Canarias no alcanzará el crecimiento prevista de su economía para este año dada la inflación y el contexto económico derivado de la guerra de Ucrania
Informa: Isabel Baeza / Javier Giménez
La inflación y el contexto económico derivado de la guerra de Ucrania frenará el crecimiento económico este año, lo que supone un grave problema también para las cuentas públicas. Los gobiernos, también el canario, han elaborado sus presupuestos basándose en unas previsiones que ahora no se van a cumplir.
El presidente canario, Ángel Víctor Torres, considera que los datos económicos hasta ahora son buenos en Canarias, especialmente en cuanto al empleo, y reconoce que el IPC afecta a las previsiones de crecimiento.
Una de las cuestiones importantes que debe abordar el Gobierno de Canarias es la elaboración de los próximos presupuestos canarios para 2023. Torres sigue mostrándose contrario a una bajada de impuestos de manera generalizada y de que esta medida mejore la economía en la situación actual.
A un año para que termine la legislatura, Torres cree que se encuentra en un gobierno sólido que puede reproducirse tras las próximas elecciones.
El presidente canario ha hecho estas declaraciones al abordar la «Reactivación de la Economía Canarias» en un encuentro organizado por el periódico Canarias 7.
Con este nuevo servicio, los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir sus tratamientos contra el cáncer sin necesidad de desplazarse a Gran Canaria
Informan:Edurne Rodríguez / Gerardo Jorge
El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inicia este miércoles la actividad de la unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General. Esto permitirá que los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir sus tratamientos sin necesidad de desplazarse hasta Gran Canaria. Con la puesta en marcha del acelerador lineal se da respuesta a la demanda histórica para que Fuerteventura contase con una unidad para el tratamiento del cáncer.
La entrada en funcionamiento de esta unidad se lleva a cabo una vez se ha culminado el proceso de calibración y acreditación del acelerador lineal por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Como paso previo al inicio de la actividad de esta unidad, desde el pasado 13 de junio el centro hospitalario majorero está llevando a cabo las consultas médicas de seguimiento de los pacientes oncológicos de la isla. De esta manera, los pacientes son atendidos en el Hospital General de Fuerteventura por los mismos profesionales que les atendían en Gran Canaria y siguen las mismas pautas que tenían hasta ahora.
Búnker y acelerador lineal
La adquisición, instalación y mantenimiento del acelerador lineal del Hospital General de Fuerteventura supuso un importe de 4,3 millones euros, financiado con fondos europeos NextGeneration a través del Plan InVeat que ha consensuado el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del eje 9, del Programa Operativo Canarias 2014-2021.
Durante estos meses tras finalizar la instalación del acelerador lineal se han estado desarrollando los trabajos de ajuste y calibración de este equipo de alta tecnología para poder ofrecer los tratamientos de una manera segura y eficaz.
Oncología radioterápica
La radioterapia es parte del tratamiento multidisciplinar del cáncer. Se utiliza hasta en el 70 por ciento de los pacientes que lo padecen. El tratamiento de radioterapia incluye, además de la radioterapia externa, otras técnicas tales como, braquiterapia y radioterapia intraoperatoria, que pueden utilizarse de manera aislada o de forma combinada.
La integración de este nuevo equipo en el servicio de Oncología Radioterápica permitirá ofrecer a los pacientes todos los recursos y la experiencia acumulada durante los años de evidencia científica en este campo.
Para la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, la entrada en funcionamiento de esta unidad supone un salto cualitativo en las prestaciones que se ofrecen a la ciudadanía majorera. Los pacientes oncológicos recibirán sus tratamientos de radioterapia en la isla. Mejoran su comodidad y la de sus familias, al tiempo que supone un avance importante en la cartera de servicios del Área de Salud.
Sanidad pone en marcha la unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura
El Festival Internacional Canarias Jazz & Más se celebra entre el 1 y el 24 de julio con más de 60 conciertos en las ocho islas
El espectáculo Barencia estará en ‘El Rincón del Jazz’. Imagen cedida
El Festival Internacional Canarias Jazz & Más celebrará su 31ª edición entre el 1 y el 24 de julio de 2022, tras cerrar la programación de su 30 aniversario, en el que se llevaron a cabo 58 conciertos en los que participaron 33 proyectos musicales. En esta edición, el festival vuelve a contar con la colaboración de la Fundación Auditorio y Teatro, donde se celebran tres de los más de 60 conciertos repartidos en 26 espacios escénicos de las ocho islas, en el que participarán 35 proyectos musicales, 14 de ellos gestados en el Archipiélago.
