Las obras en la GC-1 para el asfaltado se realizarán entre la 23.00 horas y las 06.00 y durarán unos 20 días
Asfaltado de la GC-1. Imagen Cabildo de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria ha comenzado la pasada noche las obras de asfaltado de la autovía que une la capital de la isla con el sur, la GC-1, y se levarán a cabo durante 20 días laborales, entre las 23.00 horas y las 06.00 horas, y conllevarán desvíos en la zonas de trabajo.
La Consejería de Obras Públicas ha informado este miércoles en un comunicado que ha instalado la señalización necesaria del cierre de los tramos con su correspondientes desvíos del tráfico durante el tiempo que duren las obras. Las obras cuentan con un presupuesto de 600.000 euros.
Tramos
El primer tramo de las obras afectan al sentido Las Palmas-Sur, desde los puntos kilométricos 14+100 al PK 15+200, zona plaza de Toros- Santa Rita, para lo cual se desvía el tráfico por el polígono industrial El Goro.
El segundo tramo, también sentido Las Palmas-Sur al igual que el tercero, comprende los puntos kilométricos 15+200 a 17+700, en la zona 1 Aeropuerto-Arinaga, cuyo tráfico se desvía por Ojos de Garza.
El tercero afecta a la zona 2 Aeropuerto- Arinaga, entre los puntos kilométricos 21+400 y 22+800 y el tráfico circulará por el enlace Las Puntillas, GC-191.
El cuarto tramo se desarrolla en sentido Sur-Las Palmas y en el carril derecho de los puntos kilométricos 19+950 al 21+800.
Además de estos tramos también se procederá al asfaltado del enlace de la Base Aérea, el paso inferior de acceso al Aeropuerto y el enlace de Las Puntillas.
Desde la pasada noche, @CarreterasGC comenzamos a reasfaltar la GC-1, nuestra principal autovía, que soporta un tráfico superior a los 200.000 🚗/día.
Trabajaremos por fases y tramos, en horario nocturno de 23h a 06h, entre los PK 14+100 y 22+800, y diversos pasos inferiores. pic.twitter.com/uoK9yhWVRD
— Miguel Ángel Pérez del Pino (@mapdelpino) April 20, 2022
Mejora de la seguridad y de la comodidad de los conductores
El consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha afirmado que «la rehabilitación de esta vía de alta capacidad, por la que circulan a diario unos 200.000 vehículos, va a incrementar la seguridad y la comodidad de los conductores que circulan por ella».
Durante su visita a las obras , Miguel Ángel Pérez del Pino ha explicado también que «cada jornada los operarios ejecutan el reasfaltado de 800 metros no lineales aproximadamente empleando para ello entre 300 y 400 toneladas de asfalto, una rehabilitación que se está llevando a cabo en horario nocturno, de domingo a jueves, para reducir la afección al tráfico».
Las obras de rehabilitación en la GC-1 están enmarcada en el Servicio de Rehabilitación de Firmes de la Red de Carreteras de Gran Canaria que está realizando el Cabildo y que actualmente cuenta con una cifra de inversión de 18 millones de euros para dos años de actuación.
Pedro Guerra charla con la atleta grancanaria, figura destacada del deporte canario
Thaïs Henríquez logró obtener con el combinado nacional dos medallas olímpicas (Beijing 2008 y Londres 2012), pasando a la historia del deporte canario
Thaïs Henríquez, protagonista de la próxima entrega de ‘Confesiones’.
‘Confesiones’ emite este miércoles 20 de abril en Televisión Canaria a partir de las 22.15 horas un nuevo capítulo de su quinta temporada. El programa presentado por Pedro Guerra se sumerge en la carrera de Thaïs Henríquez, medallista olímpica en Beijing 2008 y Londres 2012 y uno de los nombres propios del deporte canario.La atleta se enfrentará al análisis de voz realizado por el también medallista paralímpico Enhamed Enhamed.
