El Congreso aprueba la Ley de Residuos y Suelos Contaminados

0

Este jueves el Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Residuos y Suelos Contaminados con el sí del PSOE, Unidas Podemos, Más País y los grupos vascos.

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde definitiva a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una economía circular. La ley fija nuevos objetivos de reducción y prohíbe la venta de productos de plástico de un sólo uso, entre otros cambios.

Así lo ha decidido la Cámara Baja en la sesión plenaria que ha tenido lugar este jueves, en la que los diputados han valorado las enmiendas del Senado a la norma. Entrará en vigor una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado y reemplazará la ley de residuos vigente desde 2011.

Termina así una larga tramitación de la medida, que ha sobrevivido a una propuesta de veto por parte de Vox -rechazada por todo el arco parlamentario-, y a la escasez de apoyos en el Senado. Aquí se tramitaron en total 579 enmiendas, cifra que según han destacado algunos diputados refleja la falta de consenso respecto a la ley.

Abstención del PP y rechazo de Vox y los grupos catalanes

Ha salido adelante con el del PSOE, Unidas Podemos, Más País y los grupos vascos y la abstención del PP. Vox y los grupos catalanes no la apoyaron. Intentaron negociar en ambas cámaras para que Cataluña mantuviera la plena gestión del impuesto que ya se aplica en esa comunidad. Un impuesto que, dicen, peligra por el nuevo tributo al vertido e incineración que la ley introducirá a nivel estatal en 2023.

«Perder el canon de residuos catalán supone un retroceso en materia medioambiental», ha aseverado Francesc Xavier Eritja Ciuró, diputado por el Grupo Republicano. Ha insistido en que su partido continuará presionando para que Cataluña mantenga la «capacidad normativa plena» del impuesto.

Por su parte, el diputado del PP José Ángel Alonso Pérez ha subrayado que «la ley llega tarde y mal», pues transpone con retraso las directivas europeas de residuos y de plásticos de un sólo uso, que debían haberse trasladado al marco normativo español en 2020 y en 2021, ha recordado.

La formación ha afeado también el «afán recaudatorio para continuar con el despilfarro» que achacan al Gobierno. Consideran, se ha materializado en un «texto ideologizado» a partir de la creación de dos nuevos gravámenes, que también ha rechazado Vox en el hemiciclo.

Prácticas responsables con el medioambiente

«Si queremos combatir la crisis ambiental tenemos que cambiar nuestro modo de producir y de consumir, y también la forma de gestionar los residuos», ha incidido la diputada socialista Eva Patricia Bueno Campanario.

Bueno Campanario ha defendido la fiscalidad ambiental como un instrumento económico que incentiva prácticas más responsables con el medio ambiente. Ha aludido a la premisa de «quien contamina, paga» en que se basa la norma.

«Para ser muy ambiciosos hay que dar los primeros pasos y esta ley los da», ha celebrado por su parte el diputado de Unidas Podemos Juan López de Uralde. Ha lamentado que el texto saliera del Senado sin la prohibición a tóxicos como los ftalatos o el bisfenol-A que contemplaba el proyecto de ley en sus inicios.

López de Uralde también ha señalado que los nuevos objetivos en la recogida de bioresiduos «reducirá en gran medida los problemas que genera la materia orgánica en las plantas en vertederos». Ha celebrado la puesta en marcha de un sistema de depósito, devolución y retorno de envases.

Desde Más País, la diputada Inés Sabanés ha pedido «determinación, ambición, objetividad y rigor» para dar cumplimiento a lo establecido en la ley. Dice que «marca un camino tímido» para empezar la transformación del modelo de producción y consumo, algo que cree necesario pues «nos jugamos el futuro».

Radiotelevisión Canaria recibe el Premio Nacional de TV 2022

El jurado del Ministerio de Cultura y Deporte ha reconocido por unanimidad la labor de los servicios informativos durante la crisis del volcán de La Palma

Es la primera vez que el Ministerio otorga este premio a una cadena de televisión

Redactores de Informativos entrevistando a palmeros afectados por el volcán.

RTVC ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura y Deporte con el Premio Nacional de TV 2022 por el tratamiento informativo de la erupción del volcán de La Palma, que comenzó en septiembre de 2021. Este reconocimiento, que se entrega cada año a entidades y profesionales, ha sido decidido por parte de un jurado compuesto por altos cargos de la industria cultural y audiovisual.