Conciertos en la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria
‘SFJAZZ Collective: New Works Reflecting the Moment’, el próximo viernes 1 de julio a las 20:30 en el Teatro Pérez Galdós, es el proyecto con el que ahora gira el conjunto creado por SFJAZZ, una organización dedicada a la promoción y la divulgación del jazz que tiene su sede en la ciudad californiana de San Francisco. Su formación, generalmente un octeto, está completado por miembros y repertorios cambiantes, que cada año acometen un nuevo proyecto desde su sede del SFJAZZ Center.
El 31º Festival Internacional Canarias Jazz & Más trae un doble concierto el sábado 2 de julio en ‘El Rincón del Jazz’ del Auditorio Alfredo Kraus, en el que participarán Jesús Prieto «Pitti» (Valladolid), uno de los guitarristas más versátiles y virtuosos conocidos hasta la fecha; y el Trío Corrente, formado por Paulo Paulelli (bajo), Edu Ribeiro (batería) y Fabio Torres (piano), que se encuentran entre los mejores músicos brasileños de su generación.
Por último, el miércoles 13 de julio a las 20:30 en ‘El Rincón del Jazz’, tendrá lugar el espectáculo Barencia, una ciudad imaginaria, un punto a medio camino entre Barcelona y Florencia. Se trata de una fusión singular de diferentes tradiciones, una alquimia mágica que crea un espectáculo de encuentro entre la música y el baile, entre el flamenco y el jazz.
Bonos para los conciertos
La Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria ha preparado dos bonos para poder comprar entradas de forma conjunta. Un bono para los tres conciertos a 45 euros y un bono para los dos conciertos en ‘El Rincón del Jazz’ al precio de 25 euros.
Tanto los bonos como las entradas individuales se pueden adquirir en las páginas web www.auditorioalfredokraus.es y www.teatroperezgaldos.es, así como en las taquillas del Auditorio Alfredo Kraus de 16:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes y del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 horas, también de lunes a viernes.
El programa de TVC analizará además el futuro de la OTAN tras la cumbre de Madrid
‘Fuera de plano’ aborda este jueves 30 de junio a las 22.25 horas el futuro de la sede de la Agencia Espacial Española, en la que Canarias también compite como una posible opción.
La intención del Gobierno de Pedro Sánchez de descentralizar las instituciones estatales ha abierto una batalla entre comunidades autónomas para ver qué municipio se hace con la sede de la futura Agencia Espacial Española. Una pugna en la que también competirá Canarias; el ejecutivo regional está preparando la documentación necesaria para presentar una candidatura que ponga en valor las infraestructuras científicas, el talento, y la ubicación privilegiada de nuestro archipiélago para albergar dicha institución.
Este asunto será aprovechado por ‘Fuera de Plano’ para emitir una serie de reportajes especiales sobre los últimos avances tecnológicos que se están produciendo en Canarias en el ámbito aeroespacial. Y es que, debido a que nuestro archipiélago está a la altura de Cabo Cañaveral, las Islas son el lugar idóneo para el desarrollo de importantes apuestas empresariales como el lanzamiento de satélites, pseudosatélites y drones al espacio.
Por otra parte, el programa analizará las conclusiones de la cumbre de la OTAN que se está celebrando en Madrid y a la que asisten los jefes de Estado y de Gobierno de los 30 países aliados. Un encuentro que se produce en un contexto geopolítico marcado por la guerra de Ucrania y la incertidumbre.
La edición de este jueves analizará el futuro de la Alianza Atlántica y los nuevos escenarios bélicos que se plantean para los próximos años, en los que los satélites espía y los ciberataques marcarán una nueva forma de hacer la guerra. De hecho, diversos sabotajes de origen ruso han ocasionado serios problemas a los servicios informáticos de varios ayuntamientos canarios y a compañías del Ibex 35. Estos grupos de piratas informáticos han declarado su intención de atacar a cualquier país que apoye las sanciones al Kremlin.
El primer tramo de la carretera, de los tres en los que se ha dividido, afectará solo a 1,4 hectáreas de terreno productivo
Informa: May Navarro / Aniano Padrón
Tras una reunión con consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, los agricultores afectados por el trazado de la carretera que conectará el norte y sur de las coladas del volcán, conocida como de la costa, se han mostrado satisfechos con la propuesta planteada.