Nacida el 29 de octubre de 1982 en la capital grancanaria, Thaïs Henríquez ha convivido desde pequeña con el mundo del deporte. Su abuelo fue futbolista de Primera División en la UD Las Palmas, Atlético de Madrid o Málaga. Además, su padre fue jugador profesional del CB de Tenerife y su madre practicó este mismo deporte a nivel amateur. El deporte fue una forma de vida en la familia y Thaïs Henríquez pronto entró en contacto con él. Con solo tres años se inició en el deporte acuático con los cursos de verano del Club de Natación Metropole, al mismo tiempo que jugaba al baloncesto y al tenis.
Iniciación en la natación sincronizada
Un día, en la citada instalación deportiva de la capital, Thaïs Henríquez escuchó la música que procedía de una de las piscinas cercanas. Se acercó junto a su hermana y descubrieron un espectáculo de natación sincronizada que le cambiaría la vida. Una amiga de ella, que se encontraba en ese ejercicio, le animó a unirse y ese mismo verano le pidió a sus padres que la apuntaran. Ese fue el inicio de una carrera que con el paso de los años le llevaría a hacer historia en el deporte canario.
Con 18 años inició sus estudios de INEF en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, algo que estuvo compaginando con trabajos de modelo. El deporte volvería con fuerza a su vida poco después cuando decidió regresar a la sincronizada y marcarse el objetivo de entrar en la selección española. Al año entra en la selección b y en 2002 accede al equipo nacional liderado por la entrenadora Anna Tarrés, que la selecciona para irse a Barcelona.
Palmarés
Thaïs Henríquez logró obtener con el combinado nacional dos medallas olímpicas (Beijing 2008 y Londres 2012), ambas en la modalidad de equipo, pasando a la historia del deporte canario como la única mujer de las islas en conseguir dos medallas en la citas olímpicas. Su trayectoria deportiva ha sido reconocida con diferentes premios como la Medalla de Oro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria; reconocimiento a la Mejor deportistas de Gran Canaria en 2005 y 2013; de Canarias en 2008 y 2011; Medalla de plata de la Real Órden del Mérito Deportivo; o la Insignia de oro y diamantes de la RFEN, entre otros. En la actualidad se encuentra retirada de la selección, aunque no ha conseguido desvincularse de la natación sincronizada, la que sigue practicando y haciendo shows.
La compañía Timaginas Teatro recrea en esta obra la epopeya protagonizada por Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano hace 500 años
La obra «Magallanes Elcano: la primera vuelta al mundo», en el Guiniguada
La compañía Timaginas Teatro recrea fielmente la leyenda de lo que fue la primera vuelta al mundo en ‘Magallanes Elcano: la primera vuelta al mundo’, que llega al Teatro Guiniguada este viernes 22, a las 20:00 horas.
En 1519 partió de Sevilla una flota española formada por cinco navíos y más de 250 tripulantes al mando de Fernando de Magallanes. La flota partió con la ambición de lograr una de las gestas marinas más destacadas de la historia: la primera vuelta al mundo. Tres años después, solo regresó una nave, la Victoria, con 18 marineros capitaneados por Juan Sebastián Elcano.
Rigor histórico
Escrita en verso por Armando Jerez, la epopeya parte de la documentación y el rigor histórico para recrear adecuadamente el suceso histórico. Tal es así que ha sido seleccionada como parte de la programación oficial de la Fundación V Centenario del Ministerio de Cultura. Además, cuenta con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para la difusión y promoción del hito en la historia de la humanidad, así como de la Fundación Disa, en el marco de su Festival de Teatro Familiar.
La obra narra al completo la historia de la vuelta al mundo llevada a cabo por el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano, y recupera las principales peripecias de la circunnavegación a través del diario de Antonio Pigafetta, que fue el cronista del viaje. Cuenta para ello con una banda sonora original, creada por Jesús Martín Fernández y con un diseño de vestuario de Carmensa Rodríguez que, inspirado en documentos históricos, busca recrear la emoción y el ambiente de los navegantes de la Victoria hace 500 años. La obra está dirigida por María Rodríguez y Armando Jerez, que también interpreta el papel protagonista de Juan Sebastián Elcano.
