La Agrupación Lírico Musical Los Fregolinos es junto a la Afilarmónica Ni Fu Ni Fa el colectivo más veterano del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
Informa: Lucía Mora Delgado / Carlos Díaz
Los actos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife continúan desarrollándose tras su inauguración el pasado 3 de junio. La noche del martes fue el turno para la Agrupación Lírico Musical Los Fregolinos con su tradicional concierto. Fundada en 1942 es, junto a la Afilarmónica Ni Fu Ni Fa, el colectivo veterano de las fiestas santacruceras.
El Teatro Guimerá de la capital tinerfeña acogió el concierto. Una cita con la lírica imprescindible del carnaval de Santa Cruz de Tenerife. El periodista Zenaido Hernández fue el encargado de conducir el evento. También fue premiado con el Fregolino de Oro, una distinción que recayó también en varios componentes de la agrupación.
Solistas invitados
La soprano Candelaria González y el tenor Borja Miguel Molina fueron los solistas invitados en esta edición. Un concierto que duró una hora y media y en el que los asistentes pudieron disfrutar de fragmentos de La Tabernera del Puerto o La Mascarona.
Los Fregolinos se volverán a encontrar con el público el próximo 25 de junio a las 11 de la mañana en su tradicional actuación en la Plaza del Príncipe de Santa Cruz de Tenerife.
El Congreso ha avalado la toma en consideración de la proposición de ley para abolir la prostitución con 232 votos a favor, 38 en contra y 69 abstenciones
Momento de la votación de la proposición de ley para abolir a prostitución. Imagen EFE
La proposición de ley para perseguir penalmente el proxenetismo y multar a quienes acuden a la prostitución, defendida por el PSOE, se tramitará en el Congreso con apoyo del PP, tras quebrar al bloque de la investidura y abrir también grietas en Unidas Podemos.
Con 232 votos a favor, 38 en contra y 69 abstenciones, el pleno ha avalado la toma en consideración de una iniciativa que ha dividido a la Cámara entre quienes ven la prostitución como una violencia contra la mujer, opinión muy mayoritaria y compartida por socialistas y populares, y quienes defienden la libertad sexual de quienes la ejercen.
La prostitución ha enfrentado tradicionalmente al movimiento feminista y el PSOE, que ha hecho bandera de su abolición, decidió lanzar este órdago después de que varios de sus socios exigieran eliminar de la conocida como ley del solo sí es sí los artículos que penalizaban el proxenetismo y el alquiler de locales para la prostitución.
La iniciativa que comienza ahora su andadura en el Congreso recupera ese objetivo y, en línea con el modelo sueco y francés, amplía su ámbito a los puteros, con multas e incluso penas de prisión si se trata de una menor.
Críticas a la propuesta de abolir la prostitución
Salvo del PP, la propuesta socialista ha recibido innumerables críticas, con varios argumentos comunes: reproches al camino elegido, mediante una proposición de ley fruto de una disputa previa con Unidas Podemos; y también al fondo del asunto, por optar por un enfoque «punitivista» que olvida las necesidades de las víctimas, en especial una reforma de la ley de extranjería que les dé papeles.
Desde la tribuna del hemiciclo, Adriana Lastra ha recordado que, según cifras de Interior, en España hay 45.000 mujeres explotadas sexualmente, y ha llamado al consenso para acabar con la impunidad del proxenetismo: «En una democracia las mujeres ni se compran ni se venden».
«La explotación sexual, el comercio con el cuerpo de las mujeres es el último residuo del sistema esclavista», ha recalcado la dirigente socialista pidiendo no olvidar que la mayoría de las víctimas de trata son mujeres explotadas sexualmente.
El principal apoyo del grupo socialista ha llegado desde las filas del PP, cuya portavoz Marta González ha subrayado la voluntad de su partido de colaborar en una transformación social que ha comparado con el final de la esclavitud o de la pena de muerte.
«Ninguna mujer ejerce la prostitución de forma libre», ha defendido la diputada, quien ha recalcado el rechazo de su grupo a cualquier forma de violencia contra las mujeres, entre las que la prostitución es una «particularmente grave»: «quienes consumen son ellos y ellas las que son objeto, que no sujeto, de consumo».
