El teletrabajo crece tras dos años de pandemia pero sigue siendo minoritario

0

El Teletrabajo parece haber llegado para quedarse, en la mayoría de los casos combinando con presencialidad y con dudas entre empresas y trabajadores

El teletrabajo crece, pero sigue siendo minoritario
El teletrabajo se mantiene tras dos años de pandemia

Dos años después de su adopción masiva e improvisada ante la pandemia, el teletrabajo parece haber llegado para quedarse, aunque solo para algunos sectores y compañías. En la mayoría de los casos se realiza combinado con presencialidad y con muchas dudas aún entre empresas y trabajadores.

En abril de 2020, en el peor momento de la pandemia, el 20 % de los ocupados, unos 3,56 millones de personas, teletrabajaron en España.

El teletrabajo lo realiza el 13,57 % de los trabajadores

Dos años después, y con altibajos por las restricciones aplicadas en las distintas olas, es desarrollado por 2,75 millones de trabajadores, el 13,57 %. Una cifra que aún está por encima del 8,2 % que lo practicaban a finales de 2019, con 1,6 millones de ocupados.

«Los datos actuales del teletrabajo en España muestran un gran retroceso respecto a la situación que se vivió durante el confinamiento y los meses posteriores, pero a pesar de ello sigue teletrabajando un porcentaje de personas más elevado que antes de la pandemia», señala la profesora de Estudios de Economía y Empresa de la UOC Eva Rimbau.

«Las cifras anteriores están muy lejos del potencial de teletrabajo en España, dado que un 35 % de las personas ocupadas afirman que su trabajo les permitiría teletrabajar total o parcialmente», añade Rimbau.

Los motivos son varios, citan los expertos. Por un lado, muchas personas que podrían teletrabajar prefieren no hacerlo por la falta de contacto social con los compañeros, las dificultades para la desconexión laboral, la sobrecarga de trabajo o porque su domicilio puede no ser adecuado.

A esto se une que muchas empresas no tienen voluntad de implantar el trabajo a distancia o no disponen de los medios tecnológicos.

El encaje de la Ley de Teletrabajo

Otra de las piezas clave en la implantación del teletrabajo pasa por la regulación acordada en septiembre del año pasado y que establece, entre otros puntos, la necesidad de firmar un acuerdo con el empleado que vaya a trabajar a distancia más del 30 % de la jornada semanal durante un periodo de tres meses (no llega a dos días a la semana), obligando en ese caso al empresario a pagar algunos gastos que ello implique.

Las empresas también deberán recoger la ley en un convenio o acuerdo en un plazo de un año o en un máximo de tres años.

La socia responsable del área laboral de BDO, Montse Rodríguez, explica que el teletrabajo «llegó de golpe» y «sin que hubiera una cultura ni empresarial ni entre los trabajadores».

Rodríguez asegura que la pandemia ha acelerado la implantación sin margen para ir probando el mejor modelo para cada empresas.

«Íbamos a llegar, pero en más tiempo. (…) No se ha podido probar con ensayo-error», apunta.

«Muchas empresas no saben bien cómo adoptarlo de forma más estructural», añade Rodríguez, que cree que la ley de teletrabajo aprobada ha supuesto un freno para la adopción de más días de trabajo a distancia, fundamentalmente, por el tema de la compensación de gastos, especialmente en pymes.

«Las empresas lo ven como una ventaja más que ofrecen a sus empleados y no como un ahorro de costes, así que se cuestionan por qué deben pagar por ello», apunta.

Otro de los elementos que dificultan ese «teletrabajo pospandemia» es el encaje del registro horario, advierte Rodríguez, que cree que muchos temas terminarán judicializados con un posible «efecto rebote» de vuelta a la oficina.

El riesgo para perpetuar roles de género

Otra de las variables que ha entrado en juego ha sido que esta modalidad laboral adquiera un sesgo de género y que, interpretado como una forma de conciliación, termine lastrando más a las mujeres.

