15.7 C
Las Palmas
29 marzo 2024 7:45 am

Directo

La brecha salarial de género cae 3 puntos en una década por la subida del SMI

En 2019 el salario medio anual de los hombres fue de 26.934,38 euros y el de las mujeres de 21.682,02 euros, de manera que la ganancia media femenina representó el 80,5 % de la masculina

La brecha salarial de género cae 3 puntos en una década por la subida del SMI
La brecha salarial de género cae 3 puntos en una década por la subida del SMI

La brecha salarial de género se situó en el 19,5 % en 2019 (último dato disponible), lo que supone 3 puntos menos respecto a la registrada en 2010 (22,5 %) que se explican fundamentalmente por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI). Especialmente por el aumento de 735,9 a 900 euros en 2019.

Desde 2014 la brecha salarial entre hombres y mujeres ha caído, si bien el cambio más significativo tuvo lugar en 2019 cuando se recortó en dos puntos tras una subida del SMI superior al 22 %. Una medida que benefició particularmente a las mujeres, ya que una de cada cinco tenía ingresos iguales o inferiores al SMI. Frente a uno de cada diez hombres, de acuerdo con la encuesta de estructura salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante los primeros años de la crisis financiera de 2008 la brecha de género aumentó, llegando a un máximo del 24 % en 2013.

Asturias fue la comunidad autónoma con mayor brecha salarial conforme a los datos de 2019, situándose en el 25,2 %, mientras que Canarias, con un 11,5 %, registró la menor diferencia.

Según los datos de la oficina de estadística comunitaria Eurostat, que mide el salario por hora sin ajustar -mientras que el INE mide el salario anual. Y considera factores como la ocupación, la jornada laboral y el tipo de contrato-, en 2019 la brecha salarial en España se situó en el 11,9 %, mientras que la media europea fue del 14,1 %.

Diferencias por tipo de contrato y jornada

Los últimos datos del INE muestran que la brecha salarial de género es más acentuada entre los trabajadores con contrato indefinido. Donde se sitúa en el 21,7 % -más de dos puntos por encima de la media. Mientras que la diferencia salarial entre los trabajadores temporales se reduce al 7,1 %.

Esto es así porque una de las causas de la brecha salarial de género es el mayor acceso de los hombres a complementos salariales -de disponibilidad, antigüedad, turno partido- que están más presentes en los contratos indefinidos.

Según Eurostat, la parcialidad también es un factor importante en la diferencia salarial, ya que la brecha para los trabajadores a tipo parcial en España fue del 20,6 % mientras que para los asalariados a tiempo completo se redujo hasta el 6,5 %, unas cifras que, según la medición del INE, se sitúan en el 12,3 % y 8,7 %, respectivamente.

Este dato se completa con el de mayor parcialidad entre las mujeres, ya que el 23,8 % de las trabajadoras lo hace a tiempo parcial. Frente al 7 % de los hombres, según la encuesta de población activa (EPA) del último trimestre de 2019.

Los sindicatos piden seguir avanzando

En sendas notas emitidas por CCOO y UGT con motivo de la celebración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, los sindicatos confían en que las consecutivas subidas del SMI hasta los 1.000 euros ayuden a reducir la brecha salarial de género. Aunque consideran que la temporalidad y la parcialidad del empleo femenino sigue siendo una tarea pendiente.

UGT defiende el incremento en 2023 del SMI hasta el 60 % del salario medio, el refuerzo de las auditorías para asegurar el principio de igualdad en las empresas. Y seguir avanzando en modificar «aspectos lesivos» de la reforma laboral de 2012 como parte de las medidas a tomar para reducir la brecha salarial.

La vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, anunciaba recientemente que se están celebrando mesas de diálogo social técnico para elaborar guías que promuevan la perspectiva de género en las negociaciones colectivas, que para el sindicato deben incluir planes de igualdad.

Por su parte, la secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, afirmaba que «el tiempo parcial, claramente feminizado. Y los complementos salariales, claramente masculinizados» son los principales factores de desigualdad en el momento actual.

La parcialidad en el empleo femenino responde en buena medida a que las mujeres siguen siendo las que mayoritariamente se encargan de los cuidados familiares no remunerados, motivo por el que un 16,29 % de las trabajadoras redujo su jornada laboral en 2021, según un informe elaborado por el sindicato USO.

Este informe asegura que del total de trabajadores que redujeron su jornada laboral el pasado año, el 95 % eran mujeres, lo que se debe a la falta de corresponsabilidad. «Uno de los mayores lastres de las carreras profesionales de las mujeres». 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias