Noemí Santana ha indicado que hay «avances» en dependencia y que los datos son «muchísimo mejores» que cuando el cuatripartito llegó al Gobierno
Noemí Santana en el Parlamento de Canarias. Imagen Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias
La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha admitido este viernes que el archipiélago está «a la cola» en la prestación de servicios de dependenciasi bien ha indicado que hay «avances» y que los cambios «se van a notar» cuando los canarios acudan a las urnas en 2023.
En respuesta a una pregunta del Grupo Socialista en comisión parlamentaria ha dicho que los datos ya son «muchísimo mejores» que cuando el cuatripartito llegó al Gobierno. Santana ha insistido en que se van a «revertir» aunque no se va a la velocidad que les gustaría.
La consejera ha resaltado la «sensibilidad» del Gobierno regional para afrontar la dependencia, con 45 millones más de presupuesto, a lo que se suman algo más de nueve del Estado y cuando «otros recortaban».
Así, y según datos del Imserso a 31 de diciembre de 2021, ha comentado que se han doblado los dictámenes de grado el año pasado, lo que sitúa a Canarias como la comunidad autónoma con más crecimiento. También ha destacado las personas con derecho a prestación, con las islas como segunda comunidad en la que más aumentan.
No hay plazas para atender la demanda
Santana ha apuntado que Canarias es la segunda comunidad en la que más aumenta la entrada de solicitudes al sistema con 4.961 más que el año anterior algo que se debe a «se ha conseguido por fin dejar a cero las miles» que no estaban en el sistema sino en «cajas y cajas de expedientes olvidadas, con personas que eran invisibles y no tenían derechos».
La consejera ha comentado también que «no hay plazas» para atender toda la demanda en centros de mayores, con un déficit de unas 9.000. En este sentido, considera «fundamental» aumentar las ayudas a las familias para la atención domiciliaria.
María del Pino González (PSOE) ha comentado la dependencia en Canarias «no goza de buena salud» pero «está mejorando». Y ello, apunto,en parte por el aumento de fondos económicos como los 180 millones de la prórroga de los convenios con los cabildos.
Ha apuntado que también ha habido un aumento de recursos humanos y técnicos –más la creación del gestor de expedientes– y un incremento de las prestaciones, y ha coincidido con la consejera en que «es fundamental» impulsar las prestaciones para cuidado familiar como alternativa al déficit de plazas residenciales.
«Los datos no son buenos aún pero estamos en el buen camino para mejorarlos», ha agregado.
El herido, de 58 años, ingresó grave en el hospital tras sufrir el accidente mientras trabajaba en una nave industrial del polígono Las Torres de Las Palmas de Gran Canaria
Polígono Las Torres. Las Palmas de Gran Canaria.
Un hombre de 58 años resultó herido grave sobre las 09.40 horas de este viernes al electrocutarse cuando trabajaba en Polígono Industrial Las Torres, en Las Palmas de Gran Canaria. Ha informado de ello el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.
Grave descarga eléctrica
Fue una llamada la que alertó de que un varón había sufrido una descarga eléctrica en una nave industrial. Precisaba asistencia sanitaria, por lo que acudió al lugar el Servicio de Urgencias Canario (SUC).
Una vez allí, el personal sanitario asistió y estabilizó al afectado para su traslado en una ambulancia al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Allí ingresó en estado grave.
Bomberos de la capital procedieron a asegurar la zona, mientras que Policía Nacional y Policía Local colaboraron con el resto de recursos de emergencias. Realizaron también las diligencias correspondientes.
Tras cumplirse 15 años desde su desaparición, el programa de Televisión Canaria repasa este trágico caso a través de testimonios de familiares y vecinos
Este sábado 12 de marzo, a partir de las 19.45 horas, ‘Noche de reportajes’ dedica un documental al pequeño Yeremi Vargas cuando se cumplen 15 años de su desaparición. Un trabajo elaborado por Raquel Guillán.