«Se deberá evitar la perpetuación de roles y se deberá tener en cuenta el fomento de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres», recoge la legislación, pero, en la práctica, la realidad es otra.

«Ha supuesto un grave retroceso en términos de corresponsabilidad», reflexionaba esta semana el responsable de digitalización de UGT, José Varela.

Los datos de la EPA reflejan un cambio en el peso del teletrabajo tras dos años de pandemia: las mujeres superan en más de un punto a los hombres. De esta forma, el 14,19 % de las trabajadoras teletrabajó en el último trimestre de 2021, frente al 13,04 % de los hombres.

Antes de la pandemia trabajan a distancia el 8,81 % de los hombres y el 7,6 % de las mujeres.

«Para evitar nuevas desigualdades», aconsejan desde UGT, hay que usar las herramientas disponibles para invertir esta tendencia negativa con la negociación colectiva a la cabeza.

A cierre del año pasado, solo 123 convenios colectivos (el 13,55 % del total) contaban con acuerdos sobre condiciones de teletrabajo.

Rusia acusa a los «nacionalistas» de un sabotaje en una planta química en Donetsk que «ha generado una nube tóxica»

Por contra Ucrania acusa a Rusia de un ataque masivo con proyectiles a la principal compañía acerera ucraniana, Metinvest,

Rusia acusa a los "nacionalistas" de un sabotaje en una planta química en Donetsk que" ha generado una nube tóxica"
Dos soldados, del ejército ucraniano, caminan por una antigua fábrica destruida por la guerra en la línea del frente en Avdiivka, Oblast de Donetsk (Ucrania). Europa Press

El Gobierno de Rusia ha denunciado este lunes un ataque, un sabotaje por parte de «batallones nacionalistas» ucranianos en una planta industrial en la región del Donbás. Ha señalado además que el incendio en las instalaciones ha provocado una nube tóxica en la zona.

Fuentes del Ministerio de Defensa ruso citadas por la agencia de noticias Interfax han indicado que «milicianos de batallones nacionalistas en retirada llevaron a cabo el domingo un sabotaje» en una planta en Avdiivka, provocando un incendio que ha generado una nube tóxica «en las zonas aledañas».

Asimismo, han recalcado que los combates en la zona hacen imposible extinguir el fuego. A las denuncias se ha sumado el portavoz de las milicias de Donetsk, Eduard Basurin, quien ha acusado igualmente a «nacionalistas ucranianos».

«Podría ocurrir una catástrofe humanitaria por químicos (…) si empieza a propagarse», ha alertado, al tiempo que ha incidido en que Avdiiva «está a tiro de piedra de Donetsk». «El viento va en nuestra dirección», ha señalado Basurin, quien ha reconocido que «la situación es muy difícil«.

Ucrania denuncia un ataque masivo con proyectiles a la compañía acerera Metinvest

Por su parte, la principal compañía acerera ucraniana, Metinvest, ha confirmado un «ataque masivo con proyectiles» . Ataque contra sus instalaciones en Avdiivka y ha añadido que varios puntos de producción de coque y un almacén han sido alcanzados.

«Nadie ha resultado herido», ha manifestado en un comunicado en su página web, antes de agregar que las operaciones han quedado suspendidas. Por último, ha denunciado que ha sufrido varios ataques similares desde 2014, en el marco del conflicto en Donbás, sin pronunciarse sobre un posible incendio.

Por su parte, la Fiscalía ucraniana ha anunciado la apertura de una investigación por el ataque contra las instalaciones, que ha achacado a «ocupantes», según las autoridades de la región de Donetsk bajo control ucraniano. Asimismo, ha señalado que «varias instalaciones de producción han quedado destruidas«.

El suceso ha tenido lugar en medio de la invasión rusa del país, iniciada el 24 de febrero por orden del presidente ruso, Vladimir Putin, quien días antes había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk.

