El Gobierno de Canarias ha retirado a una familia lanzaroteña de acogida al menor que custodiaban. La familia denuncia que les han hecho «una encerrona»
Gloria y Ulises, padres de acogida del menorRetiran al niño que custodiaba una familia de acogida lanzaroteña
El Gobierno de Canarias le ha retirado a una familia lanzaroteña de acogida al menor que custodiaban. Los hechos han ocurrido después de que se personaran en el juzgado para realizar unas valoraciones psicológicas.
Gloria y Ulises, los padres de acogida, acudirán hasta la Comisión Europea para intentar mantener al niño con ellos.
Desde el año 2020, Derechos Sociales les viene reclamando que entreguen al menor.
La madre del menor denuncia que «les han hecho una encerrona». «Se han llevado a un niño de casi 4 años sin su chupete, sin su manta, sin nada. Nos lo han arrancado a la fuerza. El niño padece ansiedad», dice.
Por su parte, el padre de acogida añade: «¿Por qué no hacemos una acogida permanente, una adopción abierta, que es legal? ¿Por qué no han esperado al juicio de fondo?», se pregunta.
Mariúpol, ciudad de casi 450.000 habitantes a orillas del mar interior de Azov, está sufriendo un bloqueo desde hace 16 días, y hay en su entorno entre 12.000 y 14.000 soldados rusos, según el diputado Sergiy Taruta
Incendio en el mercado de Kharkiv, Járkov. Imagen Reuters
Las tropas rusas se centraron hoy en el flanco este en su ofensiva militar en Ucrania, particularmente en la región de Járkov, mientras no quitan ojo de la asediada Mariúpol y envían refuerzos desde sus bases en otros países y Siberia, según fuentes de inteligencia occidentales.
«El avance de hoy ha sido de 10 kilómetros», señaló en una comparecencia el portavoz del Ministerio de Defensa, Ígor Konashénkov, quien aseguró que las fuerzas rusas tomaron el control de Novamayorske y Prechistovka, en el este ucraniano.
Asedio en la región de Járkov
El Ministerio de Defensa de Rusia no mencionó en su último parte militar la región de Járkov, donde hoy fallecieron en Merefa al menos 21 personas y otras 25 resultaron heridas en un ataque con artillería pesada, según la Oficina de la Fiscalía regional.
De acuerdo con la Rada Suprema ucraniana (Parlamento), además estaba en llamas el «mayor mercado de Europa» en Járkov, y en Derhachi fallecieron al menos seis personas en otro ataque, según el alcalde, Vyacheslav Zadorenko.
Mariúpol, ciudad de casi 450.000 habitantes a orillas del mar interior de Azov, está sufriendo un bloqueo desde hace 16 días, y hay en su entorno entre 12.000 y 14.000 soldados rusos, según el diputado Sergiy Taruta.
La alcaldía de Mariúpol, urbe clave para el corredor terrestre que, según Kiev, Rusia quiere construir desde el Donbás a la anexionada península de Crimea, indicó en su cuenta de Telegram que más de 350.000 residentes continúan en una situación crítica en refugios, ya que «entre 50 y 100 bombas caen cada día sobre la ciudad».
Según el consistorio, aproximadamente el 80 % del parque de viviendas de la ciudad ha quedado destruido.
Pese a ello, en los últimos dos días, los residentes de Mariúpol comenzaron a abandonar la ciudad en transporte privado hacia Berdiansk y luego a Zaporiyia. En total, unos 6.500 coches escaparon del asedio, según la alcaldía, lo que suma unas 30.000 personas.
Incendio en el mercado de Kharkiv. Imagen Reuters
Rusia redistribuye sus fuerzas
La resistencia ucraniana ante la «operación militar especial» de Rusia va acorde al plan establecido según el Kremlin pero registra pocos avances según Kiev y Occidente, lo que obligaría a Moscú a reforzar a sus soldados en Ucrania y a reemplazar a los fallecidos, según el Ministerio británico de Defensa.
«Rusia está redistribuyendo fuerzas desde lugares tan lejanos como su Distrito Militar Oriental (Siberia), la Flota del Pacífico y Armenia. También busca cada vez más explotar fuentes irregulares, como compañías militares privadas, mercenarios sirios y otros», afirma Londres.