El espectáculo llega al Guiniguada
Estrenada este mismo año, la obra llega al Guiniguada tras una gira por Canarias y tras pasar por el Teatro Arlequín Gran Vía de Madrid.
La producción de Timaginas Teatro nace de su clara vocación por acercar el teatro clásico a todos los públicos. En este sentido, ha representado Don Juan Tenorio’, ‘La farsa del Siglo de Oro’, ‘Eurípides, no me Sófocles que te Esquilo’ o ‘La casa de Bernarda Alba’.
Desde su fundación en 2010, la compañía ha recibido galardones como el Premio Mueca del Público al Mejor Espectáculo Teatral. Asimismo, ha llevado a escena varias producciones con gran éxito de crítica.
Luis Rubiales asegura que las informaciones publicadas por El Confidencial sobre el contrato de la Supercopa en Arabia Saudí «está desfasado»
Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Imagen RFEF
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, expresó este miércoles su «gran indignación por todas las falsedades que se están vertiendo» y aseguró que las informaciones publicadas por El Confidencial sobre el contrato para jugar la Supercopa en Arabia Saudí «está desfasado».
«Se han dicho muchas cosas y poca o ninguna son ciertas. La gestión de la Federación es clara, transparente, limpia, honesta y sobre todo beneficiosa para el fútbol español. La Federación no ha pagado, ni paga, ni pagará a nadie por esta operación, estamos hablando de 400 millones de euros para el fútbol español», afirmó.
Rubiales, que comparece este miércoles en conferencia de prensa para abordar la polémica generada por los contratos suscritos con Arabia Saudí, mostró «un enfado importante porque se este dando prioridad a esto» y no a que le hayan «sustraído de manera ilegal información del teléfono».
«Todo lo que se ha hecho se ha comunicado, esta primicia de un contrato está desfasado. El contrato que se ha publicado de tres años más tres ya no está operativo, porque en la ultima Asamblea de 2020 se aprobó una nueva relación que va a ser de 10 años que permite que Arabia pagara 40 millones sin ni tan siquiera ir a jugar allí, en Andalucía y eso permitió la supervivencia de muchos clubes. Aparece un contrato anterior que ya no está ni vigente, esta es la primicia de este medio», añadió.
Rubiales aseguró que ni el organismo ni él «se han llevado nada», que el contrato para que la Supercopa se juegue en Arabia Saudí «es legal» y «ha pasado los filtros éticos» y que los pagos a la empresa de Gerard Piqué los hace el país árabe.
Sospechas
«Sé a quién beneficia todo esto y ustedes también, pero no voy a hablar de ello. Si alguien es capaz de sacar información de mi móvil, manipular y mentir no me cabe duda de que yo estoy en el lado bueno y voy a seguir en el lado bueno. Las mentiras no pueden acabar con un buena gestión, soy un tío honesto, un luchador y voy a seguir trabajando por el fútbol español», respondió a la pregunta de si estos días ha pensado dimitir.
El presidente se refirió a las falsedades publicadas y explicó que la RFEF «aceptó la mejor oferta que tenía con diferencia», que todo lo que se ha hecho en relación a la Supercopa «se ha publicado», que ha superado los filtros internos del organismo en materia de cumplimiento y código ético y que no es cierto que hubo un informe contrario del comité ético federativo.
«Yo no pacté nada, le dije a Kosmos que la relación económica era con Arabia Saudí y Kosmos. Cuando tuvimos una primera oferta de 25 millones no aceptamos, porque luego conseguimos 40. Ni la Federación ni su presidente se han llevado nada, hemos actuado con magnífica honradez», afirmó tras admitir que fue la empresa de Gerard Piqué la que promovió el acuerdo con el país árabe.
