La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha confirmado que deja de ser obligatorio el uso de mascarillas en espacios al aire libre dentro los colegios del archipiélago tras la publicación del Real Decreto 115/2022, de 8 de febrero
Ya no es obligatorio el uso de mascarillas en patios, canchas deportivas al aire libre y lugares abiertos destinados al recreo sin necesidad de mantener la distancia interpersonal.
Educación precisa en un comunicado, que se mantendrá la sectorización (distribución de los grupos escolares en estos espacios) establecida en los planes de contingencia de cada centro educativo.
Esta es una de las indicaciones recogidas en el documento enviado ayer a los centros educativos de las islas por la Consejería de Educación para aclarar lo establecido por la nueva norma.
Se recomienda su uso en las entradas y salidas de los centros
En relación al uso de mascarilla en todas las personas mayores de 6 años en el ámbito educativo, se señala que es obligatorio en el aula y en el interior de los edificios. También deben hacer uso de ella en el transporte escolar.
Se recomienda su empleo en las entradas y salidas de los centros cuando no se puedan evitar las aglomeraciones.
Se prestará especial atención a la prevención del estigma frente a las personas que mantengan de forma voluntaria el uso de mascarillas en situaciones de no obligatoriedad. Se fomentará el respeto a la diversidad.
Además, se recomienda que el alumnado disponga de mascarilla de repuesto. Además de un dispositivo específico para guardarla cuando no esté en uso. Se trata de evitar que se convierta en fuente de contagio.
Cuando sea necesaria la utilización de la misma, se promoverá su correcta manipulación al quitarla y ponerla, así como su conservación.
La Consejería recuerda que el resto de medidas preventivas establecidas en los planes de contingencia de los centros educativos continúan en vigor.
Fin a la obligación de las mascarillas en los patios de los colegios
Las mascarillas dejan desde este jueves de ser obligatoria en exteriores. Se mantiene el uso obligatorio en eventos multitudinarios cuando se esté de pie o sentado si no se puede mantener la distancia de seguridad
🔴Continuará siendo obligatoria:
✔️ En eventos multitudinarios en exteriores, donde los asistentes se encuentren de pie.
✔️ En eventos multitudinarios en exteriores, donde los asistentes estén sentados y no haya, al menos, 1,5m de distancia entre no convivientes. pic.twitter.com/dMW0cGp2jd
Las mascarillas dejan de ser obligatorias en exteriores. En la imagen la Calle Castillo AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (Foto de ARCHIVO) 07/7/2019
La medida fue aprobada en el último último Consejo de Ministros y publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El acuerdo se adoptó en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
La obligatoriedad del uso de la mascarilla se mantiene en eventos multitudinarios que tienen lugar en espacios al aire libre. Cuando los asistentes estén de pie o, si están sentados, cuando no se pueda mantener una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros entre personas o grupos de convivientes.
También sigue siendo obligatorio el uso de mascarilla en los medios de transporte público. En este sentido, se especifica que incluye andenes y estaciones de viajeros y teleféricos. Además, esta medida de control no farmacológico también se mantiene en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público.
La medida se debe valorar a nivel individual
Algunas opiniones que han recogido los Servicios Informativos de Televisión Canaria en la calle.
El decreto recuerda que la relajación de las medidas que se incluye en este real decreto, propuesta para la población general, se debe valorar a nivel individual. De acuerdo con la pertenencia a grupos de mayor vulnerabilidad, la vacunación y la actividad y comportamiento social que pueda incrementar los riesgos de transmisión.
Aunque la mascarilla ha sido una medida clave de control del COVID-19, el decreto recoge que la evidencia disponible sobre la transmisión del virus en los diferentes ámbitos indica que su uso tiene un impacto mayor en espacios interiores. Se trata de espacios en los que se reúnen personas que no conviven habitualmente. También en grandes aglomeraciones en los que no pueden mantener distancias de seguridad y se establecen interacciones con múltiples personas.