También lo haría desde el territorio separatista georgiano de Osetia del Sur, reconocido por el Kremlin, según dijo en su cuenta de Telegram Eduard Kokoiti, expresidente de esta república.
«Nuestro chicos se van a Ucrania para aplastar a los nazis que aterrorizan a su pueblo. Están fuertemente motivados. He hablado con muchos de ellos. Van a vengarse de nuestros hermanos», escribió.
De acuerdo con la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, el pasado día 15 aproximadamente 150 mercenarios sirios fueron enviados a Rusia para participar en la llamada «operación militar especial».
Mientras tanto, continúan los esfuerzos internacionales por lograr un alto el fuego en Ucrania, aunque Moscú rechazó hoy cumplir la medida cautelar dictada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que le exige suspender inmediatamente la operación militar.
Ello cuando los ucranianos que han huido de su país ascienden ya a 3,16 millones, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Daños en un edificio de Kiev, Ucrania Imagen -/Ukrinform/dpa
Mediación turca
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, habló hoy de nuevo con el líder ruso, Vladímir Putin, a quien invitó a Ankara o Estambul para reunirse en persona con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, a fin de alcanzar un cese al fuego.
Su ministro de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, a su vez se reunió hoy en Leópolis con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba, quien advirtió que el borrador del acuerdo para detener la campaña rusa sólo refleja hasta ahora las demandas de Moscú y pidió que Turquía esté entre los países garantes de un eventual pacto.
El Kremlin a su vez calificó de «incorrecta» en general la información del plan de paz de 15 puntos que negociaría Rusia con Ucrania para un alto el fuego, la retiradas de las tropas y un estatus de neutralidad de Kiev con respecto a la OTAN, además del reconocimiento del Donbás y de Crimea como parte de Rusia.
Negociaciones «complicadas»
El portavoz presidencial, Dmitri Peskov, afirmó que «el trabajo continúa», en tanto que el asesor de la Oficina del Presidente de Ucrania, Mykhailo Podolyak, escribió en su cuenta de Twitter este jueves que «las negociaciones son complicadas» y «las posturas de las partes diferentes».
«Para nosotros hay cuestiones fundamentales inviolables», añadió.
En Moscú, la portavoz de Exteriores, María Zajárova, llamó a Kiev a pensar en el destino del país y de su gente y «tomar las decisiones correspondientes».
Precisamente hoy, Putin consideró la anexión en 2014 de la península ucraniana de Crimea a través de un referéndum separatista no reconocido internacionalmente como «oportuna» a la vista lo que ha ocurrido desde entonces en Ucrania.
Ahora, añadió, «basta con observar lo que ocurre en el Donbás y todo se vuelve claro», dijo tras esgrimir en febrero un supuesto «genocidio» de parte de Ucrania contra los habitantes prorrusos en el este del país.
El sur de Tenerife es uno de los lugares donde se realizan avistamientos de cetáceos en las islas. La Guardia Civil vela por la seguridad de los animales en las costas canarias
Entre las funciones de la Guardia Civil está la de velar por la seguridad de los cetáceos que viven en las costas de Canarias. Un equipo de Televisión Canaria ha acompañado a una patrulla de la Benemérita a inspeccionar embarcaciones recreativas que realizan avistamientos de cetáceos.
El teniente del Servicio Marítimo Provincial de Santa Cruz de Tenerife José Jesús Murcia explica que es importante apagar los motores cuando se llega al lugar para observar a estos animales. «Está estudiado que sufren de estrés. Por eso es importante que no haya ruido», dice.
Una vez allí, contactan con las embarcaciones recreativas. Comprueban que toda la documentación esté correcta. Si es así, se valora como una inspección correcta.
Por el contrario, si no se respecta la ley, se les abrirá un acta administrativa. En el último año apenas se registraron incidencias en el avistamiento de cetáceos en el sur de Tenerife.