«Hay cientos de proyectos empresariales con Arabia, ¿ellos si pueden y el fútbol no? Mi equipo trabaja para el fútbol, hemos trabajado bien, de manera honrada, hemos conseguido mucho dinero para los clubes que más lo necesita y eso es una gestión única, vayan a Francia, Portugal, Alemania, ninguna lo hace, somos la federación más solidaria con el fútbol modesto», aseveró.
La opción de Catar
Respecto a la información de una oferta para que la Supercopa se jugase en Catar, sin condicionar por la presencia del Real Madrid y el Barcelona, Rubiales mantuvo igualmente que es falso y que se trataba de «un acuerdo por 33 millones de euros que tenía que ser validado por un órgano en un tiempo y que no validaron».
«Nos encanta cómo está la Supercopa, no la vamos a cambiar. En cuanto al reparto económico, es más benévolo con los clubes de abajo que con el Real Madrid y el Barcelona que si lo hiciéramos con los criterios de LaLiga», apuntó.
Participación de Piqué
Y ante la preguntá de si es ético que un jugador de un equipo profesional que puede participar en la Supercopa actúe como mediador en un contrato y cobre por ello, Rubiales dijo que la «pregunta no es esa». «La pregunta es si un intermediario trabajó y cobra un diez por ciento de una de las partes es legal, el fútbol español se ha beneficiado y él nos ha presentado a ese ‘partner'», mantuvo.
En relación a su salario como presidente, aprobado por la Asamblea, Rubiales reiteró que no cobra «comisiones ni legales ni ilegales» y argumentó que «en España hay dos modelos», uno «el de LaLiga, donde el presidente, que gana 3,5 millones de euros, tiene un gran salario fijo y un pequeño variable en función de ese fijo. LaLiga negocia los derechos de televisión, pero genera muchos menos ingresos que la RFEF».
«El otro modelo era que el salario fijo fuera menor y el variable se encadenara a la gestión. Yo me siento bien pagado, cuando llegué el fútbol español generaba 140 millones y ahora más de 400 y eso es fruto del trabajo de mi equipo y mío, pero esta fue la razón, una razón de honestidad de no encadenar a la RFEF a un gran salario, porque si la gestión era peor el salario también lo era».
Las autoridades de Ucrania han anunciado este miércoles que durante la jornada se abrirá un corredor humanitario. Este corredor permitirá la evacuación de civiles desde la ciudad de Mariúpol
Residentes pasan cerca de de un edificio dañado en Mariúpol. V Ictor / Xinhua News / ContactoPhoto / Europa Press
La vice primera ministra ucraniana Irina Vereshchuk ha indicado en un mensaje en su cuenta en Telegram que «dada la catastrófica situación humanitaria en Mariúpol, este será el centro de los esfuerzos durante el día de hoy». «Hemos logrado acordar un corredor humanitario para mujeres, niños y ancianos«, ha agregado.
Así, ha detallado que el convoy humanitario se trasladará de Mariúpol a Zaporiyia. Pasará por Mangush, Berdiansk, Tokmak y Orijiv, si bien ha advertido que «debido a la muy difícil situación de seguridad, podría haber cambios en el corredor». «Sigan los anuncios oficiales. Haremos lo posible para que todo funcione de forma adecuada», ha remarcado.
Ofensiva contra la acería Azovstal
Las fuerzas de la autoproclamada República Popular de Donetsk anunciaron el martes el inicio de una ofensiva contra la acería Azovstal. Lo han hechodespués de que el Ministerio de Defensa ruso afirmara el lunes que las fuerzas ucranianas se encuentran cercadas en las instalaciones.
Rusia ha reclamado en varias ocasiones a los «militantes de batallones nacionalistas» y «mercenarios extranjeros». Entre ellos destaca el Batallón Azov –un grupo armado neonazi integrado en las fuerzas de seguridad ucranianas–, que se entreguen.