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE LA GUERRA EN UCRANIA

Este lunes habrá nueva reunión entre Ucrania y Rusia a través de videoconferencia

Negociadores ucranianos y rusos perciben cierto acercamiento en las conversaciones de paz

Este lunes habrá nueva reunión entre Ucrania y Rusia a través de videoconferencia
Este lunes habrá nueva reunión entre Ucrania y Rusia a través de videoconferencia

Los negociadores de Rusia y Ucrania volverán a reunirse este lunes, 14 de marzo, a través de videoconferencia, según anunció el domingo el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov.

«Sí», afirmó Peskov en respuesta a una pregunta sobre si los contactos serán este lunes a través de videoconferencia. Tal y como informó la agencia de noticias rusa TASS.

Además, Peskov señaló que la delegación rusa está encabezada por Vladimir Medinski, uno de los asesores del presidente ruso, Vladimir Putin.

El sábado Putin ya confirmó al presidente de Francia, Emmanuel Macron, y al canciller alemán, Olaf Scholz, que los contactos se estaban realizando a través de videoconferencia.

Este domingo ha trascendido que los equipos de negociación han comenzado a percibir ciertos puntos de contacto en las conversaciones para un alto el fuego y la suspensión de la invasión rusa en Ucrania, aunque han matizado que todavía queda un largo camino para concretar posturas.

El diputado Leonid Slutsky, del equipo negociador ruso, se ha mostrado especialmente optimista al indicar que las conversaciones han alcanzado en este punto un «progreso sustancial». Y que las dos partes podrían alcanzar una «posición unificada» en un futuro cercano. Según la agencia estatal de noticias rusa TASS.

«El progreso en las conversaciones entre Rusia y Ucrania en un futuro próximo puede convertirse en una posición unificada de ambas delegaciones», ha apuntado.

Por su parte, el principal negociador y asesor presidencial de Ucrania, Mijail Podoliak, ha reconocido al periódico ruso Kommersant que Rusia está analizando la situación «de manera mucho más apropiada» al hablar sobre cuestiones concretas en lugar de «dedicarse a lanzar ultimátums».

Con todo, Podoliak ha pedido tiempo para que Rusia comprenda completamente la realidad de su situación y la necesidad de un mayor compromiso con sus demandas. Mientras los respectivos equipos perfilan los aspectos legales de un posible acuerdo.

No se han hecho públicas las peticiones de esta reunión entre Rusia y Ucrania

Ninguno de los dos negociadores ha querido concretar peticiones en público. Hasta ahora se sabía que Rusia exigía a Ucrania que reconociera las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, se olvidara de sus aspiraciones sobre Crimea. Y prometiera que en ningún caso se incorporaría a la OTAN. Demandas inaceptables en principio para Ucrania.

Ahora, Rusia parece estar barajando la posibilidad, según Podoliak, de declarar condiciones concretas para un alto el fuego y un acuerdo de paz. Cómo compensar a Ucrania por el daño a su infraestructura y el proceso de retirada de las tropas rusas.

En particular, Podoliak ha explicado que las garantías de seguridad postconflicto está comenzando a convertirse en un punto clave tanto para Rusia como para Ucrania.

«Es importante que nuestros intereses estén protegidos y recibir garantías de que no se va a repetir una situación parecida. Y vuelvo a enfatizar: la parte rusa ya ve la situación de manera más apropiada. Pero aún debe pasar algún tiempo para que comprenda al cien por cien la situación que ha forzado Rusia, no Ucrania», ha declarado Podoliak.

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

Mariúpol denuncia la muerte de más de 2.100 residentes en los bombardeos rusos

Las autoridades de la ciudad han denunciado además que Mariupol ha sido objetivo de al menos 22 bombardeos durante las últimas 24 horas y más de un centenar en total desde el principio del asedio

Vídeo RTVC. Informa:Yasmina Ortega

El Ayuntamiento de la asediada ciudad ucraniana de Mariupol, ha denunciado este domingo que los bombardeos realizados por las fuerzas rusas y las milicias de Donetsk. Afines a Moscú, han causado ya la muerte a más de 2.100 residentes.