La Guardia Civil inspecciona a las embarcaciones que realizan avistamientos de cetáceos
El ayuntamiento denuncia el lanzamiento de 50 a 100 bombas aéreas diarias, que han destruido el 80% de las viviendas. Hay 350.000 residentes escondidos en refugios. «Una destrucción colosal», apuntan
Columna de refugiados que abandonan Mariúpol (Imágenes de Grupo Spain Medios)
La destrucción en la ciudad ucraniana de Mariúpol, bajo asedio ruso desde hace 16 días, es «colosal». Se calcula que el 80 % de las viviendas han quedado destruidas. 30.000 personas han podido abandonar la ciudad los dos últimos días con su propio transporte, informó este jueves el ayuntamiento.
«Según estimaciones preliminares, alrededor del 80% del parque de viviendas de la ciudad ha sido destruido. De ellas, casi el 30% no se puede restaurar. La situación en Mariúpol es «crítica», escribió el consistorio en su canal de Telegram.
Recordó que la ciudad ha estado bajo bloqueo durante 16 días. Más de 350.000 residentes de Mariúpol continúan escondidos en almacenes y sótanos «ante el continuo bombardeo de las fuerzas de ocupación rusas» que lanzan, como media, «de 50 a 100 bombas aéreas por día«.
En los últimos dos días, los habitantes de Mariúpol comenzaron a evacuar la ciudad en transporte privado, en dirección a Berdyansk y a Zaporiyia, tras la apertura de un corredor.
«En total, unos 6.500 coches salieron de la sitiada Mariúpol. En total, unas 30.000 personas salieron en su transporte propio», afirmó.
Sin información sobre víctimas en el bombardeo del teatro
Por otra parte, el Ayuntamiento señala que sigue sin haber información sobre posibles víctimas del bombardeo ruso de este miércoles contra un teatro en la ciudad. En él se refugiaban más de un millar de mujeres y niños. El edificio quedó reducido a escombros, pero el refugio antiaéreo resistió al ataque.
La ciudad apenas cuenta con agua, medicinas o alimentos básicos y carece de gas y electricidad debido a los bombardeos.
Una vista muestra autos y un edificio de un hospital destruido por un ataque aéreo en medio de la invasión rusa de Ucrania, en Mariupol, Ucrania. (Folleto a través de REUTERS)
Apuesta por ayudas «quirúrgicas» para los sectores más afectados por la subida de precios de la energía y las materias primas, y descarta una bajada generalizada de impuestos
Antonio Olivera, viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias
El viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, ha dicho este jueves que el Ejecutivo mantiene su posición de evitar una «bajada generalizada» de impuestos para hacer frente a la subida de los precios. Apuesta por ayudas «quirúrgicas» para los sectores más afectados.
«Está descartada absolutamente», ha comentado en una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno. Ha insistido en que hay un «shock de oferta» en el mercado que se debe resolver con recursos económicos. Para ello hay que mantener la capacidad recaudatoria de la comunidad autónoma.
Olivera ha apuntado que se trabaja en identificar a los sectores más castigados por la subida de los precios de la energía y las materias primas. Es el caso de los transportistas, los ganaderos o la industria vinculada a la harina. Aseguran que «pueden salir beneficiados» de una rebaja fiscal sectores que no lo necesitan.
El fuerte viento de estos últimos días ha causado destrozos también en las plataneras, donde ha tirado al suelo piñas de plátanos de hasta 100 kilos de peso
Entre los destrozos de la borrasca ‘Celia’ a su paso por Canarias, se encuentran los daños que ha causado a las fincas de plátanos. La furia del viento ha arrancado matas con piñas de plátanos de hasta 100 kilos de peso.
Es el caso de Jacob Acosta, encargado de una finca de seis hectáreas que ha quedado destrozada por los fuertes vientos. «Ha tirado al suelo muchas matas e incluso el vallado», dice. Cuenta también que estaban trabajando en la explotación cuando tuvieron que abandonar el lugar porque era peligroso.
Asegura que ésta no es una buena temporada, por lo que solicita al Gobierno de Canarias ayudas para reparar los daños. «Tenemos que asumir el coste de la reparación del vallado por el temporal. Pedimos al Gobierno que nos ayude en este sentido», argumenta.