Las mascarillas dejan de ser obligatorias. En la imagen dos mujeres con mascarillas juegan a las cartas en un parque. EFE/ Brais Lorenzo
Las mascarillas en exteriores han permitido suavizar otras con impacto socioeconómico mayor y mantener una mayor interacción social, según recoge el decreto. También pone en valor que las recomendaciones de uso y obligatoriedad se han ido adaptando al conocimiento de la enfermedad y, sobre todo, a la evolución de la epidemia y las necesidades de control de la transmisión.
Una mujer en bicicleta y otros ciudadanos sin mascarillas y otro con ella por la calle, en el primer día sin la obligación de llevar mascarillas / Eduardo Briones / Europa Press 10/2/2022
En Canarias hay 105.542 activos, de los cuales 78 están ingresados en UCI y 528 permanecen hospitalizados. En las últimas horas Sanidad ha notificado el fallecimiento de 5 personas y 1.312 casos nuevos de COVID-19.
Canarias registra 5 fallecimientos y 1.312 casos de COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 1.312 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 268.559 con 105.542 activos, de los cuales 78 están ingresados en UCI y 528 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas en Gran Canaria con edades comprendidas entre los 81 y los 91 años. Todas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
LaIncidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 273,95 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 648,54 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 583 casos con un total de 124.559 casos acumulados y 49.228 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 99.749 casos acumulados, 477 más que el día anterior 46.561 activos. Lanzarote suma 65 nuevos casos con 18.759 acumulados y 1.931 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 13.334 casos acumulados, con 97 casos nuevos y 7.108 activos. La Palma suma 68 nuevos positivos por lo que tiene 8.894 acumulados y 508 activos. El Hierro suma 11 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.661 y tiene 85 casos activos y La Gomera suma 11 nuevos casos, por lo que tiene 1.603 acumulados y sus activos son 121.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.161.528 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.361 se corresponden al día de ayer.
Gran parte de las acciones de comunicación realizadas en el último año se vinculan con las ayudas de los Fondos de Recuperación Next Generation
La Oficinas Verdes de Canarias (OVC), creadas por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno regional, han realizado durante su primer año de actividad un total de 7.166 acciones de comunicación y asesoramiento a la ciudadanía, empresas y administraciones de las islas. Del total de gestiones llevadas a cabo por esta red de oficinas, un total de 5.544 han estado vinculadas a las convocatorias de ayudas de los Fondos de Recuperación Next Generation.
El consejero autonómico de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, destacó la utilidad que este servicio tiene para facilitar el acceso a toda la información relacionada con la transición ecológica. “Los ciudadanos, las empresas y las administraciones ya han empezado a identificar las Oficinas Verdes de Canarias como el servicio que centraliza el conocimiento sobre las diferentes subvenciones y actuaciones. Estamos ante una importante palanca para la transición ecológica en el Archipiélago”.
Muchas consultas relacionadas con el programa MOVES III
Declaraciones de Miguel Ángel Pérez, Viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica
El viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que “destaca de forma significativa el total de consultas vinculadas al programa MOVES III. A él se destinan más de 15 millones de euros a ayudas para la compra de vehículos eléctricos y puntos de recarga. Estas consultas han supuesto casi la mitad de todas las acciones llevadas a cabo por las Oficinas hasta alcanzar las 3.283 comunicaciones”.
En segundo lugar, se localizan las gestiones referidas a la convocatoria de ayudas para el autoconsumo y el almacenamiento de estos fondos europeos (cuyo presupuesto alcanza los 18 millones de euros). Esto ha supuesto un total de 566 gestiones desde que se abriese la convocatoria el pasado 29 de octubre de 2021.
La tercera acción más significativa ha sido el servicio de información y asesoramiento a 557 usuarios. A ellos se les explicó sobre la apertura y cierre de plataformas oficiales para la presentación de proyectos enmarcados dentro de las políticas de transición ecológica.
Energía, economía circular, saneamiento son otros temas sobre los que se ha mostrado interés
En este mismo sentido, también se contactó con 442 administraciones, particulares y empresas de la plataforma del Plan Reactiva Canarias. Se les informó acerca de los manifiestos de interés abiertos por el Ministerio de Transición Ecológica para obtener financiación relativa a energía, economía circular, saneamiento o eficiencia de redes abastecimiento, entre otros.