«Cada bombardeo trae una destrucción terrible y se lleva lo más importante que existe que existe: la vida de los residentes pacíficos de Mariúpol. Hasta la fecha, 2.187 residentes de Mariúpol han muerto a causa de los ataques rusos. Memoria eterna para ellos», ha hecho saber el Ayuntamiento en su canal de Telegram, recogido por Unian.

Asimismo, el Ayuntamiento acusa a las fuerzas rusas de haber destruido «por completo» los hospitales infantiles y la infraestructura de la ciudad. Donde residen 400.000 en condiciones dramáticas, según las ONG.

Además, el Ayuntamiento ha alertado de que se están terminando la comida y el agua. «La gente lleva doce días en una situación difícil. No hay electricidad, agua ni forma de calentarse. No hay casi cobertura para los móviles. Las últimas reservas de alimentos y agua se están agotando», ha advertido en un comunicado publicado en Internet.

«El peor escenario posible»

Mientras, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha advertido de que Mariúpol se enfrenta al «peor escenario posible». Si las partes en conflicto no logran urgentemente un «acuerdo humanitario concreto». Para el que el CICR se ha ofrecido como mediador neutral.

Mariupol denuncia la muerte de más de 2.100 residentes en los bombardeos rusos
Mariupol denuncia la muerte de más de 2.100 residentes en los bombardeos rusos

Kiev y las agencias humanitarias han advertido del riesgo de «catástrofe humanitaria» por la falta de agua, alimentos y calefacción. «El tiempo se acaba para cientos de miles de personas atrapadas por los combates», ha destacado el CICR. «La Historia mirará con horror a lo que está ocurriendo ahora en Mariúpol si no se alcanza un acuerdo lo antes posible», ha advertido.

Los intentos de abrir un corredor humanitario en firme en Mariúpol, situada en el frente este del conflicto ucraniano, han caído por el momento en saco roto mientras Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de incumplir las esporádicas declaraciones de alto el fuego para permitir la evacuación.

Así las cosas, el Gobierno ucraniano se encuentra a la espera de recibir confirmación sobre la llegada a lo largo de hoy de un convoy humanitario a la ciudad con suministros de primera necesidad para la población.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha informado esta mañana de que, según sus últimas informaciones, el convoy se encontraba a una distancia aproximada de dos horas de la ciudad y que los esfuerzos diplomáticos para la entrada del cargamento ya estaban en marcha.

Gobierno y autonomías proponen medidas fiscales para amortiguar el alza energética

El Gobierno y las comunidades autónomas han acordado intensificar medidas como las rebajas fiscales para amortiguar el impacto de los precios de la energía en los recibos que pagan familias y empresas y otras que se puedan plantear en este sentido

Isabel Rodríguez García|Portavoz del Gobierno

La Declaración final de la Conferencia de presidentes reunida este domingo en La Palma recoge el acuerdo del Gobierno y las autonomías. Y señala que «comparten la determinación para proteger a nuestras empresas, a nuestra industria y a nuestra ciudadanía». En el marco de un Plan nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra de Ucrania en España.

Este plan será «abierto y dinámico», y se irá configurando a través del diálogo que el Gobierno desarrollará con las comunidades autónomas, las fuerzas parlamentarias y los agentes sociales, «teniendo en cuenta a los colectivos más vulnerables».

Declaración de La Palma

La denominada Declaración de La Palma expresa su «condena en los términos más enérgicos a la agresión militar ilegal, no provocada e injustificada de la Federación de Rusia contra Ucrania. Así como la participación de Bielorrusia en esta agresión». Y manifiesta su «respaldo a Ucrania y su admiración por el pueblo ucraniano, que se ha convertido en un referente en la defensa de los valores democráticos».

Recoge también el respaldo al Gobierno de España en su posición ante el próximo Consejo Europeo para que «se adopten medidas para lograr una rebaja de los precios de la energía. Todas las instituciones españolas -añade- trabajarán conjuntamente para respaldar esta posición de país, que beneficiará a los consumidores y a los sectores más vulnerables ante el impacto de la crisis energética».

Fondos europeos

Otro acuerdo incluido en la declaración es «Impulsar la ejecución de los fondos europeos por parte de todas las Administraciones públicas».

