Las próximas Navidades ya no se verán anuncios de muñecas solo con niñas

Las muñecas ya no aparecerán solo en brazos de niñas ya que la publicidad tendrá que ser mixta para evitar que se reproduzcan roles

Informa: Guada Marrero / Bernardo Rodríguez

Las próximas Navidades los españoles ya no verán en la televisión anuncios de nueva producción de muñecas y muñecos en brazos sólo de niñas o de pequeñas jugando a las ‘cocinitas’, ya que la publicidad tendrá que ser mixta para evitar la asociación exclusiva de juguetes que reproduzcan roles.

Así será tras el acuerdo firmado este miércoles entre el Ministerio de Consumo, la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y Autocontrol para establecer un código de autorregulación que, por primera vez, incluye la prohibición expresa de utilizar de forma discriminatoria o vejatoria la imagen de las niñas en los anuncios dirigidos a menores.

Promover y fomentar una imagen plural e igualitaria

El nuevo código, que sustituye al último de 2015, entrará en vigor el 1 de diciembre de 2022 para los anuncios de nueva producción. El nuevo código contiene 64 normas deontológicas.

Lo que persiguen, según se señala en algunas de ellas, es promover y fomentar una imagen plural, igualitaria y libre de estereotipos de los menores, y para ello se prohibirá la caracterización de las niñas con connotaciones sexuales y se evitará, por ejemplo, la asociación de juguetes con el cuidado, trabajo doméstico o belleza con ellas, y la de la acción, actividad física o tecnología con los niños.

Ya no se verán anuncios de muñecas solo con niñas
Una niña con una muñeca en brazos. Imagen @AEFJ_Juguetes

Un curso forma a los jóvenes abogados en materia de violencia de género

Entre otras cuestiones que aborda el curso, destaca la importancia de prevenir y detectar la violencia vicaria

Declaraciones: José Manuel Niederleytner, decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife

Un curso de actualización en materia de violencia de género dirigida a jóvenes abogados en Tenerife aborda, entre otras cuestiones, la importancia de prevenir y detectar la violencia vicaria.

El curso insiste en la necesidad de formar a los profesionales para ofrecer una mejor atención a las mujeres y a los menores victimas de este tipo de violencia.

Se trata de una propuesta de formación especializada que contempla las recomendaciones del Consejo General del Poder Judicial. También recoge otras materias que supongan atender con perspectiva de género todas las necesidades de las víctimas de estas formas de violencia.

José Manuel Niederleytner, decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, destaca que en todos los partidos judiciales «existe un abogado que específicamente está destinado a atender a las víctimas de violencia de género».

Este curso es presencial y gratuito para jóvenes abogados y abogadas (menos de 35 años), con un total de 44 horas de duración. Una formación intensiva que, además, facilita a quienes finalicen el curso un servicio de acompañamiento y asesoramiento especializado en esta materia.

«Sin obesidad, el 70 u 80 % de la diabetes no existiría»

0

Así lo ha expresado Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes, en la presentación del 33 congreso de la SED

"Sin obesidad, el 70 u 80 % de la diabetes no existiría"
La obesidad, factor clave en la diabetes

El presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Antonio Pérez, ha afirmado este miércoles que, sin obesidad, el 70 u 80 % de la diabetes no existiría y ha alertado de que cuanto más tiempo esté expuesta una persona a este factor de riesgo, mayores probabilidades tendrá de padecer esta patología, sobre todo si tiene antecedentes familiares.

Pérez ha hecho estas declaraciones durante la presentación del 33 congreso de la SED, en el que participarán medio centenar de ponentes «de prestigio». Una cita científica «de referencia» para abordar la diabetes que contará con más de 40 sesiones, tres conferencias plenarias, 15 mesas redondas, 14 simposios de industria y ocho encuentros con expertos durante los tres días de duración de este primer simposio presencial tras el inicio de la pandemia.

El peligro de la obesidad

Así, el presidente de la SED ha expresado que si la obesidad se produce en el inicio de la vida de un niño, estará «muchos años expuesto» a un factor que condiciona la predisposición a la enfermedad. Así, tendrá un riesgo más elevado de padecer diabetes de adulto, además de enfermedades cardiovasculares.

