Las restricciones por la pandemia hacen que la celebración no pueda ser multitudinaria como en años anteriores
Tenerife celebra este miércoles, 2 de febrero, la festividad de la Virgen de Candelaria de forma diferente a la habitual debido a las restricciones sanitarias. La isla está en nivel 4 de alerta sanitaria por los índices de casos covid y eso impide la reunión de muchas personas en un mismo lugar.
Aún así son muchos los fieles que desde ayer martes han acudido a la Villa Mariana de Candelaria para visitar a la virgen en una fecha tan señalada. Han aprovechado que este miércoles es festivo en toda la isla.
Debido a las restricciones sanitarias el aforo de la Basílica de Candelaria, donde se celebra esta mañana de miércoles la eucaristía, se ha visto limitado al 33%. La eucaristía ha estado presidida por el Obispo de la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez. A ella han acudido además un grupo de autoridades como el presidente del Parlamento, Gustavo Matos y el presidentes del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, además de la alcaldesa de Candelaria, Mari Brito.
También han querido acompañar a la Morenita muchos fieles que han hecho cola para poder entrar a la Basílica.
Debido a la pandemia este año tampoco ha tenido lugar la tradicional procesión de Las Candelas de la víspera de la festividad. Tampoco se celebrará este miércoles la procesión alrededor la Plaza de la Basílica. Lo que sí tendrá lugar esta tarde de miércoles es otra eucaristía. Además la Asociación Cultural Tafuriaste realizará la ofrenda de toques de tambor y presentará sus respetos a la Virgen.
Por su parte, la Agrupación Artístico – Musical «La Candelaria» de Arafo hará un pasacalle por la Calle Obispo Pérez Cáceres. También la ofrenda Floral el domingo 6 de febrero.
La imagen de la Virgen de Candelaria permanecerá delante del Altar Mayor de la Basílica hasta el próximo 6 de febrero.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha querido lanzar un mensaje a través de las redes sociales en esta festividad de la Virgen de Candelaria. Torres ha dicho que lo celebra con el deseo de ganar la batalla al covid y de recuperar la forma de festejar las tradiciones canarias.
Hoy en #Tenerife y en muchos municipios canarios es la festividad de la Candelaria, que se celebra en todo el Archipiélago con el deseo de ganar la batalla a la COVID y recuperar pronto nuestra forma de festejar fechas señaladas y nuestras tradiciones. Feliz día.
El Ronapreve y Sotrovimab son los nuevos tratamientos de anticuerpos monclonales para el tratamiento de la COVID-19
Informa: Cristina Suárez Méndez
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adquirido los nuevos tratamientos de anticuerpos monclonales, Ronapreve y Sotrovimab, para el tratamiento de la COVID-19. Se trata de nuevas alternativas terapéuticas antivirales para la infección por SARS.CoV-2 que han sido aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Estos tratamientos, aún de limitada disponibilidad, atienden a criterios de priorización según el perfil del paciente. Por tanto, está indicado -siempre a criterio clínico- para aquellos pacientes de alto riesgo y enfermedad leve o moderada no hospitalizados o en el contexto de un brote hospitalario o sociosanitario.
Además se podrán beneficiar de esta alternativa terapéutica los pacientes graves o críticos, adultos y adolescentes mayores de 12 años con más de 40 kilos de peso, hospitalizados por COVID-19 con serología negativa para SARS-CoV-2.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adquirido dos tipos de medicamentos que dan respuesta al tratamiento para estos perfiles de pacientes según la evidencia científica disponible. Se trata de los medicamentos Ronapreve y Sotrovimab, cuya adquisición supone una inversión de 642.500 euros.
Indicación para pacientes ingresados según variante
Para los pacientes ingresados por infección con variante no ómicron el anticuerpo monoclonal de elección es el Ronapreve. Por otra parte, para los de variante ómicron se utilizará el Sotrovimab, el único monoclonal actualmente disponible frente a ómicron.