Así lo han manifestado los representantes de asociaciones de productores agrícolas, como Miguel Martín, presidente de la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos. Martín considera que el trazado propuesto por la Consejería “solo afecta a una hectárea y media de terreno productivo, que es la menor afección hasta la fecha”.
En la reunión se ha tratado el primer tramo de los tres en los que se ha dividido el proyecto. Un tramo que en su mayoría discurre por el terreno afectado por las coladas. Este tramo es menos polémico en su trazado que el segundo tramo, cercano a los barrios de San Borondón y Marina, en Tazacorte.
Zona por donde discurrirá la carretera de la costa. Imagen cedida
El trazado afectará solo a 1,4 hectáreas de terreno productivo
Sebastián Franquis ha detallado que lo que se ha presentado a los agricultores es un “proyecto de construcción”, algo más elaborado que el trazado presentado en la reunión mantenida hace casi dos meses con los afectados por la carretera.
“La propuesta que se ha planteado, que será la definitiva, es acorde a lo que nos habíamos comprometido anteriormente” ha declarado Franquis. El consejero señaló que “este trazado afectará solo a 1,4 hectáreas de terreno productivo, que es mucho menos de la previsión inicial.”
Sobre el segundo tramo de carretera, el consejero ha comentado que aún no se dispone de trazado definitivo. En este sentido, se está estudiando las propuestas alternativas presentadas por la Plataforma de Afectados por la Carretera de La Costa. “Necesitamos tiempo para realizar un proyecto detallado como el de este tramo”. afirmó Franquis.
El consejero de Infraestructuras del Cabildo de La Palma, Borja Perdomo, ha destacado el compromiso del Ministerio de Transportes de que “antes de comenzar los trabajos en las zonas no ocupadas por las coladas se informará a los propietarios, aunque no exista esa obligación al tratarse de una obra de emergencia.”
De igual manera, Perdomo ha agradecido la predisposición del Gobierno de Canarias y de los técnicos del Ministerio de Transportes para reunirse y explicar a los vecinos y propietarios afectados las razones por las que se ha decidido por un trazado u otro.
La compañía aérea Canarian Airways fue presentada en febrero de 2021 con el apoyo del Cabildo de Tenerife y de 14 empresarios hoteleros del archipiélago
Vídeo RTVC.
Canarian Airways, la aerolínea impulsada por 14 empresarios hoteleros del archipiélago, ha suspendido indefinidamente su actividad. También ha cesado a su director general (CEO en inglés), Francisco Rodríguez, nombrado el pasado enero, informaron fuentes de la compañía. Las fuentes recalcan que se mantiene «el compromiso con el destino». Es decir con Tenerife y, por extensión, con Canarias, y que «el proyecto no está muerto».
Indican que la actual coyuntura es «muy compleja» por los precios de los combustibles o el impuesto al queroseno, por lo que la compañía ha abierto «un proceso de planificación y de redefinición del negocio» a partir del «aprendizaje» de estos últimos meses de barbecho, pues no opera vuelos desde después de Reyes.
Los responsables de Lattitude Hub, que es la matriz de Canarian Airways, pretenden «un proyecto sólido». Lo que pasa, afirman las fuentes, por «no depender de un operador externo, en su caso One Airways, por lo que se está analizando la manera de disponer de un AOC (certificado de operador aéreo) propio.
«Precios imposibles»
Insisten en que una de las mayores taras del destino es la conectividad aérea. Y la prueba son los «precios imposibles» que están alcanzando los billetes para volar a Canarias este verano. De ahí la importancia del proyecto lanzado por los hoteleros locales.
Canarian Airways, presentada en febrero de 2021, nació con el apoyo del Cabildo de Tenerife. Con una aportación de 700.000 euros, y con la idea de canalizar la demanda que otros operadores no pueden absorber y que existe, afirman sus promotores.
Su presidente, Jorge Marichal, a la sazón de la patronal turística tinerfeña y española, dijo entonces que la iniciativa parte de «un compromiso con el avance del destino y con el desarrollo económico de la sociedad canaria». Dijo que su objetivo, «acercar los clientes a los hoteles en un solo vuelo, sin necesidad de cambios ni de incomodidades asociadas». Todo ello ofreciendo al cliente «un trato diferenciado» a «un precio competitivo».
Actividad desde su presentación en febrero de 2021
Canarian Airways operó algunos vuelos a Madrid y Bilbao entre julio y agosto de 2021. Retrasó su operativa de verano para otoño. Pero hubo un parón por la extensión de la variante ómicron de la covid-19, y retomó su actividad en el puente de diciembre hasta las Navidades.