Pérez ha pedido «dar visibilidad» a la diabetes porque, a su juicio, la relevancia que tiene en la población general «está muy por debajo de las consecuencias de la enfermedad». En este sentido, ha dicho que es necesario «trasladar que es una enfermedad grave».

Preguntado por si abordarán algunos avances científicos relacionados con esta enfermedad, ha expresado esperanza por que en 2023 se empiece a comercializar un fármaco con varios mecanismos de acción enfocado a conseguir «importantes pérdidas de peso».

Sobre la inyección que ya se utiliza en algunos pacientes de diabetes tipo 1, el presidente de la SED ha explicado que actúa con hormonas gastrointestinales que ayudan a producir insulina. «No es la panacea, pero es una herramienta importante», ha apuntado.

Efecto de la pandemia en los pacientes

Respecto a los efectos de la pandemia, ha manifestado que ha afectado sobre todo a la monitorización de los pacientes con diabetes tipo 2.

«Durante el confinamiento, al no poder salir a la calle y no hacer actividad física, se ha contribuido al deterioro del control glucémico, a lo que se suma que muchos pacientes dejaron de acudir a los centros sanitarios», ha indicado Perez, que ha lamentado que las consecuencias del COVID en pacientes con diabetes se «padecerán durante muchos años» y se traducirán principalmente en tener un peor pronóstico para las personas que han pasado por esa situación.

En cuanto a la posible bajada en los diagnósticos debido a que la gente acude menos a los centros de atención primaria, ha abundado en que algunos estudios calculan que se ha reducido en un 40 % los diagnósticos pese a que se han aumentado los factores de riesgo como la reducción del ejercicio físico o la subida de peso.

«Es de esperar que haya una bolsa de pacientes sin diagnosticar o con diagnóstico retrasado. Se están diagnosticando pacientes en unas condiciones mucho más graves», ha reflexionado el médico, que ha dicho que uno de los retos principales de la sanidad pública es conseguir equidad en el tratamiento, sin diferencias de acceso a ciertos recursos entre comunidades autónomas, provincias o incluso ciudades.

Alta prevalencia en las islas

Por su parte, el presidente del comité organizador local, Pedro de Pablos, médico endocrinólogo en Gran Canaria, ha hecho referencia a la alta prevalencia de la diabetes en el archipiélago, que ha achacado principalmente al cambio de modelo productivo en los últimos 40 años y al cambio en los hábitos de alimentación.

«Se ha pasado de que la actividad predominante fuese el sector primario en los años 60 a que ahora lo sea el sector servicios. Es decir, se ha pasado de utilizar el cuerpo como herramienta de trabajo a tener hábitos mucho más sedentarios. Este hecho se suma a una pérdida de la comida tradicional por otro tipo de alimentación», ha ahondado.

«En los estudios realizados en Canarias sabemos que cuando una persona tiene antecedentes familiar de primer grado, si se asocia con obesidad abdominal, la probabilidad de ser diabético llega al 80 %», ha expresado el doctor, que ha opinado, respecto a la gravedad que puede llegar a tener esta patología, que «si se hablara de la diabetes como un cáncer la gente se lo tomaría con más respeto».

Avanzar en la investigación

Asimismo, el presidente del comité científico del Congreso, Franz Martín Bermudo, ha destacado la participación del doctor Alexander Kleger, de la Clínica de Medicina Interna de Ulm (Alemania), que mostrará en la conferencia inaugural los últimos hallazgos sobre la influencia que ejerce la COVID-19 en el páncreas y su impacto en personas con diabetes.

En cuanto a los objetivos científicos a los que se enfrentan los expertos en diabetes, Martín Bermudo ha hecho énfasis en la importancia de avanzar en el porqué de la enfermedad en el caso de la diabetes tipo 1, que es autoinmune, y la necesidad de encontrar más biomarcadores que permitan detectarla antes.

Respecto a la diabetes tipo 2, ha considerado necesario encontrar más biomarcadores de riesgo y de evolución de la enfermedad. También buscar un mayor entendimiento sobre por qué unos pacientes desarrollan unos tipos de complicaciones y no otras. 

