El espectáculo ‘Nocturno’ se representará en una sesión única este sábado, 29 de enero, a partir de las 19:30 horas
El espectáculo ‘Nocturno’. Imagen Tristán Pérez Martín
El Teatro Cuyás acoge este sábado, 29 de enero, a partir de las 19:30 horas, el espectáculo de Leonor Leal ‘Nocturno’, con el que arranca la segunda parte de su temporada 2021/2022.
Con Alfredo Lagos a la guitarra y Antonio Moreno a la percusión, el montaje, que también ha contado con la colaboración del músico experimental Jean Geoffroy para la creación del espacio sonoro y de la coreógrafa María Muñoz (Malpelo) para el diseño de la dramaturgia, es un espectáculo de flamenco, pero no de flamenco al uso.
La pieza, en algún sentido abstracta, tiene la serenidad de la noche, unas luces de penumbra que remiten al sueño o a la vigilia. Todo dominado por una elegante austeridad escénica que da protagonismo al cuerpo de Leonor Leal, siempre guiado por los estrictos códigos del flamenco, según se recoge en en la web del Teatro Leal.
Dos músicos y una bailadora
Para Leonor Leal, ‘Nocturno’ es una fantasía de dos músicos y una bailaora que tejen juntos una ruta en el insomnio, en la memoria y en los anhelos. Un viaje a veces lúdico, a veces, extasiado o solemne, a veces doloroso y solo».
“Vimos que sin cante podíamos sostener todo un espectáculo, y ese fue nuestro viaje, un viaje en la noche en la que tres amigos se encuentran, juegan, se divierten, sienten, se pierden y ,sobre todo, tocan y bailan”, según Leal.
El Teatro Cuyás recuerda que los asistentes al espectáculo tienen que acudir al teatro provistos de acreditación de ausencia de infección activa de la COVID-19 mediante cualquiera de los medios previstos en la normativa, ya que será requerida para acceder a la función.
El Cabildo de La Gomera hace este viernes un llamamiento a la responsabilidad ciudadana y el cumplimiento de las medidas y protocolos sanitarios establecidos tras la subida de la isla al nivel 3 de alerta epidemiológica.
El Cabildo de La Gomera pide responsabilidad ciudadana tras la subida de la isla a nivel 3 de alerta. En la imagen el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo. (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970
Según datos de la Consejería de Sanidad, La Gomera cuenta con 136 casos activos, y una incidencia acumulada de 581,23 a 7 días. De esta manera, la isla asume nuevas medidas de prevención de cara a disminuir el número de contagios. El Cabildo ha pedido a los ciudadanos responsabilidad para que se cumplan las medidas y protocolos sanitarios establecidos.
Una de las principales novedades, señala el Cabildo, es la obligatoriedad de solicitar el ‘certificado covid’ o prueba diagnóstica negativa para acceder a centros sanitarios y sociosanitarios, gimnasios, establecimientos de hostelería y restauración, ocio nocturno y actividades recreativas con aforo superior a 30 personas, entre otros.
Su aplicación se establece tanto a los espacios abiertos como a los espacios cerrados de estos establecimientos, instalaciones o actividades.
La Gomera pasa a nivel 3 de alerta este lunes y el Cabildo pide responsabilidad
A partir de las 00.00 horas del lunes se establece un máximo de 6 personas –salvo convivientes– en grupo en espacios públicos o privados. En el caso de que esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas establecido.
Las actividades culturales verán reducido su aforo al 75% al aire libre y el 55% en interiores. Tampoco se permitirá comer o beber durante las sesiones. Desde la Consejería de Sanidad se recomienda el aplazamiento de espectáculos públicos.
En establecimientos de hostelería y restauración, se limita a un máximo de 6 personas por mesa con un 75% del aforo en terrazas y el 40% en interior, con horario de cierre a las 01.00 horas de la madrugada, al igual que el ocio nocturno. No se podrá bailar y el uso de la mascarilla será obligatorio, salvo en el momento de la ingesta.