Al poco de ser nombrado director general, Francisco Rodríguez, que provenía del sector de las agencias de viajes (Tubillete.com), anunció en una entrevista a Hosteltur en enero que la compañía operaría una media de 120 vuelos mensuales a partir de este junio. Se repartirían entre cinco y siete rutas, una de ellas a un destino europeo. Ahora la compañía suspende su actividad sin aportar nuevas fechas ni plazos.
Canarian Airways suspende indefinidamente su actividad y cesa a su CEO
La Sala aprecia parcialmente el recurso de la defensa y suprime la agravante de alevosía en el asesinato del hijo del acusado. Ratifica las condenas a prisión permanente revisable por dos asesinatos consumados y uno en grado de tentativa.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha confirmado la condena a prisión permanente revisable y a otras dos penas que suman 39 años de cárcel al ciudadano alemán que en 2019 mató a su mujer y a uno de sus hijos e intentó acabar con la vida de su segundo hijo. Los hechos sucedieron en Adeje, isla de Tenerife.
La Sala de lo Penal ha notificado la sentencia de apelación. Confirma en su totalidad la pena impuesta al ciudadano alemán. Estima parcialmente el recurso de su defensa. Solo en el sentido de suprimir la agravante de ensañamiento en el asesinato consumado del niño que murió inmediatamente después de su madre, agredido con la misma piedra.
El Tribunal Superior ha concluido que no había pruebas para considerar acreditado que el acusado causó a su hijo un tremendo sufrimiento no necesario “de manera consciente”. Se suprime la frase entrecomillada de la redacción final de la sentencia.
Se suprime la agravante de alevosía
El TSJC confirma el grueso de la sentencia que dio forma jurídica al veredicto de culpabilidad emitido por el jurado el pasado 4 de febrero.
El tribunal popular declaró al acusado culpable de un delito de asesinato con las agravantes de alevosía y parentesco en referencia a su hijo (por el que ahora se le impuso la pena de prisión permanente revisable), de otro delito de asesinato con la agravante de parentesco en referencia a su esposa (por el que se le condenó a 23 años) y de un tercero de tentativa de asesinato con las agravantes de alevosía y parentesco en referencia a su segundo hijo, por el que se le cargaron 16 años más de prisión.
Como se ha dicho, solo se suprime la aplicación de la agravante de alevosía en el asesinato del niño, “sin que ello afecte a la pena impuesta por el asesinato del menor de prisión permanente revisable”, al concurrir la alevosía, explica la resolución.
Hechos probados
La sentencia confirma como hechos probados que el 23 de abril de 2019, en un paraje aislado del término municipal de Adeje (Tenerife), el acusado agredió a su esposa. Y, con intención de causarle la muerte, “la golpeó repetidamente con fuerza, empleando tanto sus manos como alguna piedra, hasta que consiguió que cayera al suelo en el interior de una cueva. Momento en el que la golpeó con una piedra de unos ocho kilogramos y medio de peso hasta aplastarle el cráneo y provocar finalmente su muerte”.
Añade que el acusado, con el fin de ejecutar tal hecho, había conducido a su esposa y a sus dos hijos, de diez y siete años de edad, intencionadamente a un lugar aislado donde no podían recibir ayuda alguna, “sin que tuvieran posibilidad de defensa efectiva”.
Según el fallo, cuando el hijo mayor del acusado salió en defensa de su madre, fue “violenta y reiteradamente golpeado por su padre con las manos y utilizando piedras hasta que el mismo cayó al suelo en el interior de una cueva”. Allí, el hoy condenado le dio muerte de la misma manera que a su madre.
El TSJC confirma la prisión permanente al alemán parricida de Tenerife. Imagen de archivo. EFE/ Ramón De La Rocha
El fallo se puede recurrir ante el Supremo
Agrega la sentencia que, tras presenciar que su padre agredía a su madre y a su hermano, el hijo menor del alemán “decidió huir del lugar, dejándolo el acusado, en la creencia de que no sobreviviría, dado su desconocimiento de un terreno angosto y solitario”.
Además de las condenas penales, la sentencia impone al acusado diversas penas accesorias y le obliga a abonar indemnizaciones por valor de decenas de miles de euros.
