El CNI acredita que espió legalmente a una veintena de independentistas

0

La directora del CNI, Paz Esteban, aportó una abundante documentación sobre una veintena de políticos independentistas en la comisión del Congreso

Informa: Silvia Mascareño / Javier González

La directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, ha mostrado este jueves en su comparecencia ante la Comisión de Gastos Reservados del Congreso las autorizaciones judiciales para espiar a alrededor de una veintena de políticos independentistas.

Así lo han indicado fuentes de la reunión, que han señalado que Esteban ha llevado a la comisión abundante documentación de las actuaciones del centro, incluidas las autorizaciones judiciales para esas actuaciones que, en cualquier caso, no alcanzan las 65 personas supuestamente espiadas, según la versión de los partidos independentistas.

En este sentido, la directora del CNI ha exhibido esas autorizaciones con nombres y apellidos, aunque estos no han trascendido, así como el expediente que incluye la motivación para tales escuchas.

Las fuentes han añadido que la intrusión al teléfono del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la ministra de Defensa, Margarita Robles, conocido este pasado lunes, no ha sido objeto central de la reunión ya que ni siquiera estaba en el orden del día.

No obstante y a preguntas de los portavoces, la responsable del CNI ha dicho desconocer el origen de esos ataques aunque algunas fuentes han señalado que habría apuntado a potencias extranjeras, sin más concreción.

Informa: Yasmina Ortega

Dudas del independentismo

Dentro de la comisión Esteban ha dejado claro cuáles eran sus responsabilidades como directora del CNI que se limitan a la veintena de escuchas con aval judicial relacionados con el procés independentista en Cataluña y se ha desvinculado del resto.

En este sentido, desde el entorno de los grupos independentistas, se especula con que esas escuchas legales a una veintena de políticos sean solo la «punta del iceberg» ya que quedan por conocer los responsables que supuestamente han espiado hasta a 65 personas.

Esta es precisamente la principal preocupación expresada por el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, quien junto a los socios de investidura, han pedido la desclasificación de todos los documentos que ha mostrado Esteban a puerta cerrada. 

Televisión Canaria estrena ‘Rincones isleños’

  • La serie, que muestra la naturaleza y cultura de Canarias, emitirá su primer capítulo este viernes a partir de las 22.50 horas
Televisión Canaria estrena ‘Rincones isleños’

Televisión Canaria mostrará las zonas más singulares del Archipiélago en ‘Rincones Isleños’. Una serie que estrena este viernes 6 de mayo sobre las 22.50 horas y que estará presentada por el biólogo y escritor, Ignacio Romero.

Dividida en diferentes episodios de 30 minutos cada uno, la serie une diversos lugares con un hilo temático común. Viajando de isla en isla se descubren detalles singulares de los diferentes rincones. Cada episodio consta de tres o cuatro rincones situados en islas distintas donde se muestran los paisajes o elementos destacados de la zona.

Televisión Canaria estrena ‘Rincones isleños’

Además de la narración en primera persona de Ignacio Romero, ‘Rincones isleños’ contará con entrevistas a distintas personalidades asociadas a cada lugar. Con ellos, el presentador realizará visitas y hablará sobre las características de esos rincones.

Primer episodio, en busca de los últimos volcanes

En su capítulo de estreno este viernes, Ignacio Romero visitará los últimos volcanes que entraron en erupción en las Islas Canarias, desde Lanzarote hasta La Palma, pasando por Tenerife.

Televisión Canaria estrena ‘Rincones isleños’

El primer rincón por el que transitará es el Volcán Nuevo de Tinguatón en el municipio de Tinajo y lo hará en compañía del espeleólogo Gustavo Santana. En el segundo rincón mantendrá una amena charla con Jaime Coello, director de la Fundación Telesforo Bravo, acerca de la erupción del Chinyero, la última erupción de Tenerife, y acerca del valor del patrimonio geológico isleño. El tercer rincón del episodio hará revivir al presentador junto a los vecinos de Fuencaliente la erupción de Teneguía, que ocurrió en el extremo sur de la Palma.

Además, se analizarán las dos últimas erupciones de Canarias, la de Tagoro en el Hierro en 2011 y la última de La Palma en Cumbre Vieja de 2021.

Pimienta: «Necesitamos los tres puntos, queremos estar en la pelea por todo»

0

 El entrenador de la UD Las Palmas, Xavier García Pimienta, ha manifestado que necesitan los tres puntos de este viernes ante el CD Mirandés en el estadio Gran Canaria para estar «en la pelea por todo», ante un rival al que da por «salvado», pero que tiene «mucho talento» y querrá ganar.

El técnico catalán espera un encuentro «de máxima exigencia, muy complicado» frente a un adversario «que viene de perder», precisamente frente al Real Oviedo (3-0), el equipo al que pretende superar en la clasificación el equipo amarillo, en la zona de promoción de ascenso.

Por segunda semana consecutiva, Las Palmas volverá a jugar el primero de la jornada, sin saber los resultados del resto de rivales, de los que depende, pero García Pimienta se preocupa «únicamente de lo que podemos controlar, nuestro partido» y dejar ver «desde el primer momento nuestra intención de sumar los tres puntos».

En la primera vuelta la UD Las Palmas perdió ante el Mirandés

El preparador barcelonés ha insistido en la calidad del Mirandés, que en la primera vuelta venció a la Unión Deportiva por 4-2 en el estadio de Anduva, «un buen equipo, con jóvenes de mucho talento, que no se juega nada, pero que va a querer ganar».

García Pimienta acaba de cumplir 100 días desde su llegada a la UD Las Palmas y afronta los últimos partidos de la temporada «con la mayor de las energías posibles» para intentar clasificar al equipo amarillo para la promoción de ascenso, de la que ahora le separan cinco puntos, con doce aún en juego.

«Mi sensación es que los equipos de arriba van a fallar, pero nosotros tenemos que seguir ganando», ha apostillado el técnico catalán. 

Pimienta: "Necesitamos los tres puntos, queremos estar en la pelea por todo"
Pimienta: «Necesitamos los tres puntos, queremos estar en la pelea por todo». Fotografia: UD Las Palmas

Las islas continúan en niveles de riesgo medio y bajo de alerta sanitaria

Todas las islas mantienen sus niveles de riesgo medio y bajo atendiendo a los indicadores de utilización de los servicios asistenciales

Los médicos canarios proponen huelga contra el abuso de temporalidad
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Imagen Gobierno de Canarias

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública. El informe esta realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de COVID-19, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales que indican niveles de riesgo medio y bajo de alerta sanitaria.

Riesgo medio y bajo

Según este informe, todas las islas continúan en el mismo nivel en el que se encontraban: Tenerife y Gran Canaria en nivel 2, o de riesgo medio, y Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro en nivel 1.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas, son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19. Estos indicadores se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. Así, se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4). Los niveles evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

Los indicadores asistenciales mantienen una evolución favorable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se mantiene con un porcentaje de ocupación medio para Tenerife y Gran Canaria, y bajo o en circulación controlada para el resto de islas.

Tendencia descendente en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia descendente, disminuyendo un 27,1% respecto a la evaluación anterior. El porcentaje de ocupación se sitúa en un 3%, circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en 0,8 camas de UCI usadas en las últimas dos semanas, circulación controlada. Gran Canaria se sitúa en nivel de riego bajo para este indicador y el resto de islas se mantiene en nivel de circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

La tasa de incidencia acumulada a los siete días para mayores de 60 años desciende un 12% con respecto a la semana anterior. Todas las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la Comunidad, excepto Fuerteventura, en nivel de riesgo bajo, y El Hierro que asciende a riesgo alto.

Vuelve la feria Agrocanarias que este año se celebrará en siete islas

Agrocanarias acercará la producción agraria local al consumidor. Este año la novedad es que la feria del producto local no se celebrará solo en Tenerife sino en el resto de islas salvo en La Graciosa

Vuelve la feria Agrocanarias y se celebrará en siete islas
Momento de la presentación de la feria Agrocanarias 2022.

Tras dejar de celebrarse en 2008, por la crisis económica de entonces y luego la covid, Agrocanarias se retoma con un nuevo formato. Por primera vez, se desarrollará en espacios céntricos y accesibles de siete islas (Tenerife, La Gomera, El Hierro, La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y no en un único lugar, como ocurría en el pasado.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto a la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y al alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, presentó este jueves la feria. Una cita de promoción que fusiona la muestra tradicional con un festival gastronómico en entornos urbanos.

La muestra la organiza la Consejería a través de su empresa adscrita, Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias). Se desarrollará de viernes a lunes festivo (Día de Canarias) en el caso indicado de la capital tinerfeña. Aparte de acercar la actividad del sector primario a la ciudadanía, la iniciativa pretende difundir el producto de cercanía a través de elaboraciones gastronómicas. También promocionar productos y productores locales, y mejorar el conocimiento de las elaboraciones de calidad diferenciada en esta etapa exenta de restricciones por la covid.

Un presupuesto de 780.000 euros

La feria cuenta con un presupuesto total de 780.000 euros (para las siete islas). Trata de potenciar ese contacto entre consumidores y proveedores para generar nuevas oportunidades de negocio . Lo hará en un formato que facilita la interactuación entre los operadores para difundir y vender el producto canario de forma más directa.

Durante la presentación se exhibió un video con las características de los puestos y espacios definidos en la muestra. Torres recalcó la importancia de los cambios introducidos para estos dos años (2022 y 2023) . Aseguró que se trata de una “edición especial porque, aunque sigue siendo regional, la feria ahora se insulariza para que llegue a siete islas, por lo que aplaudo la decisión de la Consejería”.

Aunque con prudencia por la guerra en Ucrania y sus efectos, así como por la pandemia de la covid, el presidente consideró muy importante que los canarios hayan empezado a disfrutar de la normalidad desde la responsabilidad y con citas de ocio como esta muestra.

“La situación se ve ahora de otro color. Estamos viendo las ganas de disfrutar de meses como este, el de mayo, con muchas fiestas locales, insulares y regionales». «Por eso invito a las canarias y canarios a consumir nuestros productos porque así los protegemos y hacemos más excelsos, reforzamos nuestra soberanía alimentaria y apoyamos a un sector primario que lo está pasando mal por el incremento de los precios”.

Apoyo al consumo de productos de cercanía

La responsable Agricultura, Ganadería y Pesca explicó que el nuevo formato de la muestra trata de seguir potenciando el sector primario de las Islas. Un sector que supone el 5% del PIB isleño -con la industria agroalimentaria local- y da empleo a 60.000 personas), la soberanía alimentaria y el apoyo a los productos de cercanía, todo en pro de la sostenibilidad y la calidad del trabajo en este ámbito.

Vanoostende anima a todos los productores a inscribirse en la feria. Podrá hacerse utilizando la web de la Consejería. Consideró muy importante que el primer evento se celebre en Santa Cruz de Tenerife durante las jornadas previas al Día de Canarias (del 27 al 30 de mayo). En un mes con una amplia oferta festiva en esta ciudad y en una zona como la Alameda del Duque de Santa Elena.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ahondó en la relevancia de que sea la capital tinerfeña la que abra este nuevo formato. Dijo que se trata del “escenario ideal para exhibir el producto local en plenas Fiestas de Mayo”. Bermúdez agradeció la colaboración con el Gobierno de Canarias. Se mostró convencido de que la elección de las fechas hará que la asistencia sea “multitudinaria”. Añadió que, además, “lo que se va a presentar es de gran interés en un momento muy importante para conocer el producto local agrario”.

Homenaje a Totoyo Millares este viernes

En recuerdo al admirado maestro de timplistas, fallecido el pasado lunes, TVC volverá a emitir el espectáculo “Totoyo Millares: La leyenda del timple” celebrado en las Navidades de 2008

El timplista canario Luis Millares Sall, conocido popularmente como Totoyo Millares, ha fallecido este domingo en Gran Canaria a los 86 años de edad
Foto del timplista canario Totoyo Millares, fallecido el pasado domingo 1 de mayo en Gran Canaria.

Este viernes 6 de mayo, a partir de las 23.30 horas, Televisión Canaria rendirá homenaje al recién fallecido timplista Totoyo Millares con la emisión del concierto «Totoyo Millares: La leyenda del timple». El espectáculo, al que se sumaron grandes figuras de la canción popular isleña, fue grabado en la sala sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria en las navidades del 2008.

En este concierto participaron más de cien personas, cantantes e intérpretes del mundo de la música popular venidos de todas las islas del Archipiélago, de la Península y de Portugal. El espectáculo huyó de los lugares trillados y más comunes que se le supone a la música de raíz canaria y se planteó el reto de dignificación estilística y virtuosismo técnico y artístico que aportó la aparición de Totoyo Millares en la década de los sesenta en el panorama de las músicas populares del Estado.

La producción contó con el guión y la dirección artística de Manuel González y la musical de Carlos Oramas –ambos alumnos de Millares cuando niños-, y se apoyó escénicamente en un amplio dispositivo multimedia de ilustraciones diseñado por el propio González con fotográficas históricas y de fotógrafos canarios contemporáneos como Carlos Schwart, Rojas Fariña y Yuri Millares, hijo del homenajeado. Los contenidos musicales abarcaron la mayor parte del repertorio cancionístico tradicional de Canarias, desde bailes de tambor a valses, isas, folías, malagueñas o cantos de trabajo en una recreación extraordinaria que conmovió al público que abarrotó la sala sinfónica del principal coliseo de Las Palmas de Gran Canaria.

Entre los artistas isleños participantes destacan los nombres de los cantantes Luis Morera, Olga Cerpa, Manuel Morales, Héctor González, Manuel Estupiñán, Angélica Pérez, Sergio Cabrera, Candelaria González, los timplistas Domingo Rodríguez “El Colorado” y Germán López, Los Campesinos de Lanzarote, La Parranda Araguaney, grupos de chácaras y tambores de La Gomera y pitos y tambores de El Hierro.

En recuerdo al admirado Maestro de timplistas, fallecido el pasado lunes, TVC volverá a emitir el espectáculo “Totoyo Millares: La leyenda del timple” celebrado en las Navidades de 2008
Foto del concierto, que fue celebrado en 2008.

Una leyenda como artista y docente

Totoyo Millares, hijo del intelectual republicano Juan Millares Carló y hermano de una saga de pintores, músicos, escritores y poetas, condujo al timple a un grado de virtuosismo inexistente hasta su aparición en la escena cultural de Canarias desde los años 50.

Aparte de su extraordinario currículum discográfico y artístico que lo llevó a tocar el instrumento en tres continentes, ejerció también una extensísima labor musical pedagógica. Por su magisterio docente pasaron miles alumnos, algunos de ellos tan destacados en el desarrollo artístico del instrumento como el fallecido José Antonio Ramos.

Otros timplistas y músicos canarios se sienten deudores del legado de Totoyo, que abrió un camino de hallazgos estilísticos para un instrumento que, hasta que llegó a sus manos, sólo era usado como acompañante en los grupos instrumentales populares de las Islas.

Zelensky asegura que aún hay civiles atrapados en la metalúrgica de Azovstal

Unas 300 personas han podido salir de la ciudad de Maríupol durante el alto el fuego, aunque continúan civiles atrapados en Azovstal

Informa Redacción Televisión Canaria

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha informado este mismo jueves de que aún hay civiles atrapados en la planta metalúrgica de Azovstal, si bien unas 300 personas han logrado ser evacuadas de la ciudad durante un alto el fuego.

No obstante, las autoridades estiman que una treintena de niños siguen atrapados en la zona, por lo que la principal prioridad de Kiev es sacar a los menores que siguen en la planta.

Evacuación de Maríupol

El alcalde de la ciudad de Mariúpol, Vadim Boichenko, ha alabado este jueves la labor del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y la comunidad internacional en la «lucha conjunta para salvar a todos los residentes» de la localidad.

En un mensaje difundido en su cuenta de Facebook, el edil ha dado las gracias también a la vice primera ministra, Irina Vereshchuk, y ha resaltado el trabajo de las organizaciones internacionales que «se han involucrado en la organización de los corredores humanitarios».

Aún hay civiles atrapados en la metalúrgica de Azovstal
Una mujer pasa al lado de un coche destruido.  Imagen Victor / Xinhua News / ContactoPhoto / EP

«La evacuación debe seguir adelante mientras se impulsan los esfuerzos diplomáticos», ha aseverado. Las autoridades de Mariúpol han puesto en marcha una serie de medidas para ayudar a los residentes que han abandonado la ciudad para desplazarse hacia Zaporiyia y Dnipro y el objetivo de «darles una sensación de hogar».

«Se trata de una especie de diáspora de Mariúpol, donde puedes encontrar amigos, apoyo y entendimiento. ¡Cuando nos tenemos los unos a los otros Mariúpol vive!», ha afirmado.

Portal para recaudar fondos

Volodimir Zelenski ha anunciado también este jueves el lanzamiento de un proyecto para recaudar fondos a nivel internacional con los que ayudar a las autoridades y la sociedad ucranianas a hacer frente a los estragos derivados de la ofensiva militar rusa.

La iniciativa, que lleva por nombre ‘United24’, tiene como primera herramienta un portal desde el que realizar donaciones en tres apartados distintos: defensa y desminado, ayuda médica y reconstrucción. Los fondos llevarán al Banco Nacional de Ucrania, que se encargará de repartirlos entre los distintos ministerios, según consta en la página web.

«Juntos, tenemos el potencial de detener la guerra que ha iniciado Rusia y reconstruir lo que Rusia ha destruido», ha dicho Zelenski en un vídeo publicado en Twitter. «Juntos, podemos ayudar a que la libertad derrote a la tiranía», ha añadido.

Zelenski ha señalado que Ucrania no sólo lucha por su propia libertad, sino por «la de todo el mundo democrático».

El juez declara secreta la investigación por el espionaje a Sánchez y Robles

0

El motivo, según el juez de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, es evitar «interferencias» en la investigación

El juez declara secreta la investigación por el espionaje a Sánchez y Robles
El juez declara secreta la investigación por el espionaje a Sánchez y Robles

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha declarado secreta la investigación sobre la infección con la herramienta Pegasus de los teléfonos móviles del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles. Lo hace, ha dicho, para evitar «interferencias» que puedan obstaculizar la investigación sobre este espionaje.

Con el objetivo de «prevenir una situación que pueda comprometer de forma grave el resultado de la investigación«, el titular del juzgado central de instrucción número 4 ha acordado el secreto de las actuaciones por un periodo de un mes a petición de la Fiscalía.

Solo así, dice Calama, «se podrá impedir que el conocimiento del resultado de las diligencias» pueda dar lugar a «interferencias o manipulaciones dirigidas a obstaculizar la investigación y frustrar sus objetivos».

Al mismo tiempo, el juez ha ofrecido tanto al presidente del Gobierno como a la ministra de Defensa la posibilidad de que se personen en el procedimiento en calidad de perjudicados.

Para acordar el secreto, el juez ha tenido en cuenta «la posible existencia de información sensible que puede estar legalmente clasificada». «Comprometer gravemente la seguridad del Estado, o perjudicar los legítimos intereses de personas ajenas al procedimiento».

No obstante, el magistrado precisa que el resultado de la investigación podrá conocerse posteriormente. Y que de esta manera se evita «cualquier merma del derecho de defensa«.

Secreto decretado en respuesta a la Fiscalía

Calama ha decretado el secreto de la causa en respuesta a la Fiscalía. Le ha hecho llegar su informe en el que solicita que practique una serie de diligencias de investigación para esclarecer el espionaje sufrido por Pedro Sánchez y Margarita Robles.

Por el momento, según dos informes del Centro Criptológico Nacional, se sabe que, en el caso del presidente, la infección del móvil tuvo lugar el 19 y el 31 de mayo de 2021. En el mes de junio en el caso de Robles. Actualmente ninguno de los móviles analizados «presenta indicadores de infección en curso de Pegasus«.

El juez abrió una investigación esta misma semana a raíz de una denuncia presentada por la Abogacía del Estado. Consideraba que los hechos afectan a altos organismos de la nación, como son el presidente del Gobierno y la ministra de Defensa.

La Abogacía del Estado denunció que en las dos intrusiones en el móvil de Sánchez se extrajeron 2,6 gigas y 130 megas de datos. Fueron 9 megas de información en el caso de Robles, según fuentes gubernamentales. Sin embargo, el contenido exacto de estos datos se desconoce en estos momentos.

La cantaora Carmen Linares y la bailaora María Pagés, premios Princesa de Asturias de las Artes

0

Linares y Pagés, artistas flamencas, han sido distinguidas por haber «ensanchado el cante y el baile desde el respeto por la tradición»

La cantaora Carmen Linares y la bailaora María Pagés, premios Princesa de Asturias de las Artes
La cantaora, Carmen Linares. EFE

La cantaora Carmen Linares y la bailaora y coreógrafa María Pagés han sido distinguidas este jueves con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022. Optaban 43 candidaturas de 19 nacionalidades.

El jurado ha distinguido a ambas artistas flamencas por una trayectoria de varias décadas . Tiempo en el que «han ensanchado el cante y el baile desde el respeto por la tradición, apostando por ampliar sus cauces expresivos, impulsando así el carácter universal de un extraordinario patrimonio cultural, popular y sensorial».

Con ello, Linares y Pagés se han convertido en dos de las figuras más importantes del flamenco de las últimas décadas. Han sabido modernizar y adaptar su esencia al mundo contemporáneo, convirtiéndose, además, en un ejemplo de trabajo, talento y dedicación para futuras generaciones.

«La gran dama del flamenco»

La artista Carmen Pacheco Rodríguez (Linares, Jaén, 1951), la gran dama del flamenco conocida como Carmen Linares y única cantaora con un Premio Nacional de Música, comenzó a cantar en compañías como la de Paco Romero o Carmen Mora. Y en tablaos madrileños populares, como Torres Bermejas y Café de Chinitas.

Según los expertos, se trata de una de las voces más importantes del cante flamenco. A la altura de nombres como Enrique Morente, Camarón o La Niña de los Peines.

Linares ha sido la primera cantante flamenca en actuar en el Lincoln Center de Nueva York. Ha actuado en los más importantes escenarios de todo el mundo. En su trabajo destacan álbumes como «Cantaora» (1988) o «Las Canciones populares antiguas» (1993) -con textos de Federico García Lorca-. También «Antología de la mujer en el cante» (1996) y «Que no he muerto» (2003) -con textos de Juan Ramón Jiménez-. Además de «Oasis Abierto» (2011) y «Verso a verso» (2017).

En la actualidad, continúa de gira con un espectáculo que celebra sus más de cuarenta años sobre los escenarios. En marzo fue una de las nueve mujeres elegidas por el Instituto Cervantes para depositar símbolos de su legado en la Caja de la Letras de la institución.

María Pagés. Efe
La bailaora, María Pagés. Efe

30 años en los escenarios

Por su parte, la bailaora María Pagés (Sevilla, 1963), es Premio Nacional de Danza en 2002 y Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes en 2014. Lleva más de 30 años recorriendo los escenarios con su compañía y ahora dirige el Centro Coreográfico de Fuenlabrada (Madrid).

En 1990 creó su propia compañía. Ha producido numerosos espectáculos y con los que ha renovado, según los críticos, las formas del baile flamenco a través de la mezcla de tradición y modernidad.

Su trabajo, en el que destacan montajes como «Sol y sombra» (1990), «Utopía» (2011) o «Una oda al tiempo» (2017), ha sido reconocido en todo el mundo. Le ha llevado a trabajar en los espacios escénicos y festivales más importantes del mundo. Además, ha colaborado con artistas de la talla de Mijaíl Barýshnikov, Carlos Saura, Tamara Rojo o Ángel Corella.

En mayo de este mismo año está previsto que estrene en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona su nuevo espectáculo, De Sheherezade. Además prepara otro nuevo montaje, Oda a la flor del naranjo, que pondrá en escena en el Festival Pentecostés de Salzburgo en junio.

El de las Artes, que en 2004 ya distinguió al flamenco en la figura del guitarrista Paco de Lucía, es el primero de los ocho galardones convocados por la Fundación Princesa de Asturias en fallarse. Este año alcanzan su XLII edición.

El Gobierno de Canarias no ha detectado el espionaje de ‘Pegasus’ en sus móviles

Según el Ángel Víctor Torres, «no hay novedades» respecto un posible espionaje en móviles del Ejecutivo canario por el programa ‘Pegasus’

El Ejecutivo canario en una reunión del Consejo de Gobierno. Imagen Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha afirmado este jueves que no se ha detectado un posible espionaje a los teléfonos móviles del Ejecutivo a través del programa ‘Pegasus’.

Torres, en declaraciones a los medios de comunicación, ha informado de que ayer, miércoles, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, le trasladó esta información.

«No hay novedades», ha aseverado el presidente, quien ha explicado que el área que dirige Julio Pérez tiene las competencias de Nuevas Tecnologías

Tras Sánchez y Robles, también Marlaska

Este mismo jueves, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha encontrado rastros de programa Pegasus en el teléfono móvil del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y está tratando de verificar el ciberataque y determinar su alcance, según publica este jueves el diario El País que cita fuentes gubernamentales.

De confirmarse la infección, Grande-Marlaska sería el tercer miembro del Gobierno que sufre los ataques del programa espía israelí. Antes también lo sufrieron el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y la titular de Defensa, Margarita Robles.

Interior ha entregado al Centro Criptológico Nacional tanto el móvil que utiliza actualmente para las comunicaciones oficiales como el que usaba en mayo de 2021. En esa fecha se estaba en plena crisis diplomática con Marruecos, recuerda el periódico.

En este segundo teléfono es donde se han encontrados rastros de haber sido atacado por el programa de espionaje.

Comparecencia de Paz Esteban

También este jueves ha comparecido en la comisión de secretos oficiales del Congreso la directora del CNI, Paz Esteban. La comisión, reunida por primera vez en toda la legislatura, ha concluido tras casi cuatro horas de sesión en la que por primera vez han estado presentes cuatro partidos independentistas: ERC, EH Bildu, JxCAT y la CUP.

La comisión ha finalizado después de que Esteban haya acudido para dar cuenta del espionaje telefónico al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la ministra de Defensa, Margarita Robles, y a más de sesenta políticos independentistas a través del sistema ‘Pegasus’.

La directora del CNI ha llegado a la sala sin hacer declaraciones y acompañada de una maleta pequeña con gran documentación. Fuentes de este organismo han señalado que acudía sin preocupación ante este caso de espionaje porque todas sus actuaciones están respaldadas por la ley.