Yeremi Vargas fue visto por última vez cuando jugaba en un solar anexo a la casa de sus abuelos maternos, en la localidad grancanaria de Vecindario.
Desde ese día, han sido muchas las hipótesis y los interrogantes que han rodeado el caso, que sigue sin resolverse. ¿Qué le sucedió a Yeremi? Es la pregunta que a día de hoy continúan haciéndose los familiares y vecinos del desaparecido.
El programa de Televisión Canaria realizará un repaso por lo que ocurrió aquel trágico sábado de 2007 a través de los testimonios del entorno más cercano de Yeremi y de quienes continúan trabajando para esclarecer el caso, abordando las claves, los detalles y los recuerdos de una desaparición que tres lustros después continúa siendo un misterio.
Las autoridades locales de la región de Járkov han denunciado que el Ejército ruso ha bombardeado un hospital de la localidad de Oskol donde convalecían al menos 330 pacientes, aunque el ataque no ha dejado víctimas.
Denuncian un bombardeo ruso contra un hospital abarrotado en Járkov sin víctimas . En la imagen un hospital de maternidad protegido por sacos de arena en Kiev – -/Ukrinform/dpa
El ataque ha tenido lugar contra el Instituto Psiconeurológico de la localidad de Oskil, en el centro-este del país y muy próxima al frente de combate de Lugansk, según un mensaje del Servicio Estatal de Emergencia ucraniano para la región de Járkov publicado en su cuenta de Facebook.
La explosión, causada por al menos un proyectil, provocó «la destrucción de los pisos segundo y tercero» cuando «todo el personal de la institución y 330 pacientes (principalmente ancianos y discapacitados) estaban refugiados en el momento del ataque».
Posteriores ataques han causado además daños en «estructuras locales» de varios lugares, han añadido las autoridades.
Denuncia que el ejército ruso dispara deliberadamente contra instalaciones médicas
Las autoridades ucranianas han denunciado en varias ocasiones que el Ejército rusoestá disparando deliberadamente contra varias instalaciones médicas del país, sobre todo durante los últimos días en la ciudad de Mariúpol, que se encuentra en el sureste de Ucrania. Su conquista es clave para las aspiraciones de Rusia de unir la península de Crimea con los territorios rebeldes del Donbás.
Pavlo Kirilenko, de la administración militar regional de Donetsk, ha indicado que un hospital de maternidad, un centro médico, así como otras instalaciones sanitarias, han sido atacadas por las tropas rusas en la zona, según ha indicado en otro comunicado difundido a través de Facebook.
Ucrania acusa a Rusia de ejecutar a civiles
Las fuerzas ucranianas han acusado al Ejército de Rusia de ejecutar civiles, entre otras violaciones del Derecho Internacional. Además, han asegurado que las tropas rusas están introduciendo un «régimen policial» en las zonas ocupadas.
En un comunicado, el Ejército de Ucrania ha indicado que el «enemigo está tratando de introducir un sistema administrado de forma marcial» en la región de Jersón en un intento por «mantener el orden en las zonas temporalmente ocupadas».
Ha señalado que tras dieciséis días de «heroica resistencia por parte del pueblo ucraniano», las tropas rusas siguen cometiendo violaciones, como «robos, saqueos, ejecuciones y secuestros».
En relación con las acciones rusas, ha indicado que la «propaganda está empezando a funcionar de forma activa en los territorios temporalmente ocupados». «Al difundir mensajes prorrusos, los ocupantes están tratando de llegar a un acuerdo con la población local», ha alertado el Ejército.
Ha alertado de que el Ejército ruso está «dispuesto a llevar a todo el mundo al combate, incluso a aquellos que no tienen experiencia en el servicio militar» y ha abogado «por «resistir».
La Gala Drag contará con la representante española al Festival de Eurovosión, la cantante Chanel, con su canción «SloMo»
Invitados y presentadores en la Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2022
La próxima representante española en Eurovisión, Chanel, será la artista invitada a la Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. La cantante compartirá escenario con la drag y cantante Supremme De Luxe y los periodistas Roberto Herrera y Fátima Plata como maestros de ceremonias.