«Estos fondos son ahora más importantes si cabe tras el nuevo escenario económico para que España siga creciendo y creando empleo», señala, y «es esencial dejar al margen las discrepancias partidistas y aprovechar al máximo la oportunidad para que los fondos lleguen de verdad a todos los rincones de nuestro país».

Refugiados ucranianos

Finalmente, recoge el acuerdo para «gestionar de forma coordinada la acogida de refugiados ucranianos que permita canalizar la ola de solidaridad que sienten los españoles hacia los ucranianos que llegan a España huyendo de la guerra».

Aragonès aprecia compromisos de mínimos pero echa en falta concreciones

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, ha asegurado que la Conferencia de Presidentes se salda con los «compromisos políticos de mínimos» a los que aspiraba la Generalitat. Aunque ha considerado «insuficiente» el grado de concreción de estas medidas.

En declaraciones a los periodistas, tras participar en la reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Y el resto de presidentes autonómicos, Aragonès ha justificado de esta forma el respaldo de la Generalitat a la declaración pactada en este encuentro.

Feijóo cree que hay declaración «útil» pero «esperaba más» de la Conferencia

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha valorado que de la Conferencia de Presidentes haya salido una declaración conjunta «útil» de apoyo a la política exterior del Gobierno. Pero ha dicho que «esperaba más» concreción por parte del Ejecutivo sobre la rebaja de impuestos planteada.

Ayuso pide usar 20.000 millones de Igualdad para la pobreza en las familias

La presidenta madrileña ha propuesto al Gobierno que destine los 20.000 millones de euros del Ministerio de Igualdad para planes futuros a «lo urgente», al «aquí y ahora», a paliar la pobreza de las familias ante la subida del coste de la vida.

«Si quieren ayudar a la igualdad y a las mujeres, nada mejor que ayudarlas a afrontar la cesta de la compra y los gastos de energía con estos 20.000 millones». Ha dicho a los medios tras concluir la Conferencia de Presidentes en la isla de La Palma.

Trágico fin de semana en Canarias con cuatro personas ahogadas

0

Además, una niña de nueve años se encuentra en estado crítico una niña tras ser rescatada en las piscinas naturales de Hermigua, en La Gomera

Trágico fin de semana en Canarias con cuatro personas ahogadas
Trágico fin de semana en Canarias con cuatro personas ahogadas

Fin de semana trágico en las costas canarias, con cuatro personas fallecidas mientras se bañaban en diferentes islas. Desde las 18:00 horas de este domingo estará activa la alerta por fenómenos costeros adversos en toda Canarias.

Fallecido en La Gomera

Según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, los hechos tuvieron lugar pasadas las 12.00 horas de este domingo. Una alerta informó de que había dos personas en apuros en el mar.

Agentes de la Guardia Civil lograron sacar a la menor del agua para que pudiera ser asistida por el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y de Atención Primaria que se encontraba en el lugar.

Una vez estabilizada, el equipo sanitario preparó su evacuación en el helicóptero medicalizado. Fue trasladada al Hospital Nuestra Señora de La Candelaria, en la isla de Tenerife. Ingresó en estado crítico.

Por su parte, un helicóptero del GES desplegado localizó al varón adulto en el mar. Lo rescató y lo evacuó a la helisuperficie de San Sebastián.

Hasta allí acudió una ambulancia medicalizada del SUC. Se constató que se encontraba en parada cardiorrespiratoria. A pesar de las maniobras de reanimación cardiopulmonar practicadas, tuvieron que confirmar su fallecimiento.

Personas ahogadas en El Hierro, Tenerife y Fuerteventura también este fin de semana

Se trata del tercer fallecido hoy en el mar en Canarias. Esta mañana el servicio de urgencias 1-1-2 informó de la muerte de una mujer en el municipio de Pájara, en Fuerteventura, tras ser rescatada del mar. Y, finalmente, se ha encontrado el cuerpo sin vida del bañista desaparecido este sábado en Tenerife.

Asimismo ayer falleció otra persona ahogada tras ser arrastrada por una ola en el Pozo de las Calcosas, en la isla de El Hierro.

Tiempo revuelto con mucho viento y mal estado del mar

0

Tiempo inestable, de hecho conviene tener a mano el paraguas por el norte de las islas

Tiempo revuelto con mucho viento y mal estado del mar. Imagen archivo RTVC.

Este lunes comenzaremos la semana con tiempo inestable. Conviene tener a mano el paraguas por el norte de las islas, en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. Serán lluvias débiles a moderadas, puntualmente persistentes en medianías durante la tarde. No se descartan chubascos fuerte y de tipo tormentoso en Lanzarote y La Graciosa a últimas horas. Intervalos nubosos en el resto. Serán en forma de nieve a partir de 1700m. Temperaturas en notable descenso, tato las mínimas como las máximas. Será más acusado en los pueblos de medianías y en zonas altas, 17 – 21ºC de máxima en la costa. Y viento del noroeste moderado a fuerte, aumentando y con intervalos de muy fuerte por la tarde. Rachas 70 – 110km/h. En el mar, olas 1,5 – 6m.

Por islas:

EL HIERRO: Abundante nubosidad con algunas precipitaciones por el norte y en la cumbre. Podrán ser en forma de chubasco. Viento del noroeste fuerte y racheado.

LA PALMA: Muchas nubes y precipitaciones, las más copiosas, en las medianías del norte y noroeste. En forma de nieve en las cumbres. Temperaturas invernales.

LA GOMERA: Precipitaciones débiles a moderadas por el norte y en la cumbre. Viento del noroeste con intervalos de muy fuerte. Rachas, 70 – 100km/h zonas altas.

TENERIFE: Cielos nubosos por el norte con precipitaciones. Podrán ser moderadas y persistentes en las medianías por la tarde. Serán de nieve a más de 1700m. Intervalos nubosos en el resto. Temperaturas en notable descenso, y viento del noroeste fuerte.

GRAN CANARIA: Lluvias débiles a moderadas por el norte, puntualmente en forma de chubasco por la tarde. Alguna nevada en la cumbre a últimas horas. Temperaturas frescas, y viento del noroeste moderado a fuerte. Rachas, 70 – 90km/h.

FUERTEVENTURA: Intervalos nubosos con algunas precipitaciones. Serán en forma de chubasco por la tarde-noche. Viento del NW moderado con intervalos de muy fuerte.

LANZAROTE: Muchas nubes. Nos dejarán precipitaciones débiles, más intensas y de tipo tormentoso a últimas horas. Temperaturas frescas, y viento del noreste fuerte.

LA GRACIOSA: Ambiente nuboso y con precipitaciones. Vendrán acompañadas de tormenta a últimas horas. Temperaturas invernales, y viento del noroeste fuerte.

Recuperado el cuerpo sin vida del bañista desaparecido este sábado en Tenerife

0

Un helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento y otro de Salvamento Marítimo se han turnado en la búsqueda

Recuperado el cuerpo sin vida del bañista desaparecido este sábado en Tenerife
Recuperado el cuerpo sin vida del bañista desaparecido este sábado en Tenerife

El helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) ha recuperado este domingo el cuerpo sin vida del bañista que desapareció ayer sábado en la zona de el Charco de La Laja (Tenerife).

Según informa el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, los hechos tuvieron lugar este sábado. Cuando avisaron de que dos personas estaban en apuros en el mar.

En un primer momento, el helicóptero Helimer de Salvamento Marítimo localizó a uno de ellos, lo rescató y trasladó al Aeropuerto de Tenerife Norte. Donde fue atendido por el Servicio de Urgencias Canario (SUC) de erosiones y hipotermia de carácter moderado antes de su traslado al Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.

Mientras, el operativo de búsqueda de la otra persona continuó sin éxito durante la tarde. Y fue reanudado a primera hora de este domingo.