Pilar Rumeu, presentadora del TN2, en el set provisional de Informativos con el volcán de fondo.
Parte del equipo de Informativos de La Palma durante la crisis del volcán.

De la cobertura de RTVC durante la crisis del volcán, el Ministerio ha destacado “la labor de los equipos técnicos y humanos” que informaron “a través de un periodismo de proximidad y de las más innovadoras técnicas audiovisuales”. También ha querido poner en valor “la vocación de servicio público y la generosidad al poner a disposición en abierto la señal televisiva para la mejor cobertura del acontecimiento en todas las televisiones del mundo”.

RTVC movilizó en septiembre del año pasado a muchos de sus periodistas para trabajar sobre el terreno en La Palma. Construyeron un set televisivo en la propia isla y grabaron ininterrumpidamente la erupción y el avance de la lava, además de contar las consecuencias que estaba teniendo el suceso en sus habitantes. Asimismo, pusieron sus imágenes a disposición de todos los medios nacionales e internacionales para que pudieran hacer eco de la noticia con un archivo documental completo y detallado.

Unidad móvil de RTVC iluminada por la lava del volcán.

Cabe destacar que la labor de RTVC durante la crisis también tuvo su recompensa a nivel de audiencia, que alcanzó su máximo histórico a finales de septiembre con un 44,5% de cuota de pantalla, 297.000 espectadores de media y un pico de 502.000 personas pendientes de su programación.

Felicitación a RTVC en Twitter por parte del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.

La gasolina, aún más cara en las islas verdes

Hasta una diferencia de 50 céntimos con respecto al precio en Tenerife, las islas verdes sufren los desorbitados precios del combustible

Informa: Redacción Televisión Canaria

El alza en los precios de la gasolina se deja notar aún más en las denominadas islas verdes. Tres paneles de precios como referencia en La Palma, La Gomera y El Hierro nos muestra que el combustible más caro está en la Isla Bonita, con la gasolina 98 a 1,61; 1,76 en La Gomera y 1,77 que el litro en la isla de El Hierro.

La diferencia de precio, que puede rondar los 50 céntimos por litro, lleva a muchos canarios a viajar de isla solo para repostar.

Los precios esta semana han subido de manera generalizada y casi han alcanzado ese descuento de 20 céntimos por litro aprobado por el Gobierno del Estado.

Solicitud de anticipo del descuento

La Agencia Tributaria pondrá mañana a disposición de todas las estaciones de servicio el formulario online para la solicitud del anticipo a cuenta del descuento de 20 céntimos que comenzarán a aplicar a los usuarios en el precio de los carburantes y combustibles, de acuerdo con el Real Decreto-ley 6/2022, de 30 de marzo.

María Jesús Montero, ministra de Hacienda

El formulario se publicará en la sede electrónica de la Agencia, https://sede.agenciatributaria.gob.es, y en él las estaciones de servicio únicamente tendrán que cumplimentar los datos de identificación y un número de cuenta bancaria en la que debe abonarse el adelanto. Para presentar el formulario se requiere autenticación con el sistema Clave o certificado electrónico.

Una vez recibidas las solicitudes, la próxima semana se iniciarán los abonos por parte de la Agencia. Estos anticipos a cuenta podrán solicitarse por el importe máximo de la bonificación que correspondería al 90% del volumen medio mensual de los productos incluidos en el ámbito objetivo de la bonificación que haya vendido la estación de servicio en el año 2021, de acuerdo con lo reportado al censo de empresas que realizan las ventas directas a los consumidores finales.

El importe del anticipo no podrá ser superior a los dos millones de euros, ni inferior a los 1.000 euros.

Paralelamente, la Agencia Tributaria trabajará en el desarrollo, con la mayor celeridad posible, del formulario online específico para la solicitud de devolución mensual de las bonificaciones practicadas, y también de los dos formularios necesarios para que soliciten el pago único los beneficiarios de las ayudas previstas en el Real Decreto-ley para la industria intensiva en consumo de gas y para el sector del transporte.