Chanel interpretará sobre el escenario del Carnaval su canción «SloMo», el tema que convirtió a la artista cubano-española en ganadora del Benidorm Fest 2022, según ha avanzado el Ayuntamiento de la capital grancanaria en una nota.
La «inconfundible» voz de Cristina Ramos sonará también en la noche «más trasgresora» de la fiesta. La actuación de la artista grancanaria será un homenaje a la cantante italiana, Raffaella Carrà.
Gala de la final el próximo viernes 18 de marzo
Así, el trío de presentadores será el encargado de conducir el acto de mayor reclamo de las carnestolendas en el que los 16 finalistas volverán a subirse a las plataformas el viernes 18 de marzo, a las 21.15 horas.
Supremme De Luxe saltó a la fama al convertirse en la presentadora de Drag Race España aunque su andadura como transformista comenzó a finales de los años 90 en numerosas salas de su Madrid natal, donde empezó a destacar hasta convertirse en maestra de ceremonias de numerosos eventos LGTBIQ+.
Tampoco se le resistieron las tablas de los teatros donde ha realizado numerosos proyectos entre los que se encuentran, entre otros, «Encerradas en un Pryconsa», «Ellas cantan, ellas cuentan» o «Intimísimo», la última obra que protagonizó en 2021. Un año dulce en el que esta artista multidisciplinar que cuenta con un álbum y varios sencillos.
Roberto Herrera y Fátima Plata
Los periodistas de televisión Roberto Herrera y Fátima Plata, dos rostros conocidos de Televisión Española y Televisión Canaria, respectivamente, serán quienes completen el trío de presentadores.
Herrera dirige y presenta el magacín «Cerca de ti», remonta su veteranía a la primera Gala Drag Queen de la que fue conductor en 1998.
Desde entonces, su saber hacer ha estado presente sobre las tablas de este evento internacional hasta en doce ocasiones.
El recorrido en Santa Catalina de Fátima Plata alcanza a concursos como el de Maquillaje Corporal y las comparsas adultas e infantiles. Ahora, da el salto y se estrena en la gala Drag.
Música de los 90
Por otro lado, Dácil Santana, Thania Gil y Saray Castro serán las encargadas de hacer un recorrido por la música de los 90 acompañadas de drags y transformistas en la gala en la que también se escuchará por primera vez en directo The power of freedom. Primera canción oficial de la Gala Drag compuesta por el dj y productor, Ray Castellano.
El público seguidor del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria tendrá de nuevo en esta edición un aliciente para participar en la elección del Drag ya que El Corte Inglés sorteará una tarjeta regalo valorada en 1.000 euros entre aquellos que emitan un voto válido para elegir al Drag Queen de la fiesta 2022.
Después de dos años del inicio de la pandemia por covid, un tercio de los contagiados continúa con algún trastorno en España
La covid podría dejar tres millones de discapacitados sensoriales por olfato en España
La pérdida del olfato y el gusto fue uno de los síntomas característicos en las primeras olas de la covid, y aunque no era uno de sus efectos más graves, 2 años después, un tercio de los afectados continúan con algún trastorno que, solo en España, podría dejar hasta 3 millones de discapacitados sensoriales.
El impacto de la pérdida del olfato (si es total se trata de anosmia, hiposmia si es parcial), y en menor medida del gusto (ageusia), «ha sido enorme», explica Joaquim Mullol, director de la Unidad de Rinología y Clínica del Olfato del Hospital Clínic de Barcelona. Es uno de los centros punteros en España de esta área.
En el inicio de la pandemia, este tipo de síntomas se detectó en el 70 % de los contagiados (con la variante ómicron la incidencia ha sido menor y su recuperación más rápida), y si en su mayoría se corregía a las pocas semanas, un tercio de aquellos pacientes ha continuado muchos meses después con algún trastorno. Son esos casos cronificados los que acaban acudiendo a la consulta.