Indicación para pacientes de alto riesgo o no hospitalizados
Para los pacientes de alto riesgo y enfermedad leve o moderada no hospitalizados o en contexto de un brote nosocomial se considera apropiado el tratamiento con Remdesivir, ya existente, para aquellos con menos de 7 días de evolución o bien el tratamiento con anticuerpos monoclonales o con antivirales.
Canarias tiene 103.142 activos, de los cuales 90 están ingresados en UCI y 603 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas y 1.378 casos de COVID-19
Canarias registra 8 fallecidos y 1.378 casos de COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata este miércoles 1.378 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 259.627 con 103.142 activos, de los cuales 90 están ingresados en UCI y 603 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas de entre 72 y 93 años, excepto una paciente de 56 años. Del total de fallecidos, cuatro se registraron en Gran Canaria, dos en Tenerife, uno en Lanzarote y otro en El Hierro. Todos tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 392,15 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.103,33 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 444 casos con un total de 121.135 casos acumulados y 48.076 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 96.026 casos acumulados, 657 más que el día anterior y 43.809 activos. Lanzarote suma 73 nuevos casos con 18.299 acumulados y 3.574 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 12.755 casos acumulados, con 110 casos nuevos y 6.539 activos. La Palma suma 71nuevos positivos por lo que tiene 8.355 acumulados y 908 activos. El Hierro suma 16 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.553 y tiene 128 casos activos y La Gomera suma 7 nuevos casos, por lo que tiene 1.504 acumulados y sus activos son 108.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.111.331 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.143 se corresponden al día de ayer.
Recursos limitados y provisionales para dar asistencia a los migrantes que llegan a la isla más occidental del archipiélago
Informa: Haridian Marichal / Maribel Armas
El impacto de la migración irregular lo vive de manera directa la isla de El Hierro, con recursos de acogida limitados y temporales. A pesar de esta provisionalidad, siguen llegando supervivientes de pateras y cayucos a las costas herreñas que son rescatados, pero también se les da sepultura en la isla a los que perdieron la vida en el intento.
Más de dos mil personas han llegado a la isla más occidental de Canarias. El primer cayuco de esta etapa alcanzó la isla el 24 de octubre de 2020.
La Isla del Meridiano es en muchas veces la única oportunidad para llegar con vida. Después, los traslados a Tenerife y Gran Canaria y el reto de continuar hacia Europa.
Sin embargo, también algunas personas no pueden llegar a superar la travesía desde el punto de partida de la embarcación hasta alcanzar la costa. Seis personas están enterradas en El Pinar. Las arcas públicas cubren con su sepultura.
El último traslado de las personas adultas fue el pasado 6 de enero.
Por lo que hace referencia a los menores migrantes no acompañados, permanecen 55 a la espera, desde hace meses, de un documento de la Fiscalía que determine su edad
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado este miércoles que el Plan Extraordinario de Empleo para la Recuperación de La Palma, dotado con 63 millones de euros para contratar a unas 1.600 personas, es «absolutamente imprescindible»
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, responde a los medios durante una visita acompañado a la zona de Las Manchas, a 2 de febrero de 2022, en Las Manchas, El Paso, La Palma, Canarias (España). Europa Press 02/2/2022
Torres ha visitado Las Manchas, en la isla de La Palma, junto a la consejera regional de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez. Allí han estado observando y comprobando como las primeras 700 personas contratadas en el marco de dicho plan realizaban trabajos de retirada de ceniza en viviendas y de recuperación de infraestructuras.
El presidente canario ha subrayado que este plan «se ha gestionado con la máxima rapidez» junto a las administraciones locales y el Cabildo. Ha apuntado que los 63 millones de euros de los que está dotado son fondos del Gobierno de España. Se trata de una cantidad que «está por encima, por la emergencia y necesidad de invertirlo en la isla de La Palma, de los planes» de empleo que recibe anualmente el archipiélago, que son 42 millones de euros.