Para la trazabilidad de contagios y contactos, el responsable del establecimiento y la actividad recabará la información de los empleados, usuarios o participantes: nombre y apellidos, DNI, teléfono y fecha y hora del servicio.
El registro se mantendrá un mes a disposición de la autoridad sanitaria para el seguimiento, vigilancia y control de la COVID-19 exclusivamente. No se podrán beneficiar de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado covid se mantenía como voluntario.
En el nivel 3 de alerta, la práctica de la actividad física y deportiva no federada en instalaciones y centros deportivos tendrá un aforo de público del 50 por ciento al aire libre y del 33 por ciento en interiores, en grupos máximos de seis personas, salvo convivientes.
No se permiten actividades de combate o de otro tipo en los que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario. Durante la realización de la actividad se mantendrá la distancia interpersonal de 2 metros. Será obligatorio el uso de mascarilla durante la práctica deportiva o actividad.
APP lector covid SCS
La Consejería de Sanidad puso a principios de diciembre a disposición de la ciudadanía la app ‘Lector COVID SCS’. Se podrá descargar desde las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery. Tiene como finalidad facilitar el uso del certificado covid en todos los establecimientos y actividades que lo requieran.
La Gomera presenta todos los indicadores de incidencias acumuladas en nivel de riesgo muy alto. En cuanto a la capacidad asistencial, presenta uno de los indicadores en riesgo alto. Por las propias singularidades de su reducida población y de su área de salud, la determinación de los niveles de riesgo requiere de la valoración de indicadores complementarios.
Vacunación con dosis de refuerzo para la población entre 18 y 39 años
En cuanto a la vacunación, la Consejería ya puso en marcha la iniciativa sin cita previa de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años. Es decir, aquellas nacidas entre 1982 y 2003 y que hayan completado su vacunación con dos dosis.
En el caso de La Gomera, se disponen cuatro puntos fijos de vacunación. En Valle Gran Rey, el muelle de Vueltas, los martes de 08.30 a 13.30 horas; en Playa de Santiago, el edificio de Usos Múltiples, de lunes a viernes en horario de 09.00 a 12.00 horas; en San Sebastián, el Centro de Salud, de lunes a viernes de 08.00 a 13.30 horas; y en Vallehermoso, en la Residencia Escolar, los lunes, martes, miércoles y viernes de 11.00 a 13.00 horas.
Además, se podrá pedir cita previa para recibir esta dosis de recuerdo únicamente a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web.
El pleno del Constitucional estudiará la conocida como Ley Trans de Canarias al admitir a trámite el recurso presentado por Vox
Canarias aprueba la Ley Trans – Parlamento de Canarias
El pleno del Tribunal Constitucional estudiará la conocida como Ley Trans de Canarias, que establece la libre autodeterminación de la identidad y la expresión de género, al admitir a trámite el recurso presentado por Vox.
La decisión ha sido tomada por unanimidad por parte de los miembros del tribunal de garantías, que consideran que el asunto tiene trascendencia constitucional.
Así, para acreditar la identidad de género basta con que la persona interesada manifieste su identificación como mujer, hombre o persona no binaria. Nada más. Sin necesidad de informes psicológicos o médicos, según la nueva legislación canaria.
Además, fija un régimen de sanciones administrativas por discriminación que pueden llegar a 45.000 euros en casos muy graves de agresión o acoso.
La secretaria general de Vox y portavoz adjunta de su grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados, Macarena Olona, denunció en la presentación del recurso que «esta aberrante ley canaria establece que si una persona dice sentirse mujer, existe la obligación de tratarla como tal en todos los ámbitos, sin necesidad de pruebas».
La Fiscalía solicita 12 años de cárcel para la pareja acusada de abusar sexualmente de una menor aprovechando la relación de amistad que mantenían
Piden 12 años para la pareja acusada de abusar de una menor en Tenerife / Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Europa Press
La Fiscalía acusa a una pareja de abusar sexualmente de una menor a la que invitaron a su domicilio, donde tomaron alcohol y drogas, y se aprovecharon del estado de intoxicación de la joven.