Al respecto, el helicóptero del GES localizó esta tarde el segundo cuerpo en una zona próxima a la costa, lo recuperó y trasladó. Siguiendo indicaciones de la Policía Nacional al aeropuerto Tenerife Norte. Donde ha quedado a disposición judicial.

El Tenerife firma su octava victoria de la temporada a domicilio

0

El CD Tenerife ha logrado este domingo su octava victoria de la temporada como visitante, tras derrotar al Sporting en el Molinón (1-2), en la que ya es una de las mejores campañas de su historia a domicilio.

Con cinco partidos todavía por delante lejos de su estadio, el equipo de Luis Miguel Ramis tiene a tiro los mejores registros del equipo blanquiazul en Primera o Segunda División, con su octava victoria conseguida esta jornada.

El equipo canario está a dos victorias de las diez que firmó el plantel entrenado por Rafael Benítez, en el curso 2000/2001.

Mientras tanto, está a un triunfo de igualar los nueve del curso 2008/2009, con el ascenso a Primera con José Luis Oltra, y de la campaña 1995/1996, en la que el CD Tenerife firmó su mejor participación en la máxima categoría, con una quinta plaza.

Esta temporada, el balance de los dieciséis partidos como visitante del equipo de Luis Miguel Ramis es de ocho victorias, cuatro empates y cuatro derrotas.

El Tenerife firma su octava victoria de la temporada a domicilio
El Tenerife firma su octava victoria de la temporada a domicilio

Torres: «Hemos manifestado que cuenten con la sociedad canaria para acoger a refugiados ucranianos»

0

El presidente de Canarias pide unidad de acción para la coyuntura internacional igual que ocurrió con la erupción del volcán en La Palma

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha comparecido este domingo desde La Palma tras la sesión de trabajo de la XXVI Conferencia de Presidentas y Presidentes Autonómicos. Ha vuelto a destacar que el «espíritu de La Palma», como ejemplo de unidad de todas las fuerzas políticas durante la erupción es algo que «debe servir como ejemplo» en la situación internacional actual, marcada por la guerra en Ucrania. «No cabe en momentos de guerra la oposición vaya en contra del Gobierno, ni que el Gobierno para en contra de la oposición».

Solidaridad con los menores migrantes

En este sentido, Torres ha manifestado al resto de presidentes autonómicos que cuenten con la sociedad canaria, «solidaria y acogedora», para acoger a refugiados ucranianos. «Al igual que pedimos solidaridad a otras comunidades con la gestión de menores migrantes no acompañantes», ha señalado.

Además, ha destacado que distintos presidentes como Feijóo, Pere Aragonés y Urkullu se han puesto de lado para buscar una salida para los menores no acompañados en Canarias. Actualmente se encuentran en el archipiélago tras la solicitud de corresponsabilidad por parte del presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez. Según Torres, Canarias tiene 1.500 por millón de habitantes. «Es un gran avance. No renunciamos a nuestra competencia, pero debe existir una legislación que lo regule».

https://twitter.com/RTVCes/status/1503061531453542403

Consecuencias de la guerra en Ucrania

Torres también se ha referido a las consecuencias económicas, que «de manera indirecta», tendrá la invasión de Rusia en Ucrania y cómo afrontarlas, apuntando en relación con ello que una bajada generalizada de los impuestos «lo que haría es no abaratar el producto porque el problema está en la oferta». Afirmando que «si bajan los impuestos el precio subiría y habría menos gastos público para responder al estado de bienestar».

De todos modos, se mostró dispuesto a trabajar en medidas fiscales que repercutan en el abaratamiento de la luz, por ejemplo. Añadió, además, la necesidad de agilizar los fondos europeos, y estudiar un fondo Covid porque Canarias ha perdido un millón de turistas –100 millones de euros menos– durante la sexta ola.

El presidente de Canarias reunirá el próximo martes a su Consejo Asesor y al Plan Reactiva para explicar todas estas medidas.

Ángel Víctor Torres en la Conferencia de Presidentes de La Palma
Ángel Víctor Torres en la Conferencia de Presidentes de La Palma