Sistiaga usa la ficción para «dar una patada» a la amnesia colectiva de Euskadi tras el fin de ETA

0

El periodista vasco, Jon Sistiaga, se estrena en su primera novela `Purgatorio´y asegura que hay más de 300 asesinatos aún por resolver

Vídeo RTVC. Informa: Óscar Herrera / Javier Giménez

El periodista vasco Jon Sistiaga se estrena en su primera novela, «Purgatorio«, en el uso de la ficción para «dar una patada» a la «amnesia colectiva» con la que inexplicablemente, a su juicio, se vive en Euskadi tras el fin de ETA, pese a que muchos adolescentes no sepan quién fue Miguel Ángel Blanco y siga habiendo víctimas esperando por «perdón y respuestas».

«Me ha salido una novela entre Baroja y Tarantino que no he necesitado documentar porque nací a la vez que ETA y he cubierto el conflicto vasco durante 30 años, y en la que, gracias a la ficción, he podido saltarme las reglas del ‘off the record’ para contar lo que muchas veces estaba vedado», ha comentado. Lo ha hecho este miércoles en la presentación en rueda de prensa de su primera, y quizás no última, incursión novelística.

El reportero de investigación muestra en este trabajo, de la mano de personajes hechos de retales de otros que conoció y con los que trató, que «todos los asesinos se parecen«. Recuerda además que, frente al vigente «espejo de tranquilidad», aún hay «más de 300 asesinatos de los 70 y 80 por resolver».»Lo que significa que hay, al menos, 200 personas de entre 65 y 85 años deambulando por Euskadi que saben qué pasó, que tienen las respuestas porque fueron ellos o porque saben quién lo hizo».

«Dulce amnesia colectiva»

«Estos son los que tienen las respuestas para mucha gente y los que no deberían permanecer callados«, considera Sistiaga. Cree además porque lo ha visto en otros sitios, que «pasar página rápidamente por querer vivir sin un atentado diario es normal». Pero puede hacer «que no te interpeles a ti mismo sobre lo que hiciste o dejaste de hacer durante aquellos años».

A su juicio, en el contexto de la actual «dulce amnesia colectiva«, esta novela negra «puede incomodar al lector«, sobre todo al vasco o a quien estuvo cerca de la actividad de ETA, «porque ahora la gente no se pregunta, no se lo cuenta a sus hijos, lo que tiene el efecto funesto de que quienes, de verdad, se tienen que sentir interpelados, los que hicieron el mal, no sienten que tienen que pasar por el purgatorio«.

Jon Sistiaga no sabe «si existe una vía vasca de resolución de conflictos o si la vía vasca puede ser un ejemplo para otros conflictos, como fueron la irlandesa, la sudafricana o la colombiana de justicia restaurativa». Lo que sí cree es que «el único método que no debiera existir es el del olvido«. Y recalca que, tal y como está demostrando ahora la invasión rusa de Ucrania, «eliminar a quien no piensa como tú» nunca debe ser el camino porque «la violencia destroza muchas vidas«.

Sistiaga. Efe
Jon Sistiaga. EFE

El Parlamento pide abordar los derechos de quienes cuidan a personas dependientes

0

La Cámara aprueba por unanimidad una moción de CC-PNC-AHI para estudiar el presente y futuro de estos cuidadores como las cotizaciones a la Seguridad Social o remuneraciones dignas según el trabajo que realicen

Imagen RTVC.

El Parlamento canario ha aprobado este miércoles una moción en la que se plantea abordar con «profundidad» la situación de las personas cuidadoras. Su presente y su futuro en el ámbito de las cotizaciones a la Seguridad Social. También en cuanto a remuneraciones dignas conforme al trabajo que desempeñan y el ahorro que generan a la administración pública.

Este es uno de los puntos de la moción, consecuencia de una interpelación del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI). Moción que ha sido aprobada por unanimidad en el pleno del Parlamento de Canarias.

La moción fue defendida por la diputada del grupo Nacionalista Cristina Valido sobre localización, coste y plazo de cada una de las medidas que recoge el Plan Canarias te Cuida. Los grupos que apoyan al Gobierno regional (PSOE, Nueva Canarias, Sí Podemos Canarias y Agrupación Socialista Gomera) presentaron enmiendas.