Además, insiste en que el sector no puede hacerse cargo de tantos gastos.
‘Celia’ arranca matas con piñas de plátanos de hasta 100 kilos de peso
Encontraremos presencia de ligera calima a todos los niveles y las temperaturas se mantendrán sin grandes cambios, con valores agradables entre 19 – 23ºC de máxima en la costa
Previsión del tiempo para este viernes en Canarias
Este viernes seguiremos con un poco de todo. La nubosidad del alisio será abundante por el norte y nordeste de las islas de mayor relieve y nos podrá dejar algunas lloviznas de madrugada; se alternará con los claros el resto de la jornada. Encontraremos intervalos de evolución en medianías y presencia de ligera calima a todos los niveles. Temperaturas sin grandes cambios, valores agradables, 19 – 23ºC de máxima en la costa. Y viento alisio flojo a moderado, perdiendo intensidad a lo largo del día. En el mar, olas 1 – 3m.
Previsión por islas:
EL HIERRO: Intervalos nubosos por el norte y en la cumbre por la mañana, e intervalos de evolución en medianías. Temperaturas agradables, y viento alisio flojo a moderado.
LA PALMA: Muchas nubes por el norte y la comarca este por la mañana. Darán paso a los claros. Intervalos de evolución en medianías. Temperaturas, 19 – 22ºC en costas.
LA GOMERA: Se alternarán las nubes y los claros. Serán algo más abundantes por el norte y en la cumbre. Temperaturas mínimas en ligero descenso.
TENERIFE: Abundante nubosidad por el norte y el nordeste con algunas lloviznas de madrugada. Luego, intervalos nubosos. Nubosidad de evolución en medianías del sur y del oeste. Temperaturas agradables, y viento del norte-nordeste flojo a moderado.
GRAN CANARIA: Cielos nubosos por el norte donde no se descarta algo de lluvia débil de madrugada. En el resto, intervalos de evolución y presencia de ligera calima. Temperaturas diurnas en ascenso, más notable en el interior, 20 – 23ºC en costas.
FUERTEVENTURA: Las nubes de la mañana darán paso a amplios claros. Crecerán algunos intervalos de evolución en el interior por la ausencia de viento destacable.
LANZAROTE: Cielos nubosos que darán paso a intervalos. El ambiente más soleado en la costa sur y sureste. Temperaturas diurnas en ligero ascenso.
LA GRACIOSA: Veremos muchas nubes durante la mañana, sin consecuencias. Darán paso a algunos claros pero regresarán al final de la tarde. Temperaturas suaves.
La calima se deja notar con más intensidad en las islas orientales y en Tenerife. Además será visible tanto en cumbres como en zonas de costa.
Se prevé que se mantenga por los menos hasta el sábado al mediodía, aunque no espera que sea tan intensa como de la Península.
Se recomienda utilizar la mascarilla, proteger especialmente a niños, mayores y personas con afecciones cardiorrespiratorias, evitar hacer deportes en las horas de mayor intensidad y mantener una buena hidratación.
Un invierno caluroso
Este invierno hemos tenido hasta 20 días de calima. Está siendo más caluroso de lo normal y menos lluvioso, según la AEMET. El 31 de diciembre y el 9 de febrero se rondaron de media los 20 grados. Un trimestre que fue ocho décimas más cálido de lo habitual. Y en cuanto a las lluvias, en este trimestre ha llovido la mitad de lo que es habitual.
La primavera apunta en la misma dirección, mucho calor.
Las manifestaciones y concentraciones tendrán lugar el próximo 23 de marzo en todas las islas para reivindicar que el Gobierno regule los precios de la energía
Sindicatos y asociaciones ha convocado manifestaciones y concentraciones el próximo 23 de marzo para pedir un cambio en la fijación del precio de la electricidad. Abogan por controlar «las alzas desmesuradas» tras la guerra en Ucrania y proteger a las familias.
El motivo, según han informado, es reclamar que se ponga fin a los beneficios «extraordinarios y abusivos de las empresas eléctricas y de hidrocarburos«. Asimismo, acelerar las inversiones para reducir la dependencia energética externa y fomentar el uso del transporte público.