Canarias y Estado abordan en La Palma la descarbonización de las islas

Este jueves han comenzado en La Palma las jornadas ‘La Transición Energética en las Islas Canarias’ para acelerar la transición a las renovables

Telenoticias 1

La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias y el Instituto para el Ahorro de la Energía (IDAE) han puesto en marcha este jueves las jornadas ‘La Transición Energética en las Islas Canarias‘ en la isla de La Palma.

La inauguración del evento se celebró en el municipio palmero de Breña Alta. En el acto participó el consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena; el consejero insular de Energía, Carlos Cabrera, y el coordinador del Secretariado del Clean Energy for EU Islands, Jan Cornillie.

Política energética y transición ecológica

Durante su intervención, Valbuena recordó lo importante que es la política energética en una comunidad «desconectada de los territorios continentales», como Canarias.

«En estas jornadas hablaremos (…) de cómo vamos a invertir los 466 millones que vienen de fondos europeos dentro del mecanismo de recuperación (…) No sólo para acelerar la transición energética, sino también la democratización de la energía a través del autoconsumo y las energías renovables», indicó el consejero.

Por su parte, Carlos Cabrera destacó la importancia de esta jornada para concienciar a ciudadanía y administraciones sobre la «necesidad» de la transición energética hacia una sociedad más sostenible.

En su intervención, Hugo Lucas ha recordado que las energías renovables y, en concreto, la eólica, «son la forma más barata de generar electricidad».

«Esto no lo vamos a hacer solos los gobiernos de España y de Canarias porque sería un fracaso, depende de la conciencia de la ciudadanía y de que las instituciones desarrollen las capacidades para trabajar todos juntos», ha asegurado.

La Transición Energética en las Islas Canarias

Las jornadas concluyen el viernes con una visita a la comunidad energética Energía Bonita, en Los Sauces.

Estas jornadas se enmarcan dentro del proyecto Clean Energy for EU Islands. Una iniciativa europea que tiene como objetivo acelerar la transición hacia una energía limpia en las más de 2.200 islas europeas habitadas, así como ayudarlas a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y a hacer un mejor uso de las fuentes de energía renovables disponibles en su territorio.

El consejero regional de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, durante las jornadas ‘La Transición Energética en las Islas Canarias’

‘Aquí la tele’ regresa a Televisión Canaria con Pilar Rumeu

La periodista invitada contará anécdotas durante su trayectoria en televisión a la vez que recordará algunos acontecimientos emitidos en la pequeña pantalla

‘Aquí la tele’ regresa a Televisión Canaria con Pilar Rumeu

Este viernes 25 de marzo, sobre las 22.15 horas, regresa a Televisión Canaria ‘Aquí la Tele’. El programa presentado por Roberto Kamphoff y narrado por Lili Quintana vuelve tras el parón por las emisiones relativas a los Carnavales y lo hará en compañía de Pilar Rumeu. La periodista, uno de los rostros más conocidos de la cadena pública canaria, viajará junto al resto del equipo del programa por los recuerdos y las emociones de la televisión en España.

Durante la hora de programa, la comunicadora rememorará sus primeros recuerdos con la televisión y su llegada a este medio de comunicación que ahora forma parte de su vida profesional. Todo comenzó en Canal 7 con ‘Música Orbital’ y de ahí a los informativos. Posteriormente intentó entrar en Televisión Canaria, y aunque no fue escogida, su perseverancia hizo que más adelante sí fuera elegida para convertirse en presentadora del ente público canario. 

Otro de los asuntos que se abordarán en el programa será su paso por Estados Unidos donde estudió un curso académico. Allí, en la ciudad de Chicago, vivió de cerca los conflictos raciales que sufría el país. De la televisión, Pilar Rumeu se acuerda de su pasión por ‘Los teleñecos’ y se confiesa admiradora de series de asesinatos y narcotráfico.  También se hablará de pasión por viajar o incluso los momentos de humor que se producen de vez en cuando durante las emisiones de los informativos. 

Como en cada episodio, Cristina Ramos, Benito Cabrera y Tomás Fariña versionarán un clásico, que en esta ocasión será ‘El Mundo’ de Jimmy Fontana.