Por su parte, el vicealcalde de Mariúpol, Sergei Orlov, ha alertado este miércoles en declaraciones concedidas a la cadena de televisión británica BBC de que hay «muchos» civiles refugiados en la acería. «Carecen absolutamente de todo. Carecen de agua, comida, medicinas y ayuda. Rusia bloquea absolutamente todo, cualquier ayuda humanitaria o evacuación», ha denunciado.
Se permitirá el uso de mascarilla a quiénes decidan seguir usándola o a quienes tengan algún tipo de vulnerabilidad
Informa: Alba Grillo/ Rubén Ruiz
La Consejería de Educación del Gobierno ha informado a los centros docentes de Canarias la medida por la que el uso de lamascarilla deja de ser obligatorio en los colegios. Se ha tomado la medida tras la aprobación en Consejo de Ministros del martes de la modificación del uso de las mascarillas en espacios interiores. Medida que ha sido publicada este miércoles en el BOE.
A pesar de ello, se permitirá continuar con el uso de la misma a quienes prefieran seguir usándola o se encuentren en situaciones de vulnerabilidad. La adopción de esta decisión por parte del Ministerio de Sanidad se produce porque si bien la pandemia sigue existiendo, sus características actuales «nada tienen que ver con el inicio de la misma debido a la alta cobertura vacunal de la actualidad».
Especial atención al estigma de continuar con el uso de mascarilla
De esta manera, el empleo de las mascarillas deja de ser obligatorio con carácter general en el ámbito educativo del archipiélago. Los centros tendrán especial atención a la prevención del estigma frente a las personas que mantengan su uso en situaciones de no obligatoriedad, fomentando el respeto a la diversidad.
La mascarilla deja de ser obligatoria en los colegios de Canarias. Europa Press
Según Educación, se hará un uso responsable de la mascarilla quienes presenten factores de vulnerabilidad. Tanto en el caso del alumnado como en el del personaldocente y de administración y servicios. Las personas de seis años en adelante deberán seguir usando las mascarillas en el transporte escolar.
En los Centros de Educación Especial (CEE) con residencia escolar considerados como centros sociosanitarios sigue siendo obligatorio el uso de mascarillas FFP2 por parte del personal trabajador. En Canarias son el CEE y la Residencia escolar Siete Palmas, el CEE El Dorador y la Residencia escolar San Miguel y el CEE y la Residencia escolar Hermano Pedro.
Situación en las universidades
Ha sido un día alegre pero los estudiantes con algunos años más, los de las universidades canarias, aún prefieren prevenir. En la mayor parte de los casos siguen haciendo uso de la mascarilla dentro de clase.
Informan: Cristina Falcón / Xaila Falcón / Aday Domínguez
El ‘Granca’ afronta el partido ante el Slask Wroclaw con la incertidumbre de este nuevo formato a un solo partido
Jugadores del conjunto grancanario. Imagen CB Gran Canaria
El Gran Canaria, con factor cancha, se mide este miércoles al Slask Wroclaw en un partido de octavos de final de la EuroCup a todo o nada. El ganador de esta eliminatoria se clasificará a cuartos de final y el derrotado quedará eliminado del torneo.
Nuevo formato
El Gran Canaria finalizó la fase de grupos de la 7Days EuroCup como segundo mejor equipo del torneo, solo por detrás del Joventut. Esto hace que los de Porfi Fisac dispongan del factor cancha a favor no solo en octavos de final, sino también en unos hipotéticos cuartos y semifinales. El ‘Granca’ jugará en casa cualquier eliminatoria que no sea ante Joventut.
Este nuevo formato, que dispone que cada cruce se juegue a un solo partido, trae incertidumbre y da un valor añadido a los cuarenta minutos de juego, según informa el club grancanario.