A ello se suma el envío de otros 316 comunicados a entidades públicas y privadas de Canarias sobre los ámbitos que reciben financiación dentro de la economía circular. Otras 164 acciones están vinculadas a la ejecución del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), que cuenta con algo más de diez millones de euros de presupuesto.
También es notable el número de consultas que se han gestionado dentro del Programa DUS 5000 de ayudas para inversiones a proyectos singulares de energía limpia. En total han sido 130 comunicaciones directas con los municipios de Canarias que podrían acogerse a estas subvenciones. Las comunicaciones han triplicado el presupuesto previsto para este año.
Por último, los comunicados sobre líneas de actuación de acuerdo con las conferencias sectoriales de medio ambiente han ascendido a un total de 86. A estas acciones se suman otras que no forman parte del Plan Reactiva, pero que también han realizado las OVC en cumplimiento de su función como facilitadoras de la transición ecológica en Canarias.
Destacan entre ellas las labores de coordinación y apoyo a los municipios firmantes del Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, con 786 comunicaciones; la puesta en marcha de la `Campaña Itinerante de Lucha contra el cambio climático en Canarias´; así como el desarrollo de la Estrategia de Plástico y las actuaciones vinculadas a la Reserva de la Biosfera, Emplea Verde y la renaturalización y la resiliencia de ciudades.
Recorrido de las Oficinas Verdes
Las Oficinas Verdes de Canarias nacieron en noviembre del año 2020. Surgieron con el objetivo de prestar servicio a la ciudadanía, las empresas, las entidades y las administraciones públicas de las ocho islas. Buscaban que puedan acceder de forma personalizada a la información sobre ayudas, subvenciones, estrategias y todo tipo de iniciativas a las que se pueden acoger para formar parte activa en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.
Se trata de una iniciativa de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, desarrollada por Gestur Canarias. Tiene como objetivo prioritario elaborar, recopilar y distribuir información y servicios útiles. Van destinado a quienes desean dar paso a un sistema sostenible basado en la economía circular, la eficiencia y las energías renovables.
Actualmente cuenta con delegaciones en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y, en próximas fechas, añadirá La Gomera. A lo largo de este año está previsto que se inauguren oficinas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro.
Las vías de contacto son el correo electrónico oficinasverdes@oficinasverdes.es. También a través de los números de teléfono 922 533 536 y 928 258 408, así como la propia página web.
El Tribunal ha rechazado este jueves la prórroga de las medidas sobre horarios y aforos que solicitaba el Gobierno de Canarias además del certificado covid voluntario
El sistema que permitía a determinados negocios abiertos al público exigir por iniciativa propia el pasaporte covid a sus clientes a cambio de beneficiarse de aforos y horarios más laxos decae desde este mismo jueves. Lo hace al no autorizar su prórroga el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
En vista de la mejora de los indicadores epidemiológicos, el Gobierno canario ya había revocado la exigencia obligatoria de pasaporte covid en las islas con niveles de alerta más altos (3 y 4) y pretendía sustituirla por el sistema anterior, que recompensaba a los establecimientos que quisieran seguir pidiendo el certificado.
A cambio, esos negocios (restaurantes, bares, locales de ocio nocturno, cines, teatros, salas de conciertos, gimnasios…) podían funcionar con los horarios y aforos correspondientes al nivel de alerta inmediatamente inferior al que tuviera su isla.
En un auto dictado este jueves, 10 de febrero, el TSJC explica lo que ocurre. Le han pedido prorrogar una media que dependía de una prórroga anterior que venció la pasada medianoche.
«No es posible ratificar la prórroga de unas medidas que ya no están vigentes»
«Por tanto, no es posible ratificar la prórroga de unas medidas que han dejado de tener eficacia y vigencia a las 23.59 horas del día de ayer, 9 de febrero de 2022″, alega la Sala de lo Contencioso.
En realidad, reconocen los magistrados, el Gobierno de Canarias presentó su solicitud en plazo, el día 7. El TSJC ha fallado dentro de los tres días que le otorga la ley. Pero en un momento en el que ya no cabe prorrogar lo que legalmente no está vigente.