En enero se ha contratado a las 700 primeras personas previstas por este plan y en las próximas semanas se pretende alcanzar la cifra de 1.600.
El plan de empleo, clave para reconstrucción
Torres ha puesto en valor el trabajo que están realizando estas personas junto trabajadores municipales y personal de ONG que «han venido incluso de País Vasco». Ha incidido en que se trata de una labor «espectacular porque es difícil retirar toda esta ceniza que cubre viviendas enteras. Tiene altura de varios metros y exige en unos casos utilizar maquinaria y, en otros por la sensibilidad del lugar, hacerlo a mano».
Además ha puesto en valor que el plan es uno de los «elementos fundamentales» para la reconstrucción de la isla. Es «clave para mejorar» las conexiones, «mejorar las infraestructuras públicas y ayudar en las privadas».
«Durante un año van a estar trabajando en esta reconstrucción con montañas de trabajo porque son montañas de cenizas. Se va a recuperar las zonas que en estos momentos están sepultadas por cenizas. Es lógico que luego se haga un trabajo para ver cómo han sido afectadas las casas», apostilló.
Se prevé que en el año 2022 «ninguna persona esté en los hoteles»
Actualmente ha indicado que desde que se produjo la erupción del volcán de Cumbre Vieja la necesidad de vivienda habitacional «está cubierta». El Gobierno de Canarias continúa costeando el alojamiento de personas que se encuentran en hoteles.
Además, dijo, se ha respondido provisionalmente con viviendas modulares que se están entregando en los municipios de Los Llanos de Aridane y en El Paso, con la «aportación» de los dos ayuntamientos. A ello se suma la entrega que el consejero de Viviendas del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha hecho recientemente.
«Entiendo, comprendo y comparto la necesidad de la máxima emergencia. Del mismo modo tengo que ser justo y decir que nunca como ahora se ha sido tan rápido en la entrega de vivienda. Tenemos que hacerlo con la fe pública que dan todos los funcionarios de que todos los procedimientos son justos, transparentes y equitativos», dijo. Ha subrayado que existe un calendario en el que se prevé que en el año 2022 «ninguna persona esté en los hoteles».
Así se busca dar «respuesta a los que han perdido su única casa o vivienda habitual». Se ha aprobado un decreto de emergencia consensuado, mientras que junto a Gestur, Gesplan, Gobierno de Canarias, Gobierno de España y administraciones locales se camina en «esa reconstrucción definitiva que lleva más tiempo. Además, se está trabajando con la participación ciudadana, escuchando los barrios. También se ha hecho un trabajo con el Cabildo, con los ayuntamientos y vamos a construir entre todos, es la fase de la reconstrucción».
Elena Máñez analiza las ayudas al sector empresarial
Por su parte, la consejera de Economía, Elena Máñez, y las instituciones palmeras han hecho seguimiento a las medidas que se están desarrollando en materia de empleo y ayudas directas al sector. Cabe recordar que el Gobierno de Canarias ha repartido dos millones de euros a más de 150 empresas que tuvieron que parar por completo su actividad con motivo de la erupción del volcán.
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno canario, Román Rodríguez, ha anunciado este miércoles que se ha ejecutado el 95,4 % del presupuesto de 2021 y que la previsión de recaudación de los tributos propios ha alcanzado el 104,13 %, es decir, más de lo pronosticado
En relación con el presupuesto inicial, cifrado en 8.474 millones de euros, la ejecución es del 123,2 % por ciento (10.446,1 millones). A lo largo del año se han incorporado cantidades fruto de las transferencias recibidas de las administraciones europea y española, según ha explicado Rodríguez.
El vicepresidente ha hecho hincapié asimismo en la superación de la previsión de ingresos, 91 millones de euros más de lo esperado. A su juicio «pone en su lugar a los agoreros que decían que habían hecho una ley de presupuestos donde se inventaban los ingresos para cuadrar los gastos».