«En muchos casos no se sabrá nunca porque muchos pacientes crónicos de covid no son diagnosticados en España, viven con ello y se acostrumbran»
Mullol calcula que, con los datos actuales de covid (más de 11,2 millones de contagios) y las cifras de pacientes con secuelas, al final de la pandemia entre dos y tres millones de españoles «se quedarán con alguna afectación» derivada de la pérdida o alteración del olfato. Y en muchos casos, advierte, «no lo sabremos nunca, porque numerosos pacientes crónicos no son diagnosticados, viven con ello, lo asimilan, se acostumbran«.
Un estudio reciente, informa este especialista, apunta que un 25 % de los pacientes que perdieron el olfato por la covid mantienen diversos grados de alteración y que un 5 % «no ha recuperado absolutamente nada» año y medio después de pasar la enfermedad.
Como se trata de un daño provocado por la destrucción de la mucosa olfatoria -una proteína del virus se adhiere a las fosas nasales y daña las células- no existen tratamientos médicos específicos.
Ni los antiinflamatorios ni las vitaminas resultan eficaces. Solo el llamado «entrenamiento olfativo» se ha demostrado adecuado en determinados casos para regenerar las células y recuperar el olfato y de forma paralela el sabor de los alimentos al que está vinculado.
En este entrenamiento, al paciente se le presentan diferentes fragancias (cítricas, vinagre, ahumado, anís…) que ha de oler una o dos veces al día durante meses. Es para intentar su regeneración, ya que en muchos casos no se trata solo de la pérdida del olfato sino de una alteración de lo que se huele (parosmia o cacosmia).
«No solo es no oler, sino que lo que hueles tiene un olor desagradable, algo que genera una pérdida de la calidad de vida muy significativa», afirma Mullol. Subraya que en ocasiones aquellos que tuvieron síntomas más graves por covid no se dieron cuenta de la pérdida del olfato y en la percepción de los sabores hasta mucho más tarde, cuando el resto de síntomas disminuyó.
Un cambio en la vida
«Solo la persona que lo sufre sabe lo que significa. Hay información de lo que supone perder la vista, el oído, pero no el olfato. Sin embargo, a través de él identificamos la comida, la bebida, a las personas que tenemos cerca…», comenta este experto por cuya consulta han pasado pacientes a los que estas alteraciones ha cambiado la vida de forma profunda.
«Un sumiller, un enólogo, tres o cuatro cocineros, para ellos su mundo ha cambiado. El olfato, el sabor son conceptos complejos, un conjunto de percepciones», revela Mullol. Apunta que el actual sistema de salud va a tener que reforzar sus servicios para atender la demanda creciente de especialistas.
Un trabajo publicado a finales de 2020 por 15 hospitales españoles, explica el jefe de la Unidad de Rinología, indicaba que el perfil predominante de la pérdida del olfato era de mujeres jóvenes, personas menores de 40 años, que no habían tenido otros síntomas de covid, «que se iban a dormir y se despertaban sin olfato, era una cosa brusca, de horas».
Una de las pacientes que ha acudido a estas consultas es Cristina Valdivia. Una barcelonesa de 48 años que se contagió de covid en la primera oleada, en marzo de 2020.
«Tuve síntomas leves, pero al cuarto día, el gusto y el olfato desaparecieron totalmente. Fue algo muy impactante, durante dos semanas estuve así. Luego se recuperó levemente, pero el 31 de julio, nunca se me olvidará esa fecha, entré en parosmia, la alteración del gusto y el olfato», recuerda. A partir de ahí, se produjo un cambio radical en su vida, nada le sabía como antes.
«Los sabores cambian de forma desagradable tras el covid»
«Los sabores cambian de forma desagradable, hay alimentos que para los parósmiscos son los peores como el café, el ajo, la cebolla, las verduras…», explica Cristina, que inició el tratamiento con el «kit de fragancias» en septiembre de 2020, y no lo ha dejado.