Unidas Podemos enmendará el texto
Unidas Podemos ha optado por el sí, aunque En Comú ha decidido votar «no» al considerar que la ley, con un enfoque paternalista, supondría un grave retroceso en los derechos de las mujeres, han explicado fuentes de esta formación.
Desde la tribuna, la diputada de Unidas Podemos Sofía Castañón ha expuesto también múltiples discrepancias y ha avanzado que enmendarán el texto para castigar el proxenetismo vinculado a la explotación, reformar la ley de extranjería y eliminar el artículo que multa a los puteros.
Ante esta última reticencia, fuentes del grupo socialista han reconocido que su iniciativa es «de máximos» y se han mostrado abiertas a estudiar todas las propuestas.
Para Vox, que ha decidido abstenerse, la prostitución «es un mal, no es moralmente buena ni para las personas que lo ejerce ni para los que lo consumen», pero su diputada María de la Cabeza Ruiz ha criticado que el PSOE se haya lanzado a prohibir sin ofrecer alternativas a las mujeres y sin reformar la lucha contra las mafias que trafican con inmigrantes.
Bloque de investidura dividido
El bloque de investidura se ha dividido entre la abstención (PNV y EH Bildu) y el no de ERC y al que se ha sumado Ciudadanos y la CUP.
La portavoz de ERC, Pilar Vallugera, ha denunciado la «demagogia» del PSOE añ presentar esta ley sin consultar a las mujeres que se prostituyen y no atender sus necesidades: «están blanqueando sus sepulcros; son ustedes unos hipócritas».
El PVN también ha exigido una reforma de la ley de extranjería y una ley contra la trata y ha lamentado el «feminismo punitivista», mientras que EH-Bildu ha reclamado un debate amplio que distinga la trata de la prostitución ejercida libremente, la misma petición que han hecho Junts y el PDeCAT.
Desde la CUP se ha acusado al PSOE de «legislar desde la moral» y también ha sido muy crítico el discurso de la portavoz de Ciudadanos Sara Giménez, quien ha apostado por regular la prostitución para garantizar derechos a aquellas personas, la mayor parte mujeres, que se prostituyen de forma libre.
El espacio se emite este miércoles desde las 23:15 horas
Canarias sufrió el boom turístico entre los años 60/70, y desde entonces hemos ofrecido a nuestros visitantes el mejor clima y servicio para unas vacaciones memorables.
Sin embargo, desde mucho antes, ya visitaba las Islas un turismo diferente: personas que buscaban curarse, en Canarias, de sus patologías y enfermedades. Es el tema central del ‘Objetivo Canarias’ de esta semana, en antena en Televisión Canaria este miércoles desde las 23:15 horas.
Expertos en turismo; extrabajadores de antiguos pozos; ingenieros químicos; directores y trabajadores de conocidos balnearios; hidrogeólogos y directores de hoteles orientados a la salud, explican la importancia que tuvo la salud a la hora de potenciar el turismo en Canarias durante todo el siglo XX.
El programa seguirá repasando cada semana los acontecimientos más importantes sucedidos en el archipiélago canario durante la segunda mitad del siglo XX, de boca de sus propios protagonistas, acentuando los contenidos de carácter social.
‘Objetivo Canarias’ es un formato de la productora La Huella Canaria (responsable del programa ‘La huella isleña’, también para Televisión Canaria) dirigido esta temporada por Rubén Fraile, con la realización de Jorge Márquez.
Promo ‘Objetivo Canarias’. Los turistas que acudían por salud a las Islas es el tema de ‘Objetivo Canarias’.
El programa analizará su trayectoria profesional en el carnaval a la vez que mostrará su lado más desconocido
Borja Casillas, más conocido por su nombre artístico, Drag Sethlas, será el próximo protagonista de ‘Confesiones’, cuyo nuevo episodio se emitirá el próximo miércoles 7 de junio a las 22:25 horas en Televisión Canaria. El bicampeón de la Gala Drag del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria en las ediciones de 2017 y 2020 analizará junto a Pedro Guerra, presentador del espacio televisivo, su trayectoria profesional en las carnestolendas a la vez que mostrará su lado más personal y desconocido.