Aumento de subvenciones para programas de respiro familiar

Como consecuencia de las enmiendas se produjo un acuerdo. Acuerdo por el cual el Parlamento de Canarias insta al Gobierno regional a aumentar las convocatorias públicas de subvenciones. Subvenciones destinadas a ayuntamientos y entidades del Tercer Sector. Convocatorias para la financiación específica de programas de respiro familiar para cuidadoras de personas dependientes.

Además, insta al Gobierno a solicitar al Ejecutivo central constituir una mesa de trabajo con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Derechos sociales e Igualdad. El objetivo es abordar con profundidad la situación de las personas cuidadoras.

Una mesa en la que se aborde también el presente y el futuro de las personas cuidadoras, mayoritariamente mujeres, en el ámbito de las cotizaciones a la Seguridad Social, y las remuneraciones dignas conforme al trabajo que desempeñan y el ahorro que generan a la administración pública.

El Parlamento pide abordar los derechos de quienes cuidan a personas dependientes
El Parlamento pide abordar los derechos de quienes cuidan a personas dependientes

Acuerdo con los ayuntamientos

Asimismo, en la moción el Parlamento de Canarias insta al Gobierno regional a impulsar un acuerdo con los ayuntamientos. Un acuerdo por la mejora de la calidad y cantidad de horas de atención domiciliaria a través de estos, que descarguen a las cuidadoras no profesionales. También que supongan mayor oferta de servicios profesionalizados, con los niveles de especialización que requiere la persona dependiente en domicilio.

En un cuarto punto, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno para que a su vez inste a la inspección de trabajo a extremar la vigilancia inspectora de las condiciones de las trabajadoras de las empresas de ayuda a domicilio concesionarias. Eso, habida cuenta del valor que el menor precio tiene en las mesas de contratación con la normativa actual.

En este sentido, el Parlamento de Canarias valora conveniente la negociación de un convenio marco autonómico de Servicios de Atención a las personas Dependientes y Desarrollo de la Autonomía Personal. Un convenio que mejore las retribuciones y condiciones laborales de las y los trabajadores de un sector tan importante como precarizado. 

25 años de PHotoEspaña: Pasado y presente de la fotografía documental

0

El festival PHotoEspaña 2022 celebra sus 25 años con una programación diversa y en toda España del 1 de junio al 28 de agosto

25 años de PHotoEspaña: Pasado y presente de la fotografía documental
Walker Evans. Retrato de James Agee, 1937. De la serie Double Elephant Portfolio. PHotoEspaña.

Del blanco y negro de los pioneros de la fotografía documental al vivo color de las propuestas más contemporáneas y rompedora. El festival PHotoESPAÑA 2022 celebra un cuarto de siglo con una programación cargada de diversidad que se expande por toda España.

Alberto García-Álix, Sebastião Salgado, Carlos Pérez Siquier, Paolo Gasparini, y algunas voces femeninas históricas como Kati Horna o Tina Modotti son algunas de las más destacadas exposiciones de este año del festival, que ofrece con motivo de su aniversario una gran panorámica de la fotografía histórica y la más actual.

El pistoletazo de salida del festival será 1 de junio y se prolongará hasta el 28 de agosto, con 120 propuestas y el trabajo de medio millar de fotógrafos y artistas visuales.

“Sculpting Reality”, ideado por Vicente Todolí, exdirector de la Tate Modern, y la directora de Bombas Gens (Valencia) Sandra Guimarães, es la propuesta más especial del aniversario, «el corazón de esta edición», según palabras de Claude Bussac, directora de PHotoEspaña que ha presentado este miércoles el festival en Madrid.

La fotografía documental toma la palaba

Walker Evans, padre de la fotografía documental, acuñó este término para referirse al nuevo estilo de su trabajo, a medio camino entre el reportaje y el fotoperiodismo, pero sin desdeñar su vocación artística. «El arte no es un documento, pero puede adoptar su estilo», ha señalado hoy Todolí.

“Sculpting Reality» hace una panorámica por lo mejor de la fotografía documental de ayer y hoy a partir de la colección Per Amor a L´art de Bombas Gens, que él mismo Todolí ha ayudado a crear. Una versión reducida de esta exposición pudo verse el año pasado en el centro de arte valenciano.