«Dicen que no hay que perder la esperanza, la recuperación no es gradual, oscila, vuelves a atrás. No he dejado de entrenarlos todos los días, son cinco minutos, intento oler todo lo que me estimula», comenta resignada a que la comida se haya convertido «en un trámite» diario que quiere que pase cuanto antes.
Los primeros meses de Cristina «fueron espantosos, muy duros de llevar, te hundes», por lo que defiende que estos pacientes deberían recibir apoyo psicológico.
«Comer es un horror»
«Comer es un horror. Te acabas acostumbrando, pero es como si comieras comida en mal estado. Y al principio la gente no te entiende, porque es una enfermedad invisible, nadie lo ve. Hay muy pocos estudios, te sientes un poco abandonada», afirma la paciente. Ha tenido que adaptar su dieta, que era casi vegetariana, porque el sabor de muchas verduras le resulta horrible.
Su alimentación se basa ahora en los dulces, que los tolera mejor, algo de pescados (merluza, bacalao), legumbres… «casi todo frío«, porque el calor potencia el sabor, en este caso el mal sabor.
«Yo tenía un olfato excelente. Y esto te afecta a tu forma de olerte a ti misma, no te reconoces, tampoco a la gente que está contigo… cuando me acerco a mi hijo y le beso. He perdido el sentido de comunicarme con los otros. Es muy duro decirlo así, pero cuando voy al baño huele igual que mi comida…», se lamenta Cristina.
Las denuncias por violencia de género registradas en los órganos judiciales de Canarias durante el pasado año 2021 aumentaron un 0,9% en comparación con 2020. Si hace dos años los juzgados de las Islas habían registrado 8.926 denuncias por violencia machista, en 2021 el número fue 9.002, 76 más, según datos difundidos hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. El aumento de la criminalidad machista en Canarias es muy inferior al registrado en la totalidad del territorio nacional, donde el número denuncias se incrementó un 9,35%.
Según el informe del órgano de gobierno de los jueces, el número de mujeres víctimas de la violencia de género también se incrementó el año pasado en las Islas, en comparación con 2020. Pasó de 8.855 a 8.971, 116 más, un aumento del 1,3%.
De acuerdo con los datos oficiales, Canarias registró durante el año pasado una tasa de 86,6 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, la cuarta más alta del Estado después de Baleares (103), Murcia (88,9) y la comunidad valenciana (86,6). El dato supone un incremento de 1.1 puntos con respecto a la ratio del año anterior (un 1,4%), si bien la comparativa evidencia que el Archipiélago bajó un puesto en el escalafón de las comunidades más castigadas por la violencia machista: del tercero en 2020 al cuarto en 2021. La media nacional fue de 66 mujeres víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres, 15,6 puntos por debajo de la ratio canaria.
El informe del Observatorio ofrece más datos: de las 8.971 mujeres víctimas de violencia en Canarias, 7.282 fueron españolas (12 de ellas menores de edad) y 1.689 extranjeras. 971 de las víctimas se acogieron durante la tramitación del proceso a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor, un 15,2% menos que en el año anterior, cuando no habían confirmado las denuncias 1.145 féminas.
Durante el año pasado, los órganos judiciales canarios que juzgaron casos de violencia de género dictaron 2.522 sentencias condenatorias (un 11,7% más que en 2020), 226 sentencia absolutorias (un 18,9% más que en el año anterior), 518 autos de sobreseimiento libre (-1,7%) y 3.037 autos de sobreseimiento provisional de las actuaciones (+6,2%). El porcentaje de sentencias condenatorias fue del 91,8% (-0,5%) y el de terminación por sobreseimiento provisional, del 85,4% (un 1,2% más que en el año anterior).
En lo que alude a personas enjuiciadas, el año pasado fueron 2.818 las que se sentaron en el banquillo en Canarias por delitos machistas (un 14,7% más que en 2020), siendo condenados el 91,6% (un 0,3% menos que en 2020). 2.083 fueron ciudadanos españoles y 497 extranjeros.