El Slask Wroclaw, rival del ‘Granca’
El equipo polaco visita el Gran Canaria Arena con poco que perder y mucho que ganar. El Slask Wroclaw fue último clasificado del grupo A con un balance de 3-13. No fue precisamente una fase de grupos brillante, pero para los de Andrej Urlep eso es historia y de poco vale, puesto que ahora tienen los cuartos de final a tan solo cuarenta minutos.
El base norteamericano Travis Trice se ha erigido, a lo largo de la fase de grupos de la 7Days EuroCup, como líder del Slask Wroclaw. Promedia 14,6 puntos y 6,6 asistencias, y ha dejado actuaciones sobresalientes como la firmada ante Hamburg Towers, con 29 puntos y 10 asistencias.
Su principal aliado es Kerem Kanter, el exjugador de la ‘Penya’. El turco promedia 11,5 puntos y 9,0 rebotes, superando la barrera de los 10 rebotes en hasta ocho ocasiones, y firmando 20 puntos y 13 rebotes ante MoraBanc Andorra en la última jornada de la fase de grupos.
El objetivo es incorporar parte del ecosistema marino de El Hierro a la Red de Parques Nacionales
El Consejo de la Red de Parques Nacionales, presidido por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha tomado conocimiento de la propuesta de declaración de un nuevo Parque Nacional Marino en la isla de El Hierro.
Por ello, se ha comunicado a los miembros del Consejo la reactivación de esta iniciativa. También la colaboración establecida con las autoridades locales y autonómicas. Todo ello para encontrar el equilibrio entre la conservación de unos valores naturales y excepcionales y el desarrollo de actividades que sean compatibles y estén legalmente permitidas.
El objetivo de esta iniciativa promovida por el Gobierno de Canarias es incorporar parte del ecosistema marino de la isla a la Red de Parques Nacionales. Una vez culminado el proceso legalmente establecido, constituiría el quinto parque del archipiélago, según informa el Ministerio de Transición Ecológica.
Biodiversidad y geodiversidad únicas
Activan la candidatura del Parque Nacional Marino de El Hierro
De acuerdo a la propuesta del ejecutivo canario, las aguas al sur de la isla de El Hierro se han revelado como la zona adecuada para establecer un parque nacional marino. Un parque apto para conservar una biodiversidad y geodiversidad únicas. También para aumentar además la representatividad de la Red, especialmente en la componente marina, incorporando sistemas naturales que aún no están representados.
Durante la reunión, los miembros del Consejo han abordado la propuesta de hermanamiento entre el Parque Nacional Fuji-Hakone-Izu (Japón) y el Parque Nacional del Teide.
Los hermanamientos de los parques nacionales se enmarcan en las relaciones internacionales de la Red de Parques Nacionales. Corresponden competencialmente a la Administración General del Estado y deben ser informados por el Consejo de la Red.
El vínculo de hermandad entre ambos parques nacionales promoverá el acercamiento entre dos territorios volcánicos de Japón y España. También el intercambio de conocimiento científico, cultural y sobre el uso público de ambos espacios. Una vez informada la propuesta, se iniciarán las conversaciones entre las partes para elaborar un documento conjunto. Finalizará con la firma de un Memorando de Entendimiento España-Japón.
Declaraciones de Yurena Pérez, Técnico Reserva de la Biosfera El Hierro
Los sindicatos UGT y CCOO consideran positivas pero insuficientes las medidas adoptadas por el Gobierno para contener los precios
Reivindicaciones de los sindicatos para el Primero de Mayo
UGT y CCOO reivindicarán este próximo Primero de Mayo subir salarios y contener precios en las manifestaciones que llevarán a cabo en todas las ciudades del país. La manifestación en Madrid cambia su tradicional recorrido y transcurrirá desde Gran Vía hasta la plaza de España.
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, estarán en la cabecera de la marcha en Madrid. En ella portarán un cartel con el lema «1º Mayo. La Solución: Subir salarios, contener precios, más igualdad».
En su manifiesto, que leerán al término del acto, los sindicatos ven positivas pero insuficientes las iniciativas adoptadas por el Gobierno para contener los precios. Así, consideran urgente tomar otras medidas eficaces para que la clase trabajadora no se siga empobreciendo.