El fallo de apelación es susceptible de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
El Servicio Canario de Salud ha sido galardonado con el Premio ConSalud 2022 por la ‘Estrategia Salud Zer0 emisiones 2030’ para reducir las emisiones contaminantes
Conrado Domínguez, director del SCS, en los Premios ConSalud 2022. Imagen cedida
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, recibió el Premio ConSalud 2022 que este portal sanitario otorgó al Servicio Canario de la Salud por la ‘Estrategia Salud Zer0 emisiones 2030’.
Durante el acto de entrega, celebrado en Madrid este martes, Domínguez agradeció el trabajo y esfuerzo de todo el equipo de profesionales del SCS que participa en el desarrollo de esta iniciativa regional, ya que “con su compromiso demuestran que no podemos estar al margen del desafío climático que se nos presenta como reto en el presente y, también, de cara al futuro”.
Además, explicó que “es nuestra responsabilidad llevar a cabo una gestión sostenible de los sistemas sanitarios públicos, tratando de mejorar la salud de la población e implementando acciones concretas encaminadas a reducir la huella medioambiental de los servicios sanitarios”. En este sentido, agregó que “es importante recordar que velar por nuestro entorno es invertir en la prevención de factores de riesgo que, como la contaminación, afectan la salud”, resaltó el director del SCS.
Una de estas mejoras es el nuevo anexo al Hospital Juan Carlos I de Las Palmas de Gran Canaria que acogerá el centro de enfermedades emergentes. Una gran instalación de carácter sostenible con un sistema de producción de energía eficiente por placas fotovoltaicas y un sistema lumínico de control energético.
El director del SCS repasó alguna de las acciones en las que se trabaja en Canarias en este aspecto, como la economía circular, la contratación verde y la eficiencia energética, entre otras medidas.
Estrategia ‘Salud Zer0 Emisiones 2030’
La ‘Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030‘ tiene por objeto reducir las emisiones contaminantes de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.
Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.
Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia, entre ellas, priorizar la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar con el apoyo de la dirección del SCS para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.
Reducción de la huella de carbono
Además, el plan promueve la reducción de la huella de carbono en los transportes minimizando los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a los servicios sanitarios con la potenciación de la Atención Primaria y los proyectos de telemedicina y salas virtuales del SCS.
El plan incluye la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones sanitarias, como en los nuevos edificios de enfermedades emergentes con placas fotovoltaicas. Asimismo, en la flota de vehículos con una transición hacia el eléctrico, a la vez que la priorización de proveedores que generen baja huella de carbono en el transporte mediante la contratación pública.
Entre las medidas se incluirá la reducción de la huella de carbono de las medicinas con mayores emisiones. Por ello, el SCS va a instar a la recomendación de los inhaladores de dosis medida con baja huella de carbono. También al uso de técnicas alternativas a gases anestésicos cuando sea posible y del fomento del reciclado de envases en colaboración del sistema SIGRE.
España y Portugal podrían organizar el Mundial 2030 de fútbol cuya designación definitiva será a principios de 2024
Luis Rubiales le entrega una camisa de la selección a Ángel Víctor Torres con su nombre. Fotograma RTVC
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, ha recibido este miércoles el «apoyo incondicional» de Canarias para ser sede, en alguna de sus alternativas, para el Mundial 2030 de fútbol que podrían organizar de forma conjunta España y Portugal.
Así lo ha manifestado Rubiales en una visita a Gran Canaria en la que se ha entrevistado con Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias. Ambos han abordado también la posibilidad de que la selección española de fútbol vuelva a jugar en el Estadio Gran Canaria.
El presidente de la RFEF ha recordado que la sede del Mundial 2030 se elegirá a principios de 2024. Además de Canarias, hay «muchas zonas de España» que han transmitido su interés para acoger este acontecimiento deportivo. Así, la RFEF tendrá que ir definiendo «líneas de acción» y seguir «avanzando», aseguró Rubiales.
Canarias como sede del Mundial 2030
El presidente de la RFEF reconoce que Canarias, por sus condiciones climatológicas y de servicios, parte con cierta «ventaja» sobre otras zonas del país. No obstante, tendrán que analizar qué propuestas recibirán hasta el próximo 4 de julio y «empezar a estudiarlas».
El presidente de la RFEF también ha recordado que los criterios para ser sede de un Mundial los establece la FIFA, y no se conocerán hasta los próximos meses de octubre o noviembre, pero antes deben «tomar decisiones» y lo harán basándose en la carta que se redactó para el Mundial 2026, que no debería «diferir mucho» para el campeonato que se disputará cuatro años después.