Al margen de ello, la Sala veía otro problema a la solicitud que sometía a su consideración el Gobierno canario:. Pedía que tuviera efectos desde el 4 de febrero.
Eso, responden los magistrados, no podría autorizarse de ningún modo, porque supondría aplicar de manera retroactiva una medida que restringe derechos de los ciudadanos. Algo prohibido por la Constitución y que además contraviene la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de normas sanitarias.
El certificado covid voluntario decae al no prorrogarlo el TSJC
El centro Isaac de Vega, en Granadilla de Abona, en Tenerife, fue evacuado. Personal de la Guardia Civil investiga el asunto
Evacúan un colegio por el aviso de bomba. Los alumnos, profesores y demás personal del colegio Isaac de Vega, en Granadilla de Abona, han sido desalojados. La decisión se tomó tras recibir un aviso de bomba. En la llamada el interlocutor o interlocutora supuestamente señalaba su oposición a que los niños sean vacunados contra la covid-19 en el centro.
Agentes de la Guardia Civil, tanto de la unidad de seguridad ciudadana como de los de desactivación de explosivos (GEDEX) realizaron comprobaciones en el centro, informaron a Efe fuentes del instituto armado. Una vez concluido el rastreo no se ha encontrado artefacto explosivo.
Así lo ha confirmado en declaraciones remitidas a los medios el director territorial de Educación de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Federico Delgado. Delgado ha censurado esta acción «totalmente injustificada», que «altera la vida del centro» y de los alumnos, y sus familias, además de profesores y el resto de trabajadores.
Una llamada de supuestamente un antivacunas obligó al desalojo
El centro remitió un comunicado a las familias. En ese documento se indicó que la persona que hizo la llamada dijo literalmente: «hemos puesto una bomba para que no vacunen a nuestros hijos«.
Los 430 alumnos del centro estuvieron mientras durasen la inspección en «una zona segura». Allí han permanecido hasta que se diesen las condiciones para poder regresar a su centro escolar. Información que ha confirmado a Efe fuentes de laConsejería de Educación.
Estas precisan que fueron dos y no una las llamadas. En ellas se avisaba de la colocación de un artefacto explosivo en el CEIP Isaac de Vega, y añaden que los niños están bien.
Desde Educación recuerdan que una asociación contraria a la vacunación contra la covid-19 viene remitiendo varias cartas a la Consejería. También las envía a algunos centros educativos, antes incluso de que se conocieran los planes para administrar las dosis en centros educativos.
El organismo europeo también dispara la de inflación de España al 3,6%. La Comisión Europea espera que España recupere el crecimiento en el segundo trimestre del año
El crecimiento para España en 2022 ha sido dado a conocer por Bruselas. La Comisión Europea calcula que la economía española crecerá un 5,6% en 2022. Esto supone un ligero repunte de 0,1 puntos porcentuales respecto a su última estimación del pasado noviembre. Sin embargo el Ejecutivo comunitario ha disparado su previsión del índice de precios al consumo para cierre de este año hasta el 3,6%, lo que supone 1,5 puntos porcentuales más que en su pronóstico inicial del pasado noviembre.
La actualización de las previsiones económicas del Ejecutivo comunitario apunta, también, a una expansión del producto interior bruto (PIB) de España del 5,6% para 2022. Considera que moderará su ritmo crecimiento hasta el 4,4% un año después, en línea con las previsiones del pasado noviembre. Así, pronostica que en el último trimestre de 2022, España recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia.
El consumo interno y la inversión serán los principales motores de crecimiento económico
La Comisión Europea espera que España recupere el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre del año, con ratios de crecimiento por encima del 1% hasta principios del 2023. En su informe apunta que se espera que tanto el consumo interno como la inversión sean los principales motores del crecimiento económico así como la recuperación gradual del turismo, que contribuirá de forma positiva a las exportaciones y al PIB.
Además, considera que el nivel de ahorro de los ciudadanos españoles de la mano del aumento de las pensiones auparán el consumo conjuntamente con la implementación del Plan de Recuperación y Resiliencia.