Así, apuntan a focalizar las ayudas en los sectores vulnerables, actuar sobre las causas de la subida de la energía y lograr un reparto equilibrado del ajuste entre todas las rentas, incluyendo a los beneficios empresariales y las rentas del alquiler inmobiliario.
En el medio y largo plazo, mejorar la eficiencia y autosuficiencia energética, haciendo una apuesta clara por las renovables.
Frenar las pérdida de poder adquisitivo
Para los sindicatos, es importante desarrollar una negociación colectiva «que frene la dinámica de pérdida del poder adquisitivo de los salarios». Asimismo, que evite «que se genere un polvorín social y poner en riesgo la recuperación económica«.
UGT y CCOO explican que no cejarán en alcanzar un V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), «con fórmulas salariales que garanticen el mantenimiento del poder de compra y cláusulas de revisión salarial», que permitan proteger los sueldos ante incrementos desmesurados de los precios.
Rechazar estas cláusulas, explican en su manifiesto, «como están haciendo las asociaciones empresariales, es una forma muy oportunista de intentar hacer caja de una manera irresponsable».
En este Día Internacional del Trabajo, ambos sindicatos aprovecharán para manifestar su apoyo al pueblo ucraniano y condenan «la injustificada guerra iniciada por Rusia». Una solidaridad que «hacen extensible a esa parte del pueblo ruso que no quiere la guerra y que está siendo detenido por ejercer su derecho a la protesta».
Asimismo, muestran su «más enérgico rechazo» al giro histórico llevado a cabo por el Gobierno con respecto al Sahara Occidental. Los sindicatos expresan su apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui y su causa.
La electricidad cae un 24 % y se sitúa en 85,19 euros el megavatio hora, una cifra que no se alcanzaba desde hace casi seis meses
El precio de la luz cae un 24 % este miércoles
El precio de la electricidad en el mercado mayorista ha caído este miércoles cerca de un 24 % hasta situarse en 85,19 euros el megavatio hora (euros/MWh), su precio más bajo desde el pasado 31 de octubre, hace casi seis meses.
Pese a este descenso, el precio de la luz es un 8 % superior en comparación con el que marcó hace un año (78,58 euros). Sin embargo, se sitúa más de un 45 % por debajo respecto a las cifras del pasado 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania.
Precio más bajo de lo que va de año
El precio de este miércoles es el más bajo en lo que va de año, y el menor desde el 31 de octubre. En esa fecha la electricidad se pagaba a 79 euros/MWh.
Por franjas horarias, el precio máximo se registrará entre las 8:00 y las 9:00, con 148 euros/MWh; mientras que el mínimo será de 6 euros/MWh entre las 16:00 y las 17:00.
En los 20 primeros días de abril, el precio de la electricidad alcanza de media los 191,76 euros/MWh, más de un 32 % por debajo del valor de marzo, el mes más caro de la historia con 283,3 euros/MWh, aunque casi duplica el precio medio de 2021 (111,4 euros/MWh), el más alto desde que existen registros.
Los costes del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirven de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.
Medidas para reducir el precio
El Gobierno aprobó recientemente un Plan Nacional de respuesta ante las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, que incluye la prórroga de la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz hasta el próximo 30 de junio, y la ampliación del bono social eléctrico hasta alcanzar los 1,9 millones de hogares beneficiarios.
Además, el Consejo Europeo ha reconocido la dificultad de España y Portugal para hacer frente a los elevados precios de la energía, lo que permitirá a ambos países beneficiarse de un «trato especial» en su respuesta, que pasa por fijar un precio máximo al gas que se utiliza para generar electricidad.
En este sentido, ambos países han pedido a la Comisión Europea fijar ese límite en 30 euros/MWh. Europa continúa estudiando la propuesta que permitiría reducir la factura eléctrica a la mitad.