CC pide al Gobierno que corrija el decreto del Plan Nacional e incluya sus medidas para Canarias

0

CC pide que se introduzca alguna de las propuestas nacionalistas para Canarias dentro del decreto del Plan Nacional

Fernando Clavijo, secretario general de CC

El secretario general de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, ha pedido este jueves al Gobierno de España que corrija el decreto del Plan Nacional sobre la respuesta ante las consecuencias de la guerra de Ucrania e incluya las 31 medidas que los nacionalistas presentaron y contemplan las singularidades de Canarias.

Clavijo ha denunciado que el decreto «no contempla las singularidades de Canarias como región Ultraperiférica» ni tampoco como territorio alejado y fragmentado. Así, ha exigido al Gobierno de España que rectifique el decreto en el Consejo de Ministros de la próxima semana.

El secretario general de CC ha acusado al Ejecutivo español de negarse a «ver la realidad» y es que, según ha insistido, Canarias tiene «más problemas y dificultades para salir adelante que cualquier otro territorio».

CC pide al Gobierno que corrija el decreto del Plan Nacional
Rueda de prensa de Coalición Canaria. Imagen CC

Sin una sola medida de las propuestas

Clavijo ha lamentado que el decreto no contemple «ni una sola de las medidas» que propuso CC «para paliar los efectos negativos de la subida del coste de vida en Canarias», comunidad con mayor tasa de desempleo y pobreza, ha recordado.

Clavijo, que ha pedido al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que intervenga y defienda a las islas, se ha preguntado «¿y ahora qué?» puesto que, a su juicio, no hacer nada es perjudicar a las familias y pequeños negocios.

También ha reclamado a Torres, quien «presume» de unidad y consenso, que se reúna con la oposición para hablar de medidas específicas para las islas.

Ha criticado que las medidas aprobadas por el Ejecutivo español son «exactamente iguales para todo el territorio nacional», al tiempo que ha recalcado que la única formación política de Canarias que elaboró un documento con medidas concretas fue CC, tras reunirse en más de 30 ocasiones con los sectores afectados por la subida de los precios.

Por ello, ha insistido en que el Gobierno de España que «corrija este despropósito» e incluya las medidas propuestas por CC. Medidas, apuntó, que «han sido consensuadas y trabajadas con distintos sectores».

Descuento de 20 céntimos

Sobre el descuento de 20 céntimos en la gasolina, Clavijo aseguró que es una buena noticia, pero tendría que haber estado ya activada.

Ha añadido, sin embargo, que en las islas es insuficiente y que el Gobierno canario tendría que actuar también sobre el impuesto de hidrocarburos. Clavijo señaló que el precio del carburante en las islas no capitalinas es muy superior y agrava la doble insularidad.

Críticas al Gobierno canario

El portavoz de CC en el Parlamento de Canarias, José Miguel Barragán, le ha reprochado al Gobierno de Canarias que no haya hecho pública «ni una sola propuesta, con la que está cayendo» respecto a la subida de la inflación y a posibles problemas de desabastecimiento.

La diputada de CC, Rosa Dávila, ha recordado que el 99% de las mercancías en Canarias entran por transporte marítimo y el Gobierno central no ha establecido «ni una sola medida» para compensar el coste de los contenedores y el combustible del sector marítimo.

Asimismo, el 99% de los pasajeros llegan a Canarias en transporte aéreo, sector que tampoco se beneficia de «ni una sola medida», según CC.

«Todo esto lastra irremediablemente nuestra economía», ha asegurado Dávila, quien ha señalado que así el Gobierno de España demuestra «un desconocimiento absoluto de Canarias».

Teddy Bautista en exclusiva, en ‘El mundo que viene’

El artista ha concedido al programa una entrevista en profundidad este viernes 1 de abril a partir de las 23.15 horas

Teddy Bautista.

Teddy Bautista será el protagonista de un programa especial de ‘El mundo que viene‘ que lleva por título “Cita con Teddy” este viernes 1 de abril a las 23.15 horas. El programa estará centrado exclusivamente en la figura del músico y antiguo presidente de la SGAE, recientemente nombrado Hijo Predilecto de Gran Canaria.

Durante la entrevista, conducida por Sergio Miró, Teddy Bautista no rehuirá ningún tema, como el largo proceso judicial en el que se ha visto envuelto durante la última década por un presunto delito de desvío de fondos de la Sociedad General de Autores y del que la Audiencia Provincial finalmente le absolvió. El artista hablará sobre este periodo de su vida y cómo la música le salvó de caer en una fuerte depresión.