«Es una situación compleja, son muchas las ciudades que se han ofrecido y hay diferentes niveles de participación, como ser sede, subsede o zona de entrenamientos de la selecciones, pero me voy con un buen sabor de boca porque la predisposición de Canarias es total para que esto salga adelante», ha dicho Rubiales a los periodistas.
Vuelta de la selección a Gran Canaria
En cuanto a la posibilidad de la que la selección absoluta vuelva a Gran Canaria, el presidente de la RFEF ha admitido que «se ha hablado esa posibilidad», pero deben ceñirse a las normas que imperan para adjudicar los partidos, «mediante un concurso, con un canon», aunque estarían «encantados» de que prosperase esa opción.
El último encuentro disputado por «La Roja» en Gran Canaria fue un amistoso ante Bosnia Herzegobina el 18 de noviembre de 2018, resuelto con un gol del gallego Brais Méndez, uno de los tres debutantes esa noche en el recinto de Siete Palmas, que recibió a la selección española once años después.
Torres apuesta por eventos «de esta magnitud» para Canarias
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que la posibilidad de que la comunidad autónoma sea sede del Mundial 2030 de fútbol traería «beneficios diversos», por lo que hay que «apostar claramente» por eventos deportivos «de esta magnitud».
📽️ @avtorresp avanza que ha traslado al presidente de la @rfef la predisposición de #Canarias de participar en "todo aquello que sea posible y preciso" en la candidatura conjunta de España y Portugal para albergar el Mundial de Fútbol 2030 pic.twitter.com/ZYGHuZVKJb
«Somos optimistas en que se pueda alcanzar, pero primero hay que lograrlo, no vamos a vender las cosas antes de conseguirlas. Hay mucho camino por delante, unos plazos que cumplir y unos mecanismos de elección, por lo que vamos a seguir trabajando de forma intensa en los próximos meses», ha añadido.
Torres ha subrayado que Canarias, como en otros ámbitos, «también aspira a lo máximo en el fútbol», y lo importante es que todas las administraciones de la comunidad deben «aunar esfuerzos» y seguir «el mismo camino» en un cometido que «no será sencillo», porque seria un campeonato mundial «compartido entre dos países».
Naciones Unidas considera «inaceptable» lo ocurrido durante el asalto masivo de migrantes a la valla de Melilla
Un migrante es ayudado por sus compañeros, tras conseguir saltar la valla de Melilla. EP
Naciones Unidas ha afirmado este martes que tanto España como Marruecos han hecho un «uso excesivo de la fuerza». Se refiere al asalto masivo de migrantes a la valla de Melilla del pasado fin de semana. En él murieron al menos 23 personas, según cifras oficiales.
Preguntado por las habituales reacciones de «conmoción» y «tristeza» del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el portavoz de la Secretaría General, Stéphane Dujarric, ha hecho alusión a lo acontecido a Melilla y lo ha calificado de «inaceptable».
«Ya que me preguntan sobre eso, quiero expresar utilizando un término que ya hemos usado antes lo muy impactados que estamos por las imágenes de la violencia que hemos visto en la frontera entre Marruecos y España, en el norte de África, durante el fin de semana. (…) Que, de nuevo, ha resultado en la muerte de docenas de seres humanos, de solicitantes de asilo, de migrantes», ha expresado Dujarric durante una rueda de prensa.
«Hemos visto el uso también de una fuerza excesiva por parte de las autoridades». Debe ser investigada porque es inaceptable», ha agregado el portavoz de la Secretaría General de la ONU. Añadió que el uso desproporcionado de la fuerza se ha dado «en ambos lados de la frontera».
Derecho Internacional y Derechos Humanos
Por otra parte, Dujarricha recordado a los estados que «tienen obligaciones» en virtud del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos. Ha asegurado que Naciones Unidas les seguirá presionando para que respeten «lo que muchos de ellos acordaron en el Pacto Mundial sobre Migración».
«Las personas que se desplazan tienen Derechos Humanos y deben ser respetados». «Estamos viendo que con demasiada frecuencia no se respetan», ha agregado Dujarric.
Por su parte, Guterres se ha mostrado «impactado» por «la violencia en la frontera entre Nador y Melilla. Derivó en la muerte de decenas de migrantes y solicitantes de asilo».
«El uso excesivo de la fuerza es inaceptable y los Derechos Humanos y la dignidad de las personas que están desplazadas deben ser priorizadas por los países», resaltó el secretario general de la ONU.