Borja Casillas Toledo (26 de enero de 1991) es licenciado en Educación Infantil por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Su pasión por el baile y por el carnaval le han llevado a convertirse en uno de los iconos más emblemáticos de las fiestas de la capital grancanaria, aunque no todo le fue fácil hasta alcanzar el éxito.
A lo largo de los años, Casillas se ha visto envuelto en distintas polémicas y controversias a raíz del contenido de sus espectáculos y fantasías exhibidas en los carnavales. En 2017 fue denunciado por la Asociación de Abogados Cristianos por el uso de símbolos religiosos en su actuación, y el vídeo de la misma fue eliminado por la página web de RTVE porque, según informó el ente público en su momento, «podía herir sensibilidades».
Aunque se abrieron diligencias y querellas contra su persona, todas fueron archivadas.
El mismo año, el Obispo de Canarias, Francisco Cases, lamentó «la frivolidad blasfema» de la Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, denunciando manifestaciones ofensivas para muchas personas, mientras que el arzobispo Ricardo Bláquez reclamó respeto a las creencias católicas después de que Sethlas imitase a la Virgen María y la crucifixión de Cristo.
Sethlas también ha sido proclamado ganador de la Gala Drag del Carnaval Internacional de Maspalomas en 2018 con la fantasía «Abran puertas y déjenme entrar…» y fue uno de los doce participantes que aparecieron en la segunda temporada de ‘Drag Race España’. Allá donde Casillas va, el éxito está asegurado.
Rodríguez ha señalado que hay «un espacio muy grande» en Canarias «para una fuerza que sea de obediencia canaria y que tenga carácter popular». Un «espacio amplio y diverso», según ha defendido, que «responda a los intereses de la mayoría social del archipiélago»
RTVC
El exdiputado de Unidas Podemos en el Congreso Alberto Rodríguez ha anunciado este lunes la puesta en marcha de un proyecto social, político y electoral, «de obediencia canaria y con carácter popular», para las próximas elecciones en 2023 y no ha descartado sentarse a hablar con la plataforma que presentará la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.
En una entrevista en Radio Club Tenerife (Cadena Ser), recogida por Europa Press, Rodríguez ha señalado que hay «un espacio muy grande» en Canarias «para una fuerza que sea de obediencia canaria y que tenga carácter popular«. Un «espacio amplio y diverso», según ha defendido, que «responda a los intereses de la mayoría social del archipiélago».
En este punto, el exdiputado ha abogado por poner en marcha este proyecto político que «cambie los modelos de las islas» y frene la alta abstención en el electorado, que ha cifrado en un 50 por ciento. Por ello, ha apostado por generar una «ilusión y oportunidad» en Canarias, que también hable del cambio climático y de cómo afectará al turismo. «Tenemos una situación de dependencia y fragilidad con el exterior brutal», ha dicho.
Proceso colectivo para «mejorar la vida de la gente en 2023»
Aunque no ha adelantado ningún nombre concreto, Rodríguez ha asegurado que es un «proceso colectivo» en el que él estará, «en la posición que haga falta», para «mejorar la vida de la gente en 2023».
Preguntado por si se integraría a la plataforma ‘Sumar’ que impulsa la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el exparlamentario ha incidido en que quien vaya a Canarias «a pactar y debatir» será «bienvenido» mientras «respete que las decisiones, las votaciones, los recursos y altavoces son de Canarias».
«No somos más que ningún que otro sitio del Estado, pero tampoco menos», ha avisado, al tiempo que ha recordado que ya ha habido «experiencias políticas de respeto a las diversidades» en el País Vasco y Cataluña. «Si viene Díaz y quiere hablar de tú a tú… Encantados siempre que cumpla esta premisa», ha enfatizado Rodríguez, que ha reiterado que no permitirá que haya «decisiones encubiertas» que «se tomen en el centro de la M-30». «Hay posibilidades de que esto sea muy grande y sume a mucha gente», ha recalcado.
«Tropelía democrática de primer nivel»
Sobre la decisión de retirarle el escaño en el Congreso a raíz de la sentencia por la que se le condenó a un delito de atentado a la autoridad, el exdiputado ha defendido que fue una «tropelía democrática de primer nivel», con «un juicio sin pruebas» y con una «sentencia escrita de antemano». «Es un escándalo democrático que sigue vivo, tanto que el escaño sigue vacío», ha recordado.