Los acusados afrontan una posible pena de 12 años de cárcel. El juicio, fijado inicialmente para mayo de 2021, tendrá lugar la semana que viene, en la sección sexta de la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife.
Se aprovecharon de su relación de amistad
Según se recoge en el escrito de la Fiscalía, la mujer se valió de su relación de amistad con la menor para invitarla a ir al apartamento que compartía con su entonces pareja sentimental en Puerto de la Cruz.
Allí consumieron una cantidad indeterminada de bebidas alcohólicas y sustancias estupefacientes, que derivó en «una intoxicación no especificada» en la menor. Según la investigación, no consta que dicho consumo limitase las capacidades intelectivas y/o volitivas de los encausados.
La Fiscalía solicita 12 años de cárcel para el acusado
A la mañana siguiente, la acusada acompañó al baño a la chica, que se encontraba mal y tenía náuseas. Allí la desvistió y la metió en la ducha, donde la menor llegó a vomitar, y luego la trasladó a la cama.
Fue aentonces cuando el varón abusó de la chica con la ayuda de su pareja, que lo jaleaba mientras consumaba el acto sexual sin la anuencia de la menor.
Como consecuencia de este episodio, la menor presenta un cuadro de depresión grave con síntomas de estrés postraumático.
Además de las penas de cárcel, la Fiscalía pide para los encausados la prohibición de acercarse a la víctima a menos de 100 metros durante un periodo de 12 años. Así como una indemnización conjunta y solidaria con 10.000 euros en concepto de daños morales.
También en la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife, aunque en la sección segunda, se celebrará la semana que viene otro juicio por abusos a un menor
En este caso, el acusado, para quien la Fiscalía pide 4 años y 6 meses de cárcel, supuestamente hizo tocamientos en varias ocasiones a una sobrina suya.
Varias veces en presencia de su propia hija, de la misma edad de la víctima, con la que mantenía una relación «similar a la de hermanas».
La niña, que denunció los hechos cinco años después, habitualmente pasaba los fines de semana en casa de sus tíos, lo que supuestamente aprovechó el acusado para abusar de ella.
Además de la pena de cárcel, el ministerio público pide una indemnización para la menor de 5.000 euros por las secuelas sufridas.
El grupo delictivo, uno de los más activos en la isla, estaba especializado en la introducción y distribución de cocaína a gran escala
Operación Jezabel-Doolittle
Agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional, en el marco de la Operación Jezabel-Doolittle, dan por desarticulado uno de los grupos delictivos más activos en la isla de Gran Canaria, especializado en la introducción y posterior distribución de cocaína a gran escala.
Tras varias fases de investigación, la operación se ha saldado con la detención de ocho personas, siete de ellas de nacionalidad española y otra búlgara. En la operación se logró intervenir de manera global 17 kilogramos de cocaína y 13 litros de procaína, precursor utilizado para la adulteración del estupefaciente.
Según informa un comunicado, la investigación se inicia tras tener conocimiento los investigadores de la introducción de una notoria cantidad de cocaína concretamente en de Gran Canaria.
Cocaína a gran escala
Los agentes pudieron averiguar que el grupo criminal disponía de varios vehículos preparados con “caletas”, habitáculos creados en su interior para ocultar droga y dinero. El grupo también poseía inmuebles para almacenar la sustancia estupefaciente previamente a su distribución.
Del mismo modo, también se pudo corroborar la existencia de un grupo de personas, a sueldo de la organización delictiva, que hacían de “mulas” trasladando el dinero obtenido de la venta de la droga fuera de la isla.
Posteriormente, se pudo también detectar la vía de entrada de precursores, sustancias utilizadas para la adulteración de la cocaína en este caso, concretamente de procaína. Este fármaco bloquea la conducción nerviosa y actúa como potente anestésico local. En la operación se intervinieron un total de 13 litros de esta sustancia en el aeropuerto de Gran Canaria.