La propuesta reúne medio millar de instantáneas de autores como Walker Evans, y otros nombres fundamentales del género. Nombres como Henri Cartier-Bresson, Garry Winogrand, Lee Friedlander o Edward Ruscha. Junto a esta perspectiva histórica, “Sculpting Reality», cuenta con visiones del género más contemporáneas como los españoles Bleda y Rosa, Ian Wallace o Susan Meiselas.

Programación

PHotoEspaña combina pasado con presenta en esta edición. Alberto García-Alix -que estuvo presente en la primera edición de hace 25 años- mostrará su trabajo más reciente (Jardín Botánico). Un proyecto sobre el Museo del Prado que se aleja de su estilo tradicional.

Tres voces femeninas darán voz a la fotografía histórica hecha por mujeres con exposiciones de Tina Modotti (en el Museo Cerralbo), Germaine Krull (en el Museo Nacional del Romanticismo) y el tándem Kati Horna-Margaret Michaelis (en Calcografía Nacional). Estas dos últimas con un proyecto que muestra obra inédita de las reporteras de la Guerra Civil española, que se consideró perdida durante décadas.

«Este año, una vez más, intentamos mostrar a mujeres que a lo mejor no se han visto tanto», ha explicado Bussac. En el caso de Modotti, por ejemplo, su «breve trayectoria» marcada por una contundente estética la convirtió en una de las mejores fotorreporteras de su tiempo.

Carlos Pérez Siquier, uno de los autores fundamentales de la fotografía documental española, referente mundial y desaparecido el año pasado, tendrá su peculiar homenaje en la Fundación Mapfre con una muestra en la que se podrá ver material inédito, y que estará acompañado en esta sede por «Campos de Imágenes» de Paolo Gasparini.

Patrimonio Nacional se incorpora por primera vez al festival: Lo hace con una propuesta en el Palacio Real que pone en diálogo los paisajes del brasileño Sebastiao Salgado con los de históricos fotógrafos como W. Atkinson, J. Laurent, C. Clifford o Wodbury & Page.

Dentro y fuera de España

PHotoEspaña se expande un año más por toda España a sus sedes habituales de años previo. Alcalá de Henares (Madrid), Santander, Valladolid, Zaragoza, y esta edición, vuelve la ciudad Cuenca con propuestas de Luis González Palma y la koreana Kimsooja.

Varias sedes internacionales suman el sello de PHotoEspaña a sus exposiciones de fotografía con motivo del aniversario del festival como la Helmut Newton Foundation (Alemania) o el Festival de Fotografía de Dinamarca, y otros festivales en Portugal, Polonia, Noruega, Suiza, Cuba, Letonia o Estados Unidos.

En paralelo a la programación expositiva, PHotoEspaña incluirá talleres, concursos, encuentros profesionales y convocatorias para público general.

Save the Children urge a derivar menores migrantes no acompañados a otras comunidades

0

La ONG señala que los servicios que presta Canarias para atender a los menores migrantes están saturados ya que atienden a más de 2.500 menores

Save the Children urge a derivar menores migrantes a otras comunidades
Una de los últimos grupos de migrantes rescatados cerca de Canarias. Imagen EFE

La ONG Save the Children ha reclamado este miércoles que se acuerde «de una vez» un mecanismo de derivación de los migrantes menores no acompañados al resto de comunidades autónomas y se apoye a Canarias para evitar la saturación de sus servicios, que atienden a más de 2.500 menores, el doble de lo recomendable.

La ONG ha emitido este comunicado tras la nueva tragedia ocurrida en la ruta migratoria hacia las islas, en la que desaparecieron 24 personas y se recuperó el cadáver al volcar una patera con 61 personas de las que se rescataron vivos a 24 varones, 11 mujeres y un menor.

En la nota destaca el problema de la atención a los niños y adolescentes tutelados por el Gobierno canario, ya que uno de cada cuatro de estos menores extranjeros que se encuentran en España vive en Canarias.

La directora de Incidencia Política y Social de Save The Children, Catalina Perazzo, ha destacado que «con un sistema saturado, pese a los esfuerzos, es difícil trabajar de manera integral y, además, dificulta su inclusión cuando llegan a la edad adulta, lo que provoca que muchos de ellos se encuentren en situación de calle cuando cumplen 18 años».