En lo que se refiere a órdenes de protección, los juzgados canarios registraron el año pasado 1.876 peticiones, un 15,7% menos que en 2020. De ellas, los juzgados inadmitieron 26, adoptaron 1.448 y denegaron 402.
El estudio del Observatorio ofrece por segundo año datos desglosados por islas. Durante el año pasado, en los distintos juzgados de Fuerteventura se registraron 500 denuncias de delitos por violencia sobre la mujer; en los de Gran Canaria, 3.956; en los de Lanzarote, 432; en los de El Hierro, 20; en La Gomera, 32; en La Palma 303, y en Tenerife, 3.732. En la gran mayoría de los casos se denunciaron delitos de lesiones y malos tratos.
Aumenta un 137 % la suspensión del régimen de visitasenel ámbito nacional
Por otra parte, los órganos judiciales dictaron 16.973 medidas cautelares civiles (un 10,3 % más que en 2020), cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (5.539), que representaron el 19,96 % del total de medidas civiles adoptadas, y las relacionadas con la atribución de la vivienda (4.711), el 16,87 % del total. También estos porcentajes se mantienen estables en relación con los de 2020.
Sin embargo, el aumento más significativo se ha dado en la medida consistente en la suspensión del régimen de visitas: de las 847 medidas de este tipo acordadas en 2020, se ha pasado a 2.008, lo que ha supuesto un aumento del 137 por ciento en todo el ámbito nacional. Este incremento es consecuencia de la entrada en vigor el 24 de junio de 2021 de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que modificó el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal estableciendo la suspensión del régimen de visitas “cuando se dicte una orden de protección con medidas de contenido penal y existieran indicios fundados de que los hijos e hijas menores de edad hubieran presenciado, sufrido o convivido” con la violencia de género.
Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del CGPJ
Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, asegura que los datos correspondientes a 2021 y a su cuarto trimestre ponen de manifiesto la mayor protección de la que gozan los hijos e hijas de las víctimas de la violencia machista tras la entrada en vigor, el pasado año, de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
El año pasado fue especialmente duro en lo que se refiere al número de menores asesinados, que ascendió a 7, más del doble que en 2020 y en 2019, años en los que fueron tres. Los datos que desde 2003 recaba el Observatorio no han dejado de poner en evidencia que la ruptura de la relación de pareja, e incluso el mero anuncio por parte de la mujer de su intención de separarse, es un factor que aumenta el riesgo para las víctimas de la violencia de género y para sus hijos e hijas.
Por este motivo, Carmona valora de forma muy positiva el aumento de la medida consistente en la suspensión del régimen de visitas, que en 2021 fue adoptada por los jueces y juezas de los juzgados de violencia sobre la mujer en 2.008 casos, frente a los 847 de 2020. Sólo en el cuarto trimestre del pasado año, se adoptó en 836 casos.
La protección de los niños y niñas está presente en el Pacto de Estado contra la violencia de género de 2017, que ya proponía revisar la regulación del régimen de visitas en los casos de violencia de género y, por supuesto, ha recalcado Carmona, es uno de los principios que rigen nuestro ordenamiento jurídico.
En relación con la imagen que muestran los indicadores de la violencia de género en 2021, la presidenta del Observatorio ha insistido una vez más en dos aspectos que son fundamentales: el apoyo a las víctimas por parte de aquellas personas que conforman su entorno más cercano, un respaldo dirigido a evitar el completo aislamiento de estas mujeres y a dirigirlas hacia la única salida posible de la situación de violencia, que es la denuncia. Sólo así se pondrá en marcha la maquinaria de la Administración, cuya doble finalidad es proteger a la víctima y someter al agresor a la Justicia para que ningún acto de violencia machista pueda quedar impune.