Diferencias entre las proyecciones de Bruselas y del Gobierno
Las proyecciones de Bruselas contrastan con las del Gobierno. De acuerdo al último cuadro macro, publicado en septiembre, el Ejecutivo espera que el crecimiento final de España en 2022 sea del 7%, casi dos puntos porcentuales por encima de la previsión del Ejecutivo comunitario.
El ritmo de crecimiento de la economía española este año se sitúa por encima de la media de la Eurozona y la Unión Europea. En ambos casos la expansión del PIB será del 4% en 2022 y un año después el repunte será del 2,7% en la Zona Euro y del 2,8% en el conjunto del bloque.
Por otra parte, el ejecutivo comunitario prevé que la inflación repunte un 3,6% en España en 2022,. Un dato por encima de las previsiones iniciales de noviembre, para luego descender al 1,1% en 2023. Ambas cifras se sitúan en línea con los pronósticos de índice de precios de Bruselas para la Eurozona y la Unión Europea, del 3,5% y 3,9% para 2022, respectivamente, aunque por debajo de las previsiones para 2023, del 1,7% y del 1,9%, respectivamente.
Según las estimaciones de la Comisión Europea, España cerró el 2021 con un repunte en su economía del 5%. Se trata un 0,4% más que en sus estimaciones de noviembre y unos niveles de inflación del 3%, frente al 2,8% previsto inicialmente .
Perspectivas para la inflación
El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha destacado durante la presentación de las proyecciones económicas españolas que la vuelta del turismo impulsará la industria y ayudará al mercado laboral. Considera que también el Plan de Recuperación y Resiliencia estimulará tanto la inversión pública como la privada en el horizonte de 2023. Gentiloni ha reconocido que la última ola de la pandemia y las medida para contenerla han ralentizado el crecimiento económico, especialmente en el sector servicios.
Según las previsiones de Bruselas, las proyecciones de inflación podrían verse impulsadas al alza si las presiones de precios se transmiten de los productores a los consumidores en mayor medida de lo esperado, lo que aumentaría las probabilidades de una segunda ronda.
Además, Gentiloni ha apuntado que una aceleración global de los niveles de inflación podría provocar la aceleración de políticas monetarias más ajustadas. Esto tendría repercusiones a nivel global en las condiciones de financiación y en la demanda.
El Gobierno analiza este jueves la adaptación de las restricciones , según los niveles de alerta sanitaria, para continuar con la desescalada. Aunque estaba previsto el cambio de niveles de algunas islas, los indicadores no lo aconsejan.
El Consejo de Gobierno vuelve a abordar la evolución de la pandemia en el Archipiélago y su situación epidemiológica. En la reunión se analiza la adaptación de las restricciones, según los niveles de alerta.
Según los últimos datos aportados por la Consejería de Sanidad los casos acumulados ascienden a 267.247 con 105.190 activos, de los cuales 76 están ingresados en UCI y 541 permanecen hospitalizados.
El Consejo de Gobierno analiza la adaptación de las restricciones por la COVID-19
Este miércoles se notificó el fallecimiento de nueve personas y 1.240 nuevos casos de COVID-19.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 270,32 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 688,71 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife sumó 531 casos con un total de 123.976 casos acumulados y 49.017 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 99.272 casos acumulados, 488 más que el día anterior 46.239 activos. Lanzarote sumó 112 nuevos casos con 18.694 acumulados y 2.227 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 13.237 casos acumulados, con 39 casos nuevos y 7.013 activos. La Palma sumó 39 nuevos positivos por lo que tiene 8.826 acumulados y 495 activos. El Hierro registró 12 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.650 y tiene 88 casos activos y La Gomera contabilizó 19 nuevos casos, por lo que tiene 1.592 acumulados y sus activos son 111.
Niveles epidemiológicos
El conocido semáforo de niveles de alerta epidemiológica fue actualizado el pasado 3 de febrero y en principio no habrá cambios este jueves. En nivel de alerta 4 continúan : Tenerife y Gran Canaria. En nivel de alerta 3 siguen :La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.
‘El Análisis Internacional’ se detiene en la emergencia que padece Burkina Faso a causa del terrorismo yihadista. Una mirada crítica al mundo que habitamos en el programa de política internacional de Canarias Radio. Esta semana con Merce Rocaspana, responsable médica en la unidad de emergencias de Médicos Sin Fronteras.