El artista y expresidente de la SGAE hablará sobre el proceso judicial que sufrió por un presunto delito de desvío de fondos.

Teddy también contará por qué y en qué circunstancias se puso al frente de la SGAE y qué medidas se tomaron durante su largo mandato (fue presidente desde 1995 a 2011, y con anterioridad ya había sido vicepresidente desde 1982) para proteger a los autores. Todo ello en un clima en el que la imagen de la entidad cada vez era percibida de forma más negativa por buena parte de sociedad, asunto sobre el que también dará su opinión.

Pero la entrevista no sólo se centrará en asuntos relacionados con la SGAE. Se hablará de la carrera musical del invitado, especialmente de su etapa al frente de Los Canarios, grupo nacido en las islas que tuvo un gran éxito nacional e internacional al traer a España ritmos poco conocidos hasta la fecha y que provenían de Estados Unidos.

Para hablar de todo esto se contará con la colaboración del músico Caco Senante y del experto en Los Canarios Alejandro Ramos, que explicarán la importancia del grupo y de la figura de Teddy Bautista en la historia de la música.

Actualidad en primera persona

‘La Entrevista’, diálogo reposado en las mañanas de Canarias Radio

Miguel Guedes, director de la emisora autonómica, trae cada mañana una entrevista con protagonistas de la actualidad vista desde todos los frentes: político, social, económico, cultural, científico.

Treinta minutos de conversación reposada con quienes aportan al conjunto del Archipiélago desde distintos ámbitos. Un espacio para el diálogo en  ‘La Entrevista’  que sitúa en primer plano tanto los argumentos informativos como sus personajes.

De Lunes a Viernes, tras boletín informativo, 09:00 h a 09:30 h en Canarias Radio

(Disponibles en el podcats del programa)

Miguel Guedes, director de Canarias Radio

Del lunes 4 al viernes 8 de Abril, protagonizan ‘La Entrevista’:

Lunes 5

Abbas Moujir,  Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca)

Martes 5

Antolín Goya, Coordinadora estatal de Trabajadores del Mar 

Miércoles 6

Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia de Canarias

Jueves 7

Manuela Armas, consejera de Educación del Gobierno de Canarias 

Viernes 8

Román Rodríguez, Vcpte. del Gobierno de Canarias, Consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos

Los ERTE covid llegan a su fin este 31 de marzo

Los ERTE por covid finalizan tras dos años de vigencia y las empresas que necesiten acogerse a una regulación temporal de empleo deberán ceñirse a la reforma laboral

Informan: Óscar Herrera / Javier Giménez/ Manuel Minviela

Este jueves 31 de marzo finalizan los ERTE por covid tras dos años de vigencia debido a la pandemia.

Las empresas que necesiten acogerse a una regulación temporal de empleo para su plantilla deberán ceñirse desde este 1 de abril a los mecanismos que recoge la reforma laboral.

Los ERTE por covid llegan a su fin

El Gobierno y los agentes sociales decidieron dar el mes de marzo a las empresas para que pudieran transitar desde los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) covid hasta los nuevos modelos de la reforma laboral.

La nueva normativa mantiene la prestación para los trabajadores, pero escala las bonificaciones para las empresas en función del modelo y si se da formación o no a los empleados.

En este mes de transición, los ERTE covid ya han visto rebajadas las exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social con respecto al mes anterior. Oscilando estas entre el 80 % y el 20 % en función del tamaño de la empresa y de si cuenta con esos planes formativos.

Durante este mes de tránsito, las empresas debían ir solicitando el cambio a un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) o de fuerza mayor, esquemas recogidos en la reforma laboral.

Estos nuevos ERTE ETOP cuentan con mayores facilidades de tramitación y aplicación para las pymes y exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social del 20 % condicionadas a la realización de acciones formativas.

Por su parte, los ERTE de fuerza mayor temporal añaden como causa específica (ya aplicada en la pandemia) el impedimento o limitación a la actividad por decisiones de la autoridad gubernativa. Tendrán exoneraciones del 90 % ligadas a un compromiso de mantenimiento del empleo de 6 meses.