«El tiempo pone a cada cual en su lugar y la previsión de ingresos del conjunto de los recursos se ha cumplido con creces», ha expresado Rodríguez.
La ejecución de las cuentas representa un 25 % del Producto Interior Bruto para 2021
El vicepresidente ha dicho que la ejecución de las cuentas representa un 25 % del Producto Interior Bruto para 2021, que en datos provisionales se sitúa en torno a los 40.000 millones de euros.
«La ejecución del año 2021, los 10.466 que se inyectaron a la economía canaria, representan en torno al 25 % del PIB de Canarias en 2021. No tenemos los datos definitivos del PIB de 2021, tenemos los de 2020, 37,600 millones de euros. En el mejor de los casos nos colocarán en los 40.000 millones en el 21», ha explicado Román Rodríguez.
Por áreas y capítulos, las operaciones corrientes alcanzaron una ejecución definitiva del 97,65 % y 1.880 millones más, lo que supone un 24,7 % más respecto al año previo.
Rodríguez ha destacado, además, el incremento del gasto público en operaciones no financieras. Ha dicho que «no tiene parangón», con 2.030 millones de euros más que 2020, esto es, un 24,13 % más.
Ha detallado que «lo sustancial» del gasto adicional ha estado asociado a apuntalar los servicios públicos básicos, especialmente los sanitarios, educativos y sociales. Se han inyectado unos 600 millones adicionales procedentes del fondo covid del Gobierno de España. Asimismo, las ayudas directas a empresas y autónomos cifradas en 1.144 millones de euros.
El capítulo de inversiones reales, uno de los de menor ejecución
Respecto al capítulo seis y siete de inversiones reales y transferencias de capital, se trata de uno de los capítulos con menor ejecución. En concreto un 77,5 % y 150 millones más que el año anterior y un 18,5 % más que en 2020.
Solo en inversiones reales, la ejecución es del 64,43 %, algo menos que el 70,06 % del ejercicio anterior.
Los recursos que no se invirtieron, ha añadido, estuvieron principalmente relacionados con carreteras, vivienda y algunas cuestiones de infraestructuras.
Rodríguez ha recordado, en cualquier caso, que muchos de esos recursos son finalistas y que, por tanto, se incorporan al remanente y se ejecutan el año siguiente.
«En carreteras siempre hemos tenido problemas de ejecución, pero ahora son menores que en 2017 o 2018, incluso con la pandemia de por medio», ha asegurado el vicepresidente.
Por su parte, el director general de Presupuestos, Luis Márquez, ha destacado la capacidad administrativa de los empleados públicos de Hacienda, según ha dicho. Aunque a menudo se pone en valor merecidamente el trabajo de sanitarios y docentes, ha sido «muy complejo» trabajar con un presupuesto de más de 10.000 millones de euros. Lo normal es superar ligeramente los 8.000 millones.
Perspectiva de futuro
Respecto a las perspectivas del futuro, Román Rodríguez ha manifestado que hay aspectos que marcarán la recuperación económica, tanto a nivel global como en Canarias. Entre ellos están las tensiones de la economía global, la situación en Ucrania o las cuestiones geoestratégicas entre China y Estados Unidos. A ello hay que sumar la evolución de la inflación.
«Creo que vamos a mejor. Aumentaron los ingresos fiscales y hay récord histórico de afiliados a la Seguridad Social. Más ocupados que antes de la pandemia, más empresas, mayor confianza empresarial y datos de conectividad y reservas. Todo esto hace pensar que 2022 va a ser un año en el que podremos recuperar los niveles de riqueza de antes de la pandemia», ha pronosticado Rodríguez. Eso sí, supedita todo esto a la evolución del virus
El Gobierno ejecuta 95,4% del presupuesto 2021 y recauda más de lo previsto. En la imagen el vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos.