El segundo aspecto es el de la educación de nuestros niños y niñas en valores que les permitan crecer en una sociedad donde primen la igualdad y el respeto. Esta tarea incumbe a todos, administraciones y empresas, ya sean públicas o privadas, colegios, universidades, medios de comunicación, etc. El reto de la educación se antoja cada vez más importante dado el aumento de la violencia de género en parejas jóvenes e incluso adolescentes. Según los estudios realizados por el Observatorio, suman casi medio centenar las mujeres menores de 21 años asesinadas por sus parejas o ex parejas desde 2003.
La Presidencia de Ucrania ha afirmado este viernes que Kiev está abierto a la posibilidad de aceptar su «neutralidad» si hay «garantías de seguridad» frente a Rusia. Sería parte de un acuerdo para poner fin a la guerra iniciada el 24 de febrero por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski – Serg Glovny/ZUMA Wire/dpa – Archivo
El jefe adjunto de la Presidencia ucraniana, Igor Zhovkva, Igor Zhovkva, ha manifestado en declaraciones concedidas a la cadena de televisión estadounidense CNN que esta neutralidad es posible «si la OTAN no está preparada para aceptar ahora a Ucrania». Sin embargo, ha reseñado que «son necesarias firmes garantías de seguridad para Ucrania para que estas terribles guerras, esta terrible agresión, no se repita en el futuro».
Zhovkva ha incidido en que el Gobierno ucraniano está dispuesto a trabajar con Putin y otros países de la región para crear un sistema para «el sistema renovado de seguridad de Europa». Asimismo, ha defendido que Ucrania «merece ser parte de la familia europea».
«Ucrania está luchando por la seguridad de toda Europa. Cuando (el presidente de Francia, Emmanuel) Macron habla de una posible seguridad europea, ¿cómo puede hacerlo sin tener a (el presidente de Ucrania, Volodimir) Zelenski en la mesa?», se ha preguntado. «¿Sin tener a Zelenski y a Ucrania en la Unión Europea (UE)?», ha cuestionado.
Zelenski, dispuesto a reunirse con Putin
Por otra parte, ha reiterado la disposición de Zelenski a reunirse directamente con Putin, antes de subrayar que, pese a la falta de un acuerdo, la reunión entre los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Sergei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente, fue algo positivo.
«Es algo bueno que se reunieran, pero desafortunadamente podemos decir que Lavrov no es el que está adoptando las decisiones finales. La decisión final de detener la guerra, lograr un alto el fuego y retirar las tropas es de una sola persona», ha explicado, en referencia al presidente ruso.
Más de 50 espectáculos que «pretende romper con la línea tradicional», aseguró en su presentación el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez
Teatro Guimerá. Imagen cedida
La programación del Teatro Guimerá para los próximos cuatro meses abarca más de 50 espectáculos que incluyen teatro convencional, música, danza y teatro familiar entre otras actividades.
Durante la presentación de las actividades, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, destacó de la nueva programación que “pretende romper con la línea tradicional respecto a cómo se estaban haciendo las cosas antes en este área. Tenemos un objetivo claro, que no es otro que poner en valor para Santa Cruz el dinamismo y la capitalidad cultural que siempre ha ostentado con orgullo.
El alcalde estuvo acompañado por la concejala de Cultura, Gladis de León, en una presentación que se realizó en un sencillo acto en el Guimerá presentado por el periodista Luis García Temprano ante las personas que tienen el carnet de Amigos del Guimerá. Además, el acto sirvió para presentar el nuevo portal web del teatro www.teatroguimera.es y el Espacio R.
“Vamos a conocer una programación concreta, vamos a descubrir un nuevo espacio que se abre a la cultura de Santa Cruz de Tenerife y vamos a conocer nuevas formas de contarlo. Nuevas formas en las que la tecnología es clave porque así lo demanda la ciudadanía”, añadió Bermúdez.