También piden que se apoye a los sectores productivos que más energía consumen, como la industria, agricultura, ganadería y pesca. También piden se realice un control por parte de las administraciones del precio de los alquileres para evitar que se revaloricen por el IPC.
Horarios de las manifestaciones
Las concentraciones y manifestaciones tendrán lugar, como en el resto de España, el día 23 de marzo. En Tenerife partirá de la plaza Weyler a las 17.30 horas y en Gran Canaria a la misma hora desde la plaza de La Feria.
En Lanzarote empezará a las 9 de la mañana en la calle León y Castillo. En el resto de las islas se prevén concentraciones, todas a las 17 horas, frente a las administraciones generales del Estado. En La Gomera será en la plaza de Las Américas.
UGT pide que se proteja a los vulnerables, el empleo y las empresas
Manuel Navarro, de UGT, ha criticado el «descontrol del precio de la energía» como consecuencia de la crisis provocada por la guerra de Ucrania.
Le ha pedido a la Unión Europea que autorice a todos los estados miembros el control del precio de las energías desvinculándolas del coste del gas, que es la más cara.
Al Gobierno español le ha reclamado que active mecanismos para evitar la especulación de los precios para proteger a las personas más vulnerables, al empleo y las empresas.
Ha abogado por «la Europa de la solidaridad» y ha indicado que el control de los precios de la energía debe de producirse a nivel europeo.
Asimismo, ha puesto en evidencia la afección directa a la vivienda, alquileres y alimentos debido a la subida generalizada de los precios, por lo que ha pedido incentivar el consumo interno, la subida salarios y el uso responsable y racional del transporte.
Navarro ha exigido que se apueste «ya» en Canarias por las energías renovables, que son «más ecológicas y menos dependientes del exterior».
Ha reprochado también al Gobierno que utilice como excusa la guerra, cuando en 2021 ya se había registrado un crecimiento excesivo de los precios.
CCOO alerta que la subida de precios se había producido antes de la guerra
Inocencio González, de CCOO, ha comentado que hay «un descontento generalizado» que afecta al conjunto de la ciudadanía europea. Una ciudadanía está «muy golpeada por la invasión absolutamente injustificada de Rusia a un país soberano como es Ucrania».
Ha alertado que la subida de los precios ya se había producido antes de la guerra. El índice de precios al consumo subió en febrero un 7,6%, incremento «que no se había producido en muchos años».
González ha denunciado que «nadie puede entender» que el 15% de la generación de la energía, que corresponde al gas, marque el precio del 100% de la energía.
«Europa tiene agua, luz, sol y viento», ha aseverado el líder de CCOO, quien ha señalado que no puede haber libre mercado en referencia a las energías.
Otras reivindicaciones
Marcelino Gómez, de la asociación para la defensa de las pensiones públicas de Canarias, ha indicado que a los pensionistas el Gobierno les ha subido un 2,5% las pensiones. Mientras, el coste de la vida aumentó un 7,6% en febrero a consecuencia del coste de la electricidad y petróleo.
Ha puesto como ejemplo su situación: hace poco pagaba 30 euros al mes de electricidad gracias a que tiene placas solares instaladas y ahora paga 154 euros, cuantía que puede «resultar muy complicado de mantener».
Abel Román, de la alianza de vecinos de Tenerife, se ha referido a los pequeños autónomos, que se encuentran «asfixiados» y «muchas veces no llegan a mil euros a fin de mes y tienen que pagar 300 euros de cuota», lo que a su juicio es «abusivo e inmoral».
«Los pequeños autónomos son la base de la sociedad y de la clase media», ha manifestado, al tiempo que ha exigido en que los impuestos que pagan tienen que ser justos.
Federico Guijs, de Ben Magec, ha pedido que se ponga sobre la mesa la producción energética para resolver este «reto» de cara al futuro.
Itahisa Torres, del sindicato USO, ha exigido al Gobierno de España y a la Unión Europea que tomen medidas para que se paralice la generaliza subida de precios. Igualmente, que protejan a los ciudadanos más vulnerables y con menos ingresos.
Convocadas manifestaciones en Canarias por los precios de la energía