Este jueves, a partir de las 22.15 horas, el programa de análisis de Televisión Canaria analizará también la evolución de la sexta ola y la afección de la calima sobre la salud de los canarios
Este jueves 3 de febrero a partir de las 22.15 horas, ‘Fuera de plano’ abordará el impacto del coronavirus en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. En Canarias se detectan 15.000 nuevos casos de cáncer al año, según la AECC.
La importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y la inversión en nuevos tratamientos son otros de los aspectos que ‘Fuera de Plano’ analizará esta semana con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero.
Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se prevé que en España el número de casos aumente este 2022 superando la cifra de 280.000 nuevos pacientes. Esta cifra sería sin considerar el número de personas que aún no han sido valoradas médicamente por el impacto de la pandemia.
Cómo afrontar un diagnóstico, cuáles son los nuevos tratamientos y qué investigaciones se están llevando a cabo en el Archipiélago son algunos de los aspectos que serán abordados en el reportaje ‘Cuando la vida cambia’. Un trabajo que recoge testimonios de pacientes oncológicos, especialistas médicos y científicos.
Calima
Por otra parte, el programa tratará los intensos episodios de calima que se están viviendo en las Islas desde comienzos de año. Este polvo en suspensión transporta virus, bacterias y hongos y tiene un serio impacto en la salud, aspectos que serán analizados en el reportaje ‘Polizones de la calima’.
Sexta ola
Además, ‘Fuera de Plano’ sigue pendiente de la evolución de la sexta ola de coronavirus. Pese a que los contagios y los nuevos ingresos hospitalarios han descendido en los últimos días, la presión asistencial continúa siendo elevada. El programa abordará qué ocurrió en olas anteriores para intentar predecir cuándo volverá la normalidad a los principales hospitales canarios.
Pese a la situación crítica de la red de acogida, Torres insiste en el «deber legal y ético» de que ningún menor migrante se quede sin asistencia
Informa: Redacción Televisión Canaria
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha señalado que su Gobierno no va a dejar «desasistido» a ningún menor migrante no acompañados que llegan en patera a las islas, a pesar de la saturación de su red de acogida. Asimismo, ha exigido más solidaridad a comunidades como la de Madrid.
El Gobierno canario tutela en estos momentos a 2.819 menores no acompañados llegados en pateras y cayucos en los dos últimos años. La comunidad es responsable a todos los efectos de los menores, desde pagar su manutención y alojamiento, hasta procurarles educación, sanidad y todas las atenciones que necesita un niño.
Torres se ha referido en La Palma a las declaraciones que hizo ayer su directora general de Protección a la Infancia, Iratxe Serrano. La responsable del área advirtió de que posiblemente el siguiente menor que llegue a las islas en patera permanecerá en la comisaría donde lo filien, porque ya no queda una sola plaza disponible de acogida.
El presidente ha corroborado las afirmaciones de Serrano, pero también las ha matizado. Torres considera Canarias se siente en la «obligación legal y ética» de seguir asistiendo a todo menor que lo necesite, como «siempre ha hecho».
Señala a a Comunidad de Madrid
Torres mostró agradecimiento a las once comunidades autónomas que el año pasado asumieron la tutela de 208 de los menores. Sin embargo, el presidente canario ha subrayado que no es suficiente y ha señalado al PP como al Gobierno de Madrid.
«Pido a quienes hacen política de esto que convenzan a sus compañeros de organización que presiden otras comunidades para que en vez de cinco reciban más menores no acompañados que llegan a Canarias», ha apuntado Torres.
La Comunidad de Madrid asumió cinco menores en 2021, frente a los 43 trasladados a Cataluña o los 25 de Extremadura y Castilla y León.
En la misma línea se ha manifestado el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana. «Espero que fuerzas políticas que instan al Gobierno de Canarias o al Gobierno de España, insten también a comunidades autónomas donde gobiernan, comunidades con ocho millones de habitantes que solo acogen a cinco menores de Canarias. Sinceramente, predican con un pésimo ejemplo en cuanto a la corresponsabilidad», ha dicho Pestana.
En ella, Torres demandará que se adopten acuerdos respecto a la asistencia a los menores y que Canarias reciba más ayuda del resto de comunidades.
16 familias canarias acogen de forma temporal a menores extranjeros no acompañados. Informa: Cristina Quesada / Zaida García
Rodríguez también lamenta la actitud de la UE y del Estado
El vicepresidente del Gobierno canario, Román Rodríguez, también ha señalado este miércoles que es «inaceptable» que la Unión Europea y el Gobierno de España «dejen sola» a Canarias en un asunto «tan sensible» como la atención a la infancia y la gestión de los menores extranjeros no acompañados.
Rodríguez ha admitido que tampoco ha sentido «el calor y apoyo» de Europa y del Gobierno de España en estos dos años «terribles» en los que la pandemia ha provocado que se recrudezca «un fenómeno ineludible e inevitable» como la inmigración.
Las vacunas contra la covid-19 no solo han salvado miles de vidas en el último año, sino que en esta sexta ola han protegido a los hospitales del colapso: con casi un 46 % más de casos concentrados en solo dos meses que en todo el resto de la pandemia. Ha habido un 48 % menos de ingresos y un 82 % menos de pacientes que necesitaron cuidados intensivos en el caso de Canarias.
La vacuna ha salvado a los hospitales del colapso en el tsunami de ómicron
El director del Servicio Canario de Salud (SCS), Conrado Domínguez, recopila en su cuenta de Twitter una serie de datos que muestran el tremendo impacto que ha tenido ómicron en las islas, con más casos que nunca, 145.472 en esta ola, y 336 fallecidos.
Eso reflejan las cifras en términos absolutos, pero Domínguez invita a mirarlas con perspectiva, desde esta premisa: la sexta ola ha provocado en Canarias un 45,8 % más de contagios diagnosticados que las cinco olas anteriores juntas (145.472 frente a 99.782).
¿Se han trasladado por igual esas cifras de casos a las hospitalizaciones, ingresos en UCI y defunciones con covid? La respuesta del gestor del Servicio Canario de Salud es que no.
Los 99.782 contagios acumulados en las islas desde la primera ola hasta la quinta provocaron 9.823 hospitalizaciones, 1.250 ingresos en cuidados intensivos y 1.036 defunciones.
En cambio, la sexta ola, con 145.472 casos, ha derivado en 5.116 hospitalizaciones (47,9 % menos que la suma de las anteriores), 220 ingresos en UCI (-82,4 %) y 336 muertes (-67,6 %).
Hay 904 pacientes hospitalizados en camas convencionales con covid y 116 en las UCI
De acuerdo con el último informe semanal de la Dirección General de Salud Pública, del 25 de enero, el nivel ocupación de las UCI por pacientes con covid en los hospitales públicos están en niveles de riesgo muy alto en las dos islas más pobladas, con un 25,99 % de las plazas para críticos de Gran Canaria y un 29,83 % en Tenerife.
El último dato publicado por la Consejería de Sanidad (31 de enero) señala que en estos momentos hay en Canarias (con una tasa del 26,72 %).
Los datos que recopila el director del SCS dejan abierta la pregunta de qué hubiese pasado si un «tsunami» de 145.472 contagios concentrados en dos meses hubiera tenido las mismas repercusiones en ingresos y pacientes críticos que las anteriores olas.
La diferencia, para la mayoría de los expertos, la marcan los niveles de vacunación conseguidos en España contra la covid-19 desde que en diciembre de 2020 se inyectaron las primeras dosis en las residencias de mayores, el sector entonces más castigado.
Puede ocurrir, también, que como sostienen algunos estudios ómicron sea mucho más contagioso, pero provoque efectos menos graves. Sin embargo, los datos decantan de nuevo la balanza a favor de las vacunas, apunta Conrado Domínguez.
Cuando se cumplen 2 años del primer caso #COVID de España en La Gomera, caben algunas reflexiones sobre el papel protector de las vacunas en estos meses de fuerte subida de la incidencia 👇🏾
Las tasas de hospitalización fueron más altas entre los no vacunados
El director del Servicio Canario de Salud echa mano de las cifras acumuladas en los dos últimos meses sobre hospitalizaciones de pacientes con covid vacunados y no vacunados, particularmente en las franjas de edad más elevadas, las que más complicaciones tenían.
En Canarias, en diciembre y enero la tasa de pacientes vacunados hospitalizados por covid fue de 2,5 por 100.000 habitantes entre 50-59 años, de 6,3 entre los 60-69 años y de 8,8 entre los 70-79 años.
En cambio, las tasas de hospitalización entre los no vacunados fueron las siguientes: 29,1 entre los 50-59 años (11 veces más), 77,9 entre los 60-69 años (12 veces más) y 1.391 entre los 70-79 años (158 veces más).
Las diferencias entre los vacunados y los no vacunados se agudizan aún más en los ingresos en la UCI: entre 50-59 años se multiplican por 17 (0,5 frente a 8,1 por 100.000), entre 60-69 años por 11 (2,0 frente a 22,8 por 100.000) y entre 70-79 años por 657 (1,0 frente a 657,9 %).
El mismo efecto se observa en los fallecimientos: las tasas de muerte con covid de los no vacunados multiplican por tres a las de los vacunados en la franja de 50-59 años (2,2 frente a 0,6 por 100.000), por 13 entre los 60-69 años (21,5 frente a 1,6 por 100.000) y por 207 entre los 70-79 años (582,0 frente a 2,8 por 100.000).
Domínguez destaca otro efecto de las vacunas: de noviembre a diciembre, conforme se extendía la administración de la dosis de refuerzo, el porcentaje de contagiados que acabó en el hospital bajó un 76 % y el de fallecidos descendió un 72 %.
En la imagen el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez.
El ministro José Luis Escrivá no considera adecuado el actual sistema y hace «un llamamiento a la solidaridad» entre comunidades
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que el modelo de acogida de menores migrantes no acompañados «no es el adecuado». El ministro ha apostado por un sistema similar al que se realiza con los mayores de 18 años, que es el reparto entre autonomías.
En declaraciones a los periodistas en el Congreso, preguntado por la petición de ayuda de Canarias, el responsable de Migraciones ha recordado que se trata de una materia competencia de las comunidades autónomas, pero ha asegurado que el Gobierno «entiende la situación de Canarias». El responsable de Migraciones recuerda que se ha hecho «un llamamiento de solidaridad» desde el Ministerio en la última reunión de la sectorial.
«Se ha intentado que esa solidaridad se manifieste y ha habido algunos efectos», ha apuntado Escrivá, antes de señalado que el modelo de acogida actual para estos menores migrantes «no es el modelo adecuado».
Modelo de distribución
A su juicio, habría que trabajar con las comunidades autónomas en «establecer un modelo donde se pueda distribuir territorialmente» a estos menores. El objetivo es que la «carga importante» no recaiga solo en la autonomía receptora, en este caso Canarias.
Así se hace, según ha apuntado, con la situación de los mayores de edad que, aunque «llegan en primera instancia» a un lugar, se «ajusta» su situación al lugar donde se tengan «mayores capacidades» de acogida. Ese es el modelo al que, según Escrivá, se «debería ir apuntando».
SOS de Canarias
El Gobierno de Canarias lanzó este martes un SOS al Estado y al resto de comunidades autónomas porque no le queda ya ni un solo recurso en la red de acogida. El Ejecutivo canario advirtió que es inviable asistir con dignidad a los menores no acompañados que llegan a Canarias por vía marítima.
El Ejecutivo advierte de que, probablemente, el próximo que desembarque tendrá que permanecer en una Comisaría.