administrativa desde Ucrania han sido sometidos a la llamada ‘filtración’ por el Servicio Federal de Seguridad en puestos de control. Según informes creíbles recibidos por nuestra misión, esto los expone al riesgo de desaparición forzosa, arresto arbitrario, tortura y malos tratos», ha puntualizado.
Asimismo, ha alertado de que «los tártaros de Crimea siguen haciendo frente a intimidación y acoso, redadas policiales, procesos judiciales bajo cargos de terrorismo y extremismo que a menudo no cumplen con los estándares de Derechos Humanos». Agrega que se deporta a áreas remotas de Rusia para cumplir sus condenas al multitud de tártaros.
Por último, Bogner ha asegurado que la misión que encabeza «seguirá documentando e informando sobre los hechos en el terreno y las voces de las víctimas«. También ha defendido que «esto es una parte esencial a la hora de intentar evitar nuevas violaciones y lograr que los responsables rindan cuentas por las violaciones ya cometidas» en el marco del conflicto armado.
Puerto de la Cruz acoge este viernes, a partir de las 22.00 horas, la gala para la elección del Rey del Carnaval de Verano de Tenerife, desde el Complejo Turístico Costa Martiánez
Gala de elección del Rey del Carnaval de Verano en Puerto de la Cruz
Este viernes, 9 de septiembre, es el gran día para los 14 aspirantes que este año han decidido dar el paso para ser el nuevo Rey del Carnaval de Verano de Tenerife, que se celebra en Puerto de la Cruz, en el norte de la isla.
Un evento que, una vez más, es el epicentro de una celebración que tendrá su continuación tras la gala y también el sábado con sendas noches de carnaval, como la Fiesta del Flotador, todo ello en el entorno del Complejo Turístico Costa Martiánez.
La gala comenzará a las 22:00 horas, con Televisión Canaria en directo, y contará con las actuaciones estelares de Carlos Baute, Agoney, Nalaya Brown, Jadel, Cristina Ramos y Naomi Reverón. Todo todo un gran espectáculo al servicio de unas carnestolendas que cumplen su VII edición invadiendo también las calles de la ciudad.
Todo dispuesto para que los candidatos ofrezcan con sus fantasías toda la creatividad, el talento y el trabajo de los diseñadores que han apostado para que esta edición vuelva a ser historia en la ciudad turística.
La gala se extenderá aproximadamente durante dos horas en el escenario natural de las piscinas diseñadas por César Manrique y que darán paso a la fiesta en la zona de Martiánez con DJ’s y artistas que harán que el carnaval se reencuentre con su espacio: las calles de la ciudad turística.
La VII edición del Carnaval de Verano de Tenerife que se celebra en Puerto de la Cruz hasta el 11 de septiembre.
Toda la información del carnaval para no perderse ninguno de los eventos que se han programado puede encontrarse en la web oficial https://www.carnavalpuertodelacruz.net/.
El objetivo del Cabildo majorero es acondicionar el entorno de la Vega de Río de Palmas para las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Peña
Cabildo de Fuerteventura
El Cabildo de Fuerteventura mejora el entorno de la Vega de Río Palmas con el objetivo de acondicionarlo de cara a las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Peña que tendrán lugar el tercer fin de semana de septiembre.
Las actuaciones de limpieza se han desarrollado ya en la zona donde se instalan los ventorrillos y se ha ejecutado también el arreglo de una veintena de palmeras de los alrededores del santuario de la Vega de Río Palmas.
Al mismo tiempo se desarrollan tareas de limpieza en barrancos que transitan hasta el santuario que acoge a la patrona insular, ha informado el Cabildo majorero en un comunicado.
Además del mantenimiento de los senderos, que se ejecuta de manera continuada durante todo el año, se ha reforzado en aquellos más transitados durante los días de celebración de las fiestas.
Para los consejeros de Sostenibilidad y Gestión Medioambiental, Lola García y Pedro Martínez, es «importante acometer este refuerzo del mantenimiento, de modo que el entorno se encuentre en las mejores condiciones ante la llegada de los peregrinos».
Unas labores, han destacado, que garantizan la comodidad de los caminantes durante el recorrido.
Desde las consejerías de Sostenibilidad y Gestión Medioambiental se hace también un llamamiento a la responsabilidad y conciencia ambiental para que aquellas personas que transiten hasta la Peña lo hagan de manera respetuosa con el medio ambiente, usando los senderos oficiales y «llevándose consigo» la basura que se genere para depositarla en los contenedores adecuados.
Los socialistas preguntarán por el desarrollo del Plan Estratégico de Educación de 0 a 3 años en este inicio de curso; las competencias en Costas y el estado de los palmerales en Fuerteventura
El PSOE lleva a Pleno la bonificación del transporte en las islas y la mejora en la atención a la dependencia
Los Socialistas llevan al Pleno de la Cámara regional de este próximo lunes 12 y martes 13, una Proposición No de Ley (PNL) para promover la regulación del asistente personal e impulsar la autonomía de personas con discapacidad o dependientes, además de otra propuesta para mejorar los palmerales de Fuerteventura.
Asimismo, los socialistas preguntarán sobre la bonificación del transporte firmada recientemente entre Canarias y el Estado, y el Plan Estratégico de Educación de 0 a 3 años. Este supone la creación por primera vez de estas plazas públicas en el Archipiélago.
En concreto, el Grupo Socialista presentará una PNL en la que se destaca la necesidad de regular el acceso a la prestación incluida en la Ley de Promoción de Autonomía Personal. Su objetivo promover la figura del asistente personal, con el objetivo de fomentar la autonomía de personas con discapacidad o dependientes.
Además, presentarán otra PNL para la conservación y reparación de los palmerales de Fuerteventura, donde se solicita la puesta en marcha de una estrategia conjunta entre las administraciones locales e insulares para abordar los casos de mortalidad de los palmerales de la isla.
Los socialistas inferirán en medioambiente, turismo y educación
Los socialistas también preguntarán a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial sobre los expedientes transferidos en materia de Costas desde el Estado a Canarias, además de otra pregunta a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre las medidas para combatir la expansión de la cochinilla mexicana en las tuneras de Lanzarote.
En el marco de las preguntas, también pedirán información a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio acerca de los datos de ocupación turística del Archipiélago durante los meses de verano. También sobre las líneas de trabajo que se están desarrollando para recuperar las camas turísticas eliminadas a causa de la erupción volcánica en La Palma.
Por su parte, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes comparecerá a petición de los socialistas sobre el desarrollo del Plan Estratégico de Educación de 0 a 3 años en este inicio de curso.
La Consejería de Sanidad comparecerá también acerca de la lista de espera sanitaria y la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos lo hará sobre los resultados del Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el pasado 27 de julio.