Más de 50 espectáculos
Entre los más de 50 espectáculos que va a desarrollar la ´Experiencia Guimerá´ en los próximos cuatro meses destacan Ricardo Darín y Andrea Pietra, con “Escenas de la vida conyugal”; Carmelo Gómez con “A vueltas con Lorca”; Eduardo Guerrero con “Sombra Efímera II”; Loles León y “Una noche con ella”; y Joaquín Reyes con «Festejen la broma». A los que habría que sumarles el Festival CAE, Folclore Ibérico y más, Ron LaLá, Festival FAM, La Chana Teatro, Shakespeare & Swing, Producciones Teatrales Contemporáneas y Mapas Mercado Cultural.
Por su parte, la concejala de Cultura, Gladis de León, recordó que “venimos de unos años en los que la oferta cultural en nuestra ciudad se ha visto muy afectada por la pandemia sanitaria que ya poco a poco vamos dejando atrás. As hemos trabajado intensamente para ofrecer una programación abierta a todos los públicos que apuesta por la calidad, con un amplio abanico de géneros y estilos”.
“La nueva programación está pensada y elaborada para satisfacer todos los gustos y preferencias, tanto de los espectadores habituales como de aquellos que aún no se han acercado a nuestro teatro. Queremos que mayores, jóvenes y niños disfruten de las diferentes obras y actuaciones que pasarán en los próximos meses por el escenario del teatro capitalino”, señaló De León.
Nuevo portal web
Junto con la programación se presentó a los asistentes el nuevo portal web del teatro “que nace con el objetivo de acercar la gestión Teatro Guimerá y de ser útil para el ciudadano, apostando por la agilidad, la cercanía y la facilidad de uso”. Una página web del ocio en la ciudad, que en un único portal glutina toda la información del Teatro Guimerá y del Espacio R.
Con un diseño cuidado, la página ofrece toda la información necesaria para realizar cualquiera compra de los eventos que ofrece el teatro. Destaca un menú sencillo para que cualquier ciudadano pueda llegar a cualquier sección de la web a sólo un clic.
Como novedad, incluye la sección “Elige la programación”, donde todos los Amigos del Guimerá tienen la posibilidad de sugerir y votar por los distintos eventos. La idea principal será, por tanto, mostrar la gran y variada oferta de actividades culturales que se realizan en el teatro cada año.
Por último, se pone en marcha el Espacio R en la antigua recova. El Espacio R es un nuevo centro multifuncional, donde tienen cabida profesionales consolidados y nuevos talentos en formatos alternativos al teatro tradicional. Todo ello con la idea de acercar a nuevos públicos y ofrecer una oferta cultural variada y para todos.
Se cumplen 18 años de los atentados terroristas en Madrid, el 11M, que dejaron cientos de víctimas en la capital de España
Vídeo RTVC.
La Real Casa de Correos de la madrileña Puerta del Sol ha albergado este viernes el tradicional acto en homenaje a las víctimas de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004, que este año se ha celebrado con la mirada puesta en las víctimas de Ucrania por la invasión de Rusia.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, han depositado una corona de laurel ante la placa que en la Real Casa de Correos recuerda a las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004, así como a los servicios de emergencias y ciudadanos que las auxiliaron.
En la ceremonia, que ha comenzado a las 09:00 horas y durante la que no ha cesado de llover, han tañido las campanas del reloj de la sede de la Presidencia regional, junto con las de las iglesias de toda la Comunidad de Madrid.
Posteriormente, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección del maestro Krastin Nestev, ha interpretado «El cant dels ocells», de Pau Casals, y «Lacrimosa«, del «Réquiem» de Mozart. Para finalizar ha sonado el himno nacional.
Participación de las asociaciones de víctimas
Conmemoración 11M en Madrid. Efe
En el homenaje han participado la presidenta de la Asociación Víctimas del Terrorismo, Mayte Araluce; la presidenta de la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, Dori Majali; el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Tomás Caballero; y el presidente de la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, Eulogio Paz.
Todos los portavoces de los grupos parlamentarios en la Asamblea y el Ayuntamiento de Madrid han expresado su recuerdo a las víctimas del 11M y del terrorismo. También han tenido palabras para los ciudadanos ucranianos, a quienes han trasladado mensajes de fortaleza y de apoyo.