Acogimiento por otras comunidades

En el 2021, solo 208 menores fueron acogidos en el resto de comunidades autónomas. Cataluña es la comunidad autónoma que más niños ha recibido, con 43. Por su parte, Madrid ha sido una de las que menos, con tan solo 5 niños.

«Solo tres comunidades autónomas han ofrecido más de 20 plazas de acogida. Es urgente que se solucione la situación límite que está viviendo Canarias. Necesita ayuda urgente para acoger a la infancia migrante que continúa llegando sola al archipiélago».

Perazzo añade que «no podemos dejar que una gestión migratoria insuficiente afecte a la convivencia de un pueblo, que ha sido siempre tierra de acogida».

Los epidemiólogos no descartan que las mascarillas vuelvan a ser obligatorias

0

Los expertos piden prudencia ante al aumento de contagios covid tras la Semana Santa y la ausencia de mascarillas

Los epidemiólogos no descartan que las mascarillas vuelvan a ser obligatorias
Los epidemiólogos no descartan que las mascarillas vuelvan a ser obligatorias. Efe

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) no ha descartado este miércoles que la mascarilla vuelva a ser de uso obligatorio. Ha pedido «prudencia» al conocerse el aumento de la incidencia después de la Semana Santa, según los datos presentados el martes por el Ministerio de Sanidad.

El aumento de la incidencia de 108 puntos en una semana entre los mayores de 60 años y la subida de la ocupación hospitalaria ha dado pie a que los epidemiólogos recuerden que, pese a la supresión del uso de cubrebocas en interiores y el cambio de protocolo en caso infectarse por covid-19, «la pandemia todavía no ha terminado«.

La SEE ha dicho que «no descarta que la mascarilla pueda volver a ser de uso obligatorio si la situación epidemiológica empeora«. Algo que «ya ha ocurrido en otros países».

Guía para evitar contagios por coronavirus

Ante la nueva estrategia de vigilancia y control del virus, esta sociedad médica ha presentado una guía práctica para evitar contagios por coronavirus. El documento acordado por los epidemiólogos asegura que el uso de cubrebocas en espacios cerrados y en lugares donde no se pueda garantizar la distancia de seguridad sigue siendo «altamente recomendable». Además, insta a la población a vacunarse y recibir la tercera dosis de refuerzo.

Además, en caso de mostrar síntomas de infección respiratoria aguda (aún cuando no sea un caso confirmado de covid-19), la SEE recomienda teletrabajar. Si esto no es posible o la situación clínica empeora, solicitar la baja laboral. También usar la mascarilla sistemáticamente, guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros y evitar el contacto con personas vulnerables.

Añaden que es conveniente mantener el uso del cubrebocas en reuniones familiares o con allegados de riesgo, especialmente si dichos encuentros tienen lugar en espacios cerrados.

El Guiniguada celebra el Día Internacional de la Danza con Paula Quintana y ‘La carne’

0

‘La carne’, «una fábula épica y contemporánea», llega al Teatro Guiniguada el próximo viernes, a las 20:00 horas

El Guiniguada celebra el Día Internacional de la Danza con ‘La carne’
‘La carne’ llega al Teatro Guiniguada

Paula Quintana llega al Teatro Guiniguada este viernes 29, Día Internacional de la Danza, con ‘La carne’, su aplaudido espectáculo donde cuerpos, texto, instalación y música electrónica componen una tragedia épica y contemporánea.

En este espectáculo, según un comunicado, la artista muestra su compromiso de transformar y transformarse en su paso por la vida y por los escenarios. La función será a las 20:00 horas y las entradas, a solo 2 euros, están disponibles tanto en la web como en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno de Canarias en Vegueta.

‘La carne’

‘La carne’, relato de ciencia ficción, cuenta la historia de una mujer anónima y resistente como la primera carne de un futuro próximo. Un referente de una nueva era para la especie humana y para el conjunto del planeta. “Esta pieza supone una fabulación contemporánea que nos convoca y nos interpela sobre el tiempo que nos ocupa y sobre el tiempo que está por venir”, explica Quintana sobre este montaje que fue finalista de los Premios Réplica en las categorías de mejor espectáculo de danza y mejor autoría original.

Según la artista, en este espectáculo el cuerpo, el movimiento, el texto, la instalación y la música electrónica componen una «fábula épica y contemporánea». Ésta contará con tres performers en escena: Paula Quintana (además de ser la creadora), Daniel Hernández y Elena Quesada.

Por otro lado estarán el DJ José Pablo Polo, que se hará cargo de la parte musical de la producción; Javier Cuevas, encargado del texto, la dramaturgia y el acompañamiento artístico; la luz y el espacio escénico es de Cube.bz; el vestuario de Amuhaici Luis y Aurelia Gil y el vídeo de Tamara Brito de Heer.

“Frente a un tiempo de confusión y pesimismo, la conexión con otros cuerpos -y otros seres- se desvela como el verdadero refugio”, aseguran sus creadores en el discurso artístico en torno a ‘La Carne’, “como la única plataforma fiable para la construcción y la comunicación real con los demás y con el entorno como territorio de libertad infinita.

El cuerpo -todo lo que es, todo lo que contiene- es el lugar que resiste”. Y así, el individuo deja de ser un observador externo y “recuperamos nuestros cuerpos resistentes, politizados y libres, para entregarnos al tiempo que nos queda por vivir”.

Paula Quintana

Nacida en Tenerife, Paula Quintana se forma en clásico, contemporáneo y flamenco, se licencia en Arte Dramático y amplía en Madrid sus estudios de actriz y bailarina. Cuenta con una amplia trayectoria como intérprete, pero también como creadora. Así destacan propuestas escénicas como ‘Pieles’, ‘Latente’, ‘Amarga Dulce’, ‘A cielo abierto’ y ‘Siempre, en algún lugar’.

‘La carne’ es la segunda parte de la trilogía sobre el alzamiento y la elevación de los cuerpos que inició en 2019 con ‘Las alegrías’. Este espectáculo recibió cuatro candidaturas a los Premios Max y un Premio Réplica a mejor interpretación.

Coproducida por Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Auditorio de Tenerife y Comunidad de Madrid, el proyecto se completa con piezas site-specific para instituciones y festivales dentro y fuera de España, así como talleres, masterclases y asesorías de movimiento en escuelas y compañías.

Entre estas iniciativas paralelas, se encuentra ‘Calentar la carne’, en el que realiza talleres con jóvenes de centros educativos de las islas.

Turismo refuerza su estrategia para seguir aumentando la llegada de teletrabajadores

0

Turismo incrementa su presupuesto para captar ‘remote workers’ o teletrabajadores, que en un año han superado los 40.000

Turismo refuerza su estrategia para captar teletrabajadores
Teletrabajadores. Imagen Consejería de Turismo

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, ha incrementado el presupuesto de la estrategia puesta en marcha el año pasado para captar a los ‘remote workers’ o teletrabajadores. Con este refuerzo económico se pretende seguir aumentando la llegada de estos turistas que Nomad List, el portal de referencia mundial de este sector, cifra en 3.852 mensuales en 2021. El acumulado a lo largo del año pasado ascendió a de 46.224, según informa el departamento autonómico.

“Hemos cumplido con creces nuestras expectativas, pues pretendíamos atraer a 30.000 teletrabajadores en cinco años, una cifra que hemos logrado superar en tan sólo un año”, afirma la consejera de Turismo, Yaiza Castilla. “Sin duda, se trata de un hito que favorece a nuestro destino pues hablamos de un segmento nicho que nos beneficia por su larga estancia y por generar una facturación turística mayor y mejor distribuida”, añade la consejera.

Dos millones de inversión

Turismo de Canarias invierte 2 millones de euros en consolidar la llegada de tres segmentos turísticos de larga estancia: ‘remote workers’, ‘silver plus’ y turismo deportivo profesional, superando los 500.000 euros destinados para cada uno durante el ejercicio anterior. Una cantidad que en el caso de los trabajadores en remoto aumentará hasta llegar a los 600.000 euros en 2022. Entre otras acciones de comunicación, se destinarán a poner en marcha una campaña promocional que arrancará en diferentes mercados europeos a finales de año. “Realizamos una apuesta sin precedentes por la diversificación de nuestro modelo turístico para reducir así la dependencia de otros segmentos más frágiles”, asegura Castilla.

En cuanto a los ‘remote workers’, “logramos posicionar a Canarias como ‘la oficina con el mejor clima del mundo’. Un concepto comunicativo que nos ha permitido escalar puestos en el ranking de las mejores ubicaciones del mundo para los teletrabajadores, entre los que Nomad List incluye a cuatro islas: Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura”, añade la consejera. Esta plataforma prevé además que lleguen al archipiélago 87.480 trabajadores remotos anuales en 2023, lo que significaría un crecimiento del 90% de este segmento turístico.

Los principales mercados

Nomad List es el portal que cuenta con la mayor comunidad de teletrabajadores del mundo, funciona bajo suscripción y les ofrece información sobre los principales aspectos de interés de los mejores países y ciudades para teletrabajar como el coste de vida, los tipos de visado, la seguridad, el clima, etcétera.

Con base en estas visitas, la plataforma recoge datos sobre la popularidad de cada destino en los distintos países emisores, teniendo en cuenta para ello el número de teletrabajadores que visitan el destino en relación con la población total de cada país. República Checa, Suiza, Reino Unido, Países Bajos y Francia son los países europeos emisores con mayor calado en Canarias en proporción al tamaño de su población de origen.

En términos absolutos, respondiendo a las estimaciones del mismo portal de referencia, los mercados europeos que más eligen las islas para teletrabajar son Reino Unido (33%), Francia (15%), Alemania (14%), España (9%) e Italia (7%).

Proyectos privados

A la hora de lograr estos datos, Castilla resalta “la alta implicación del sector privado al apoyar la estrategia de Turismo de Canarias, con la reformulación de parte del sector alojativo para adaptarlo a estos turistas y el desarrollo de espacios de ‘coworking’, ‘coliving’ y otros productos especializados, que nos permiten seguir avanzando y poder confirmar que en los últimos meses el destino se ha consolidado como referente de esta nueva fórmula de viajes”.

Uno de estos proyectos es el Tigotán Hub Cowork & Sand en el Hotel Cristina by Tigotán de Las Palmas de Gran Canaria. Su modelo integra una nueva línea dedicada a los teletrabajadores con un espacio de 1.800 metros cuadrados exclusivos.

A esto se suma la celebración de encuentros especializados, como la tercera edición de Pueblos Remotos. Esta iniciativa vincula el teletrabajo con el mundo rural y que, como novedad, se traslada en esta ocasión a La Palma. Un claro reflejo de la importancia que esta isla está adoptando en el mercado del ‘remote working’ y de la adaptación de su oferta. La fecha límite para apuntarse a esta experiencia que dura tres semanas (del 4 al 25 de junio) es el sábado 30 de abril y la inscripción puede realizarse en la página web www.pueblosremotos.com/fuencaliente.

Iniciativas para los teletrabajadores

Otro encuentro centrado en el teletrabajo que se celebra en las islas es Thriving Nomads, cuya tercera edición tuvo lugar en Gran Canaria. Se trata de un foro que reúne a expertos del sector del remote working con el objetivo de promover prácticas y estrategias con un impacto positivo para las empresas y autónomos que eligen adoptar una filosofía de trabajo deslocalizado.

Uno de los ponentes de este evento fue Nacho Rodríguez, fundador de Repeople y creador del evento Repeople Conference. Rodríguez resalta el potencial que tiene este segmento para atraer a mercados que difieren del turismo tradicional. “Los teletrabajadores no tienen tanto problema por viajar más lejos porque van a pasar más tiempo en el destino”, recuerda.

Además, destaca la importancia de tener un vuelo directo con Estados Unidos para este verano, “lo que da acceso a Canarias no sólo al mayor mercado del mundo de ‘remote workers’ sino también al de mayor poder adquisitivo. Esto permite a las islas competir con sus destinos más naturales como pueden ser México, Costa Rica o Colombia”.

Las Islas Canarias también fueron el origen de DigiNomads (www.diginomads.app), una aplicación para encontrar colaboradores profesionales y generar comunidad basada en la geolocalización. La aplicación fue desarrollada por Giacomo Bastianelli, un teletrabajador que se trasladó al archipiélago durante el confinamiento. Desde entonces, el impulsor del proyecto comparte su tiempo trabajando en remoto desde Italia, Francia y Canarias.