Al hilo, ha dicho que en su etapa en el Parlamento sintió «que el respeto al territorio y la realidad diversa» de Canarias «no era escuchada». «En un partido de ámbito estatal va a ser imposible, siempre es más importante Madrid que hablar de Canarias», ha reiterado, para después añadir, sobre Podemos, que tiene la percepción de que «se podía haber hecho muchísimo más» tras la retirada del escaño. «No quiero hacer sangre. Mi opinión es clara y la he expresado», ha agregado.
El asesor del Ministerio del Interior de Ucrania, Rostislav Smirnov, ha informado de que las tropas rusas han detenido su avance en la localidad de Severodonetsk, ubicada en la región de Lugansk y uno de los escenarios ahora más activos de la guerra.
Según ha explicado, este freno se puede explicar por varios motivos, como la falta de fuerzas militares. También por la ausencia de un plan estratégico para tomar la ciudad e incluso la posibilidad de un reagrupamiento de tropas.
«Nuestras Fuerzas Armadas están plantadas y no les permiten (a los rusos) avanzar. Lo que ellos están haciendo ahora es simplemente ataques masivos. Hemos visto numerosos ataques del enemigo, pero nos mantenemos firmes y no vamos a retroceder«, ha dicho Smirnov.
Las hostilidades se han recrudecido en Severodonetsk en las últimas jornadas a medida que se ha tornado como el último reducto de las fuerzas ucranianas en Lugansk. Según informa el jefe de la Administración Militar Regional, Sergei Gaidai, Rusia ha tenido el control de cerca del 70% de la ciudad.
Ahora, el alcalde de Severodonetsk, Oleksander Striuk, apunta que en la localidad aún quedan algo más de 10.000 personas que no han podido ser evacuadas. De hecho, es complicado que puedan abandonar el lugar debido a la intensidad de los enfrentamientos.
Las autoridades ucranianas informan del cese del avance ruso en Severodonetsk/ Europa press
El Gobierno de Canarias asegura estar realizando esfuerzos para mejorar la situación. Se presume de que ya no hay demandantes de una prestación de dependencia mal registrados y de las mejoras en el procedimiento. No obstante, la oposición subraya que no solo deben tenerse en cuenta los datos positivos
RTVC
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, ha asegurado este martes que los datos en Dependencia en Canarias en lo que va de 2022 están siendo «buenísimos«. No obstante, a la vez siguen siendo «malos» por la «deuda histórica» con este colectivo.
En una comparecencia en el Parlamento instada por una de sus predecesoras, la socialista Patricia Hernández Santana ha esgrimido que en los cinco primeros meses del año se han contabilizado tantas resoluciones de programas individuales de atención (PIA), resoluciones de grado y personas atendidas que en todo 2019.
Subraya que en el Gobierno de Canarias está dedicando «esfuerzos» y todo tipo de recursos que empiezan a dar frutos. Según datos del Imserso el archipiélago, en abril fue la comunidad autónoma en la que más aumentó el número de personas con una prestación. Además, donde más crecieron las resoluciones de grado.
«Del vagón de cola a la cabeza… algo estaremos haciendo bien», ha proclamado la consejera, para quien «parece que ya estamos consiguiendo dar un giro de timón para empezar a cambiar las cosas».
Ya no hay demandantes de una prestación de Dependencia «registrados en post-it»
Noemí Santana también se ha congratulado de que ya no haya demandantes de una prestación de Dependencia «registrados en post-it,en tablas de excel infinitas, en cajas y cajas aparcadas«. También ha hecho hincapié en que en lo que va de legislatura se ha triplicado el número de evaluadoras.
Asimismo, la consejera ha expresado su «orgullo» por ver cómo «parece que la gente se está volviendo a animar» a pedir una prestación porque «ve que ahora se hacen las cosas para mejorar», a cuenta de una de las conclusiones del informe de la Diputación del Común.
«No estamos bien, pero estamos creciendo más que nunca»
Sobre este informe, ha comentado que «los partidos no son cómo empiezan sino como acaban«. Además, ha añadido: «sinceramente, los datos están mejorando», a la vez que «muchas» de las recomendaciones incluidas en el mismo ya se están poniendo en marcha.
Al respecto, ha deslizado que la implantación de un proceso de evaluación monofásico, en vez de bifásico, ya se intentó con anterioridad, sin éxito, pero se volverá a estudiar.
Por lo demás, ha reconocido que las cuantías de las ayudas «son escasas». Hasta hace poco los dependientes y sus cuidadores, en su gran mayoría mujeres, «no recibían nada», y ha añadido: «que nos vengan a dar lecciones» los «causantes» del déficit del sistema «es, como mínimo, un ejercicio de cinismo».
En la misma línea, se ha manifestado la diputada socialista y exconsejera del ramo Patricia Hernández, quien ha hablado de cifras «récord» en cuanto a incorporaciones al sistema de Dependencia. La situación «no es buena» y existe «un retraso insufrible para muchas familias».
«No estamos bien, pero estamos creciendo más que nunca«, ha proclamado Hernández, quien ha afeado a los grupos de la oposición que no valoren las cifras de este año «porque no les viene bien» y prefieran hablar «del pasado».
PSantana afirma que los datos de Dependencia en 2022 están siendo «buenísimos». RTVC
«Se esperaba a que falleciera un dependiente para incorporar a otro»
Y sobre el pasado ha recordado Hernández que cuando llegó a la Consejería, entonces de Asuntos Sociales, el procedimiento era que «se esperaba a que falleciera un dependiente para incorporar a otro» al sistema.
La diputada socialista ha negado la euforia que desde la oposición se le ha atribuido a la consejera. Su labor ha tenido palabras de elogio, al igual que Luis Campos, de Nueva Canarias, que la ha felicitado y ha dicho que «algún reconocimiento habrá que hacer» en vista de las cifras de estos últimos meses.
María del Río (Sí Podemos Canarias) ha opinado que se está «en el camino» para aportar soluciones y resolver «problemas generados en el pasado«. No obstante, «hay que hacer mucho más», y Melodie Mendoza (Agrupación Socialista Gomera), que ha habido «avances» pero «no podemos estar ce celebración ni estar contentos».
La oposición censura «la traca de voladores»
Desde la oposición, Poli Suárez (Grupo Popular) ha censurado «la traca de voladores» exhibida por la consejera en su intervención. Ha indicado que «aunque algunos datos han mejorado hay que hablar de todos«, y solo cuando mejoren en su conjunto «aplaudiremos, y si hace falta, tiraremos voladores».
Pero no ve compatible este tono con el hecho de que el plan de infraestructuras sociosanitarias esté «parado», con que Canarias esté a 17 puntos de la media nacional en cuanto a resoluciones de grado. Tampoco con que al exponer las estadísticas se obvien a las personas que causan baja en la lista de espera porque fallecen.
Suárez ha puesto el acento en que el 83% de las personas que salieron del llamado«limbo de la dependencia» es porque se les da una paga inferior a los 400 euros, que tampoco es «para tirar voladores».
La Seguridad Social de las cuidadoras es «incompatible» con el ejercicio de otra profesión
Jana González, del Grupo Nacionalista, se ha preguntado cómo es que ahora se contabilicen más quejas a la Diputación del Común que en 2019 si se dispone de más personal y de medios.
También ha afirmado que el alta en la Seguridad Social de las cuidadoras es «incompatible» con el ejercicio de otra profesión. Esto ha sido negado por la consejera, y le ha pedido que dé cumplimiento a las sugerencias del informe de la Diputación del Común.
Vidina Espino, del Grupo Mixto, ha vuelto a exigir la destitución de Santana por su «nefasta gestión». Asimismo, le ha atribuido el mérito de que los canarios rebauticen la consejería que encabeza como la de «estafa social».
El festival contará con músicos de prestigio internacional, como el ganador de dos Grammy, Marcus Mille, la pianista Lucía Fumero
RTVC
El Festival Canarias Jazz & más celebra su 31º aniversario, y recorrerá el archipiélago con el mejor ritmo. Desde el 1 al 24 de julio, el jazz inundará más de 20 espacios de la mano de músicos de prestigio internacional.
Asimismo, este año contará, entre otros, con el ganador de dos Grammy, Marcus Mille, y con la pianista Lucía Fumero. Se realizarán más de 60 conciertos repartidos por las islas, y con la participación de 200 músicos.
El director del Festival Internacional Canarias Jazz & Más, Miguel Ramírez, confesaba el año anterior el esfuerzo que suponía realizar año tras año. «Todas las batallas y tensiones que hemos tenido que soportar se disipaban en cada concierto con el encuentro entre los músicos y el público. Las muestras de cariño y el agradecimiento general que hemos recibido cada día nos recargaban de energía para seguir adelante con tesón», afirma.
El Festival Canarias Jazz & más celebra su 31º aniversario
Si el nuevo senador le ha lanzado un guante para combatir juntos la inflación y mejorar la economía familiar, el presidente le ha echado en cara los deberes aún pendientes, como la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y le ha pedido que deje de «estorbar», algo que no ha gustado nada al jefe de la oposición
Núñez Feijóo y Pedro Sánchez en el Senado. Imagen David Corral (EFE)
El esperado primer duelo entre el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Senado, ha revelado un tono distinto de los «cara a cara» con Pablo Casado, pero no ha sido suficiente para que ambos acerquen posiciones y los pactos pendientes vuelven a quedar en el aire.
Si el nuevo senador le ha lanzado un guante para combatir juntos la inflación y mejorar la economía familiar, el presidente le ha echado en cara los deberes aún pendientes, como la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y le ha pedido que deje de «estorbar», algo que no ha gustado nada al jefe de la oposición.
Feijóo le ha dejado claro desde el primer momento que él no acudía a la Cámara Alta «a insultar», sino a hacerle propuestas para mejorar la situación de las familias que peor lo están pasando y que se ha afanado en detallar ante un Sánchez que, nada más entrar en el hemiciclo, se ha dirigido a su escaño para estrecharle la mano en un gesto de cordialidad.
Trece ministros acompañaban al presidente en el lance, algunos sin pregunta en la sesión de control de este martes, como la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, y lo que han visto les ha parecido «más de lo mismo» por parte del líder popular, pese a que Feijóo ha puesto todo su esfuerzo en demostrar que lo suyo son las propuestas y no los insultos y que si no hay acuerdos no es culpa suya.
«A insultar me gana usted siempre», le ha replicado a Sánchez después de que el presidente le haya emplazado a hacer una «oposición de Estado» en vez de proseguir con su táctica de «estorbar, estorbar y estorbar», en el momento más desabrido de un debate en el que ambos han estado arropados por continuos aplausos de sus respectivas bancadas, muy apropiados para reforzar el tesón de sus argumentos.
Con el peso de tener que arrancar el debate, tras 13 años al frente de la Xunta de Galicia en los que él siempre los cerraba, Alberto Núñez Feijóo ha fijado pronto posición: «Sería razonable pactar y no hacerle caso a las minorías cuando no tienen razón».
Y a su juicio estos pactos deben basarse en un plan anticrisis que mitigue la alta inflación que sufren las familias, con rebajas temporales de impuestos, o una bajada del IVA de la luz y los combustibles, de manera que el importante aumento de la recaudación tributaria pueda revertirse en beneficio de los ciudadanos.
Sánchez le ha hecho ver enseguida que de pactos él sabe mucho, puesto que con 155 escaños en el Congreso está obligado a ello, y le ha recordado que ha pactado «con todos» salvo «con la ultraderecha y ustedes». A renglón seguido, le ha invitado a hacer una «oposición de Estado» en vez de «estorbar, estorbar y estorbar».
Y a partir de ahí, como siguiendo un guión esperado, ha sacado la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pendiente según el Gobierno por culpa del PP, algo que Sánchez recuerda siempre que puede. Lo hacía con Casado y lo vuelve a hacer ahora con Feijóo.
‘Efecto Feijóo’
En su réplica, el jefe de la oposición ha comparado a Sánchez con un conductor que va en dirección contraria; nada menos que «en dirección opuesta a España», se ha mostrado molesto por el «estorbar» del presidente cuando él solo quiere «sumar y construir» y ha acabado con la única y colateral mención que ha habido en todo el debate a las elecciones andaluzas.
Porque si parece que el Gobierno puede estar preocupado por un «efecto Feijóo» en los comicios del sur, él mismo ha pedido a Sánchez que se olvide de ese efecto y se centre en otro efecto más pernicioso: el de la inflación.
Cumplido su tiempo y los preceptivos aplausos del grupo popular, Sánchez ha tomado la palabra para invocar supuestos incumplimientos de la Constitución por parte del PP, por el CGPJ o por la tardanza en quitar de la Carta Magna el término «disminuidos» referido a las personas discapacitadas.
También ha sacado a Vox en su papel de socio del PP en Castilla y León, y a Pablo Casado, porque al igual que él, Feijóo habla mal de España. Poco ambiente para recoger el guante de los pactos.
En suma, Pedro Sánchez sostiene que el Gobierno «trabaja sin descanso» para proteger a familias y empresas y defiende los derechos sociales mientras que el PP apuesta por el «retroceso social» con «la palabra y con los hechos».
Ha dado así cada uno satisfacción a los suyos, contentos por cómo se ha resuelto el encuentro, si bien Feijóo ha cometido un error en su estreno en el Senado al confundir la prima de riesgo, que ha situado en 250 puntos cuando está en poco más de 100 puntos, con los tipos de interés.
Se lo han reprochado en los pasillos de la cámara, hoy abarrotado de periodistas, la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para quien el presidente del PP sigue buscando el desgaste recurriendo incluso a «mentiras».
La calima en altura y el calor marcarán el tiempo de este miércoles. Además, la AEMET ha emitido aviso amarillo por fenómeno costero
El tiempo este miércoles estará soleado, caluroso, con calima en altura y viento alisio notable en muchas zonas del archipiélago. También habrá nubosidad de tipo bajo, la panza de burro habitual del verano.
El cielo estará nuboso a menos de 700-800 m de altitud en la comarca este de La Palma, en el norte de El Hierro, de La Gomera, de Tenerife y de Gran Canaria. En algunas zonas se abrirán claros a mediodía. Habrá intervalos de nubes bajas al amanecer y al final del día en las islas orientales.
La temperatura máxima rondará lo superará los 30ºC en todas las islas, y los 32ºC en medianías de Gran Canaria. En general, hará más calor en las medianías y en el interior de las islas que en la costa. El viento soplará del nordeste moderado, con intervalos fuertes en Lanzarote y Fuerteventura, y aumentando a fuerte en las vertientes sureste y noroeste de las islas de mayor relieve y en el mar.
AEMET ha emitido aviso amarillo por fenómeno costero, por viento del nordeste fuerza 7 en el canal marítimo entre Tenerife y Gran Canaria. En general, en el mar habrá viento, fuerte marejada y mar de fondo del norte de 1 m. A la mayor parte del litoral de las islas llegarán olas de 1 a 3 m de altura.
Por islas:
EL HIERRO: Nubes bajas en la costa norte a menos de 600-700 m. Sol y calor en el resto, con temperatura máxima de unos 30ºC. Viento fuerte en el entorno de la Dehesa y en la costa sureste.
LA PALMA: Cielo despejado con algo de calima en altura salvo en la comarca este donde nubes del alisio a menos de 800 m de altitud. Temperatura máxima de unos 30ºC.
LA GOMERA: Sol, calima en altura, temperaturas de verano, nubes bajas por el norte a menos de 700 m y viento de componente norte fuerte en la costa noroeste y en San Sebastián de la Gomera.
TENERIFE: Tiempo soleado y caluroso, en menor medida, por el norte, a menos de 700 m donde habrá panza de burro. Viento alisio fuerte y racheado en la costa sureste y el macizo de Teno.
GRAN CANARIA: Viento alisio fuerte y racheado en los municipios del sureste, y en la costa entre Gáldar y La Aldea. Panza de burro por el norte. Sol y temperatura máxima de más de 32ºC.
FUERTEVENTURA: Tiempo de verano, algunas nubes al amanecer y al final del día. Calima en altura. Viento del nordeste moderado con intervalos fuertes. Temperatura máxima de unos 30ºC.
LANZAROTE: Sol, algunas nubes por la mañana y al final del día. Temperatura de verano y viento alisio con intervalos localmente fuertes.
LA GRACIOSA: Ambiente soleado, con presencia de algunas nubes, viento del nordeste 30 – 40 km/h y temperatura máxima en Caleta de Sebo de unos 26ºC.