Los nuevos mecanismos red: El primero para las agencias de viaje

Además de los ERTE ETOP y por fuerza mayor, la reforma laboral crea la figura de los ERTE Red, que debe activar el Consejo de Ministros en situaciones de crisis. Estos tendrán una duración máxima de un año y con exoneraciones decrecientes del 60 % al 20 %.

También cuando sea necesaria la reestructuración de un sector. En cuyo caso la duración será de seis meses prorrogables a un año y con rebajas en las cuotas a la Seguridad Social del 40 %.

En ambos casos, las exoneraciones para las empresas están vinculadas al desarrollo de acciones formativas y los trabajadores percibirán una prestación del 70 % de la base reguladora durante todo el periodo, que no consumirá paro.

De momento, el Consejo de Ministros aprobó este pasado martes activar un ERTE Red para las agencias de viaje. Algo que permitirá a estas empresas acogerse a uno de estos expedientes para situaciones de reestructuración sectorial desde el próximo 1 de abril y hasta el 31 de diciembre.

Un total de 102.000 trabajadores en ERTE

A mediados del mes de marzo había 85.750 trabajadores acogidos a ERTE covid. Mientras que 16.634 estaban bajo un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

En total, 102.384 trabajadores estaban en ERTE. A los que se suman 950 amparados por un ERTE especial por la explosión del volcán en La Palma, mecanismo cuya vigencia ha sido ampliada hasta el 30 de junio.

En el caso de los ERTE covid, la cifra suponía una reducción en casi 16.000 frente al cierre de febrero y, del total, las agencias de viaje aglutinan una parte significativa.

En los ETOP, el aumento frente a febrero era de más de 3.000, una cifra que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, atribuyó a la repercusión que estaba teniendo ya en el mercado laboral el estallido de la guerra de Ucrania muy concentrado, por el momento, al sector automovilístico por problemas asociados a cadenas de suministro.

Los ERTE covid llega a su fin este 31 de marzo

Radio Televisión Canaria, premio Nacional de Televisión 2022

0

El Ministerio de Cultura otorga el Premio Nacional de TV a Radio Televisión Canaria por el tratamiento informativo de la erupción del volcán de La Palma

Este jueves, el Ministerio de Cultura y Deporte ha adelantado en su cuenta de Twitter su decisión de galardonar al Ente Público de Radio Televisión Canaria con el Premio Nacional de TV. Un galardón que está dotado con 30.000 euros.

Tal y como apuntan en el tuit, la elección de la cadena autonómica es motivada por «el tratamiento informativo de la erupción del volcán de La Palma».

El jurado ha reconocido “la labor de los equipos técnicos y humanos de la Radiotelevisión Canaria en el tratamiento de la crisis volcánica de La Palma a través de un periodismo de proximidad y de las más innovadoras técnicas audiovisuales”.

Premio Nacional de TV 2022

El Premio Nacional de Televisión recompensa la labor en el ámbito televisivo español puesta de manifiesto a través de una obra emitida durante 2021 o una contribución particular por su creatividad. En casos debidamente motivados podrá ser concedido por el reconocimiento a una completa trayectoria profesional.

En esta ocasión con este premio el Ministerio «reconoce a la televisión como herramienta esencial» para la difusión de la cultura, así como su vinculación con el desarrollo y difusión de las industrias culturales.

El jurado ha estado presidido por la directora general de Industrias Culturales y Cooperación, Adriana Moscoso del Prado; y como vicepresidente ha actuado Carlo Penna Gómez, subdirector general de Promoción de Industrias Culturales.

Adriana Moscoso, presidenta del jurado

Como vocales han actuado Beatriz Navas Valdés, directora general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); Miriam Lorenzo Fernández, vocal asesora del gabinete del ministro de Cultura y Deporte; José Quílez Ezquerra, vicepresidente de la Junta Directiva de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión; Kepa Pagazaurtundúa Alberte, director de producción de Corporación Radio e Televisión de Galicia (CRTVG); Borja Terán, periodista especializado en crítica de televisión; Gregorio Antonio Muro Arriet, designado por Karlos Arguiñano, premiado en la anterior edición; y Ana Isabel Palacios Gil, especialista en medios audiovisuales y en investigaciones desde la perspectiva de género.

Set de Radio Televisión Canaria en La Palma