Emisión, jueves a las 21:30 horas en Canarias Radio
(Redifusión, sábado a las 17:00 horas)
El terrorismo internacional está desmantelando todas las estructuras de Burkina Faso. Este pequeño país de la franja sur del Sahel, de unos veinte millones de habitantes, sufre desde hace años continuos ataques de grupos yihadistas. Una situación de terror permanente para una población obligada a realizar desplazamientos incesantes, con las consecuencias de toda índole que ello provoca, que han derivado en una dramática emergencia sanitaria.
Desplazados en Burkina Faso. Foto: Médicos Sin Fronteras
‘El Análisis Internacional’ nos habla también de la mutilación genital femenina, otro modo de terrorismo silencioso, éste sobre el cuerpo de las niñas, cuya práctica disminuye aunque todavía esté muy lejos de desaparecer. Su práctica y las terribles consecuencias que provoca será tratado con conocedoras de la situación desde Gambia.
Ucrania en la mirilla
Y un vistazo al punto en que se encuentran las intensas negociaciones entre Rusia, Unión Europea y EE.UU., para buscar, dicen, una solución negociada sobre el destino geopolítico de Ucrania.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del Gobierno de Canarias (CECOES) homenajeará este viernes a los servicios que intervinieron en la crisis volcánica de La Palma. Un reconocimiento que se hace con motivo de la celebración del Día Europeo del 112
La Palma será la protagonista de la celebración en Canarias del Día Europeo del 112. El CECOES usará las etiquetas #UnidosContraUnVolcán#112Day2022 para dedicar esta efemérides, en redes sociales. Va destinado todo el reconocimiento a todos los intervinientes y colaboradores de instituciones nacionales y europeas que participaron en la crisis volcánica de La Palma.
Con ello se pretende destacar el trabajo coordinado de las administraciones y la gestión la emergencia de la mano de la ciencia. También se quiere agradecer así «el comportamiento ejemplar» de la ciudadanía, indica el Gobierno de Canarias en una nota de prensa.
El 112 lleva trabajando en situaciones de emergencias desde 1998
Desde 1998, la línea 112 en Canarias es prioritaria para la comunicación de situaciones de emergencia. Sirve de punto de encuentro para la activación, movilización y coordinación de los medios y recursos sanitarios. Recursos tanto policiales, de extinción de incendios, equipos de rescate y protección civil, entre otros.
Durante la crisis volcánica en Cumbre Vieja, el 112 Canarias se convirtió en el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA). Todo ello mientras seguía dando respuesta a los incidentes de seguridad y emergencias del archipiélago.
Las salas operativas pasaron a gestionar esta emergencia en semáforo rojo de riesgo volcánico. Se activaron los servicios intervinientes para dar una respuesta integral y con un objetivo común. Todo ello siguiendo las directrices de la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Además han articulado reuniones diarias tanto del Comité Científico, como del Comité de Dirección.
Durante los más de tres meses de erupción han realizado múltiples funciones
Entre otras funciones, el CECOES ha servido de apoyo al Centro de Coordinación Operativa Insular (CECOPIN) de La Palma en Situación de Emergencias de Nivel 1 Insular. También ha coordinado las acciones para la implementación del Puesto de Mando Avanzado (PMA) por parte de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, durante la Situación de Emergencia Nivel 2.
Además, ha actuado como enlace con la Administración General del Estado, a través de la Delegación del Gobierno en Canarias. Se ha encargado de la solicitud de medios, el seguimiento de gestión de la emergencia y la implementación de las medidas de protección civil y seguridad llevadas a cabo en cada momento.
Desde el 112 Canarias se ha canalizado toda la información y las recomendaciones de autoprotección a la población. Por su parte la emergencia ha estado dirigida por el Gobierno de Canarias. El 112 ha publicado las notas de prensa oficiales, difundiendo las ruedas de prensa y alertando de las medidas de protección civil en cada momento, a través de los medios de comunicación y de las redes sociales.
La Palma se encuentra en el semáforo de riesgo volcánico amarillo