Más de un millón de euros intervenidos
En una última fase, se logró identificar al líder de esta organización y a todos los miembros que participaban en los hechos investigados.
A lo largo de la investigación se ha intervenido 1.000.000 euros en billetes de distinto valor, la mayoría portado por las mencionadas “mulas”.
En cuanto a las distintas intervenciones de cocaína llevadas a cabo en esta investigación, continúa el comunicado, primeramente se detectó un vehículo con una sofisticada “caleta” en su interior, que escondía un kilogramo de cocaína, por lo que fueron detenidos sus dos ocupantes.
A raíz de estas detenciones, se localiza en Santa Lucía de Tirajana a uno de los principales distribuidores de cocaína de la isla, un ciudadano extranjero que cambiaba constantemente de residencia. El hombre estaba especializado en la ocultación de esta sustancia en aparatos de aire acondicionado portátiles, frigoríficos y altavoces de música, interviniéndole los investigadores 15 kilos de la misma sustancia.
Nueve registros
Durante la operación se han llevado a cabo un total de nueve registros en los que se han intervenido otras cantidades de cocaína, heroína y sustancias de corte. También se ha intervenido una prensa hidráulica, un arma de fuego corta municionada del calibre 32 y un arma prohibida con apariencia de bolígrafo también municionada con un cartucho, ambas dispuestas para su uso. Además, abundante documentación, seis vehículos y diferentes dispositivos móviles y electrónicos de interés para la investigación.
Esta operación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción nº5 de Las Palmas de Gran Canaria y llevada a cabo por el Equipo Contra el Crimen Organizado con sede en Canarias de la Unidad Central Operativa (ECO Canarias), Unidad Orgánica de Policía Judicial de Las Palmas, OCÓN-SUR de la Guardia Civil y el Grupo 1 de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Las Palmas, concluye el comunicado.
El proceso de desmantelamiento de las instalaciones de la refinería que posee CEPSA en Santa Cruz de Tenerife comenzará en marzo de este año. Lo han anunciado el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el consejero delegado de la empresa energética, Maarten Wetselaar.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres y y el consejero delegado de Cepsa, Maarten Wetselaar.
El presidente de Canarias ha indicado que la intención es que el proceso de desmantelamiento de la refinería culmine en 2030.
El presidente de Canarias ha indicado que la intención es que el proceso de desmantelamiento de la refinería culmine en 2030.
El anuncio ha sido realizado al término de una reunión entre Ángel Víctor Torres y Maarten Wetselaar para abordar el desmantelamiento de las instalaciones de la empresa en la capital tinerfeña.
Torres señaló que la desinstalación de la refinería y el proyecto Santa Cruz Verde 2030 “supondrá la mayor transformación a la que se haya sometido un municipio. Será un emblema para las ciudades del futuro”. A su juicio, el uso público del espacio que ocupa la refinería permitirá a los habitantes de Santa Cruz de Tenerife disponer de “una ciudad más amable, más sostenible y saludable»
El presidente resaltó que esta será “una de las grandes actuaciones de la década,” que se une a otras obras estratégicas impulsadas en esta legislatura en Santa Cruz de Tenerife, como son las obras de la Playa de Valleseco.
Por su parte, Maarten Wetselaar destacó el compromiso de la energética con Canarias, lugar en el que precisamente inició su actividad en el año 1930. Dijo que tiene la «firme» voluntad de seguir contribuyendo al progreso de Canarias. Ha afirmado que CEPSA trabaja porque la descarbonización sea beneficiosa para que todos los canarios dispongan de energía limpia, segura y accesible.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor torres, en la reunión que ha mantenido con el consejero delegado de Cepsa, Maarten Wetselaa. Fotografía: Gobcan
Un proyecto en varias fase
El presidente de Canarias ha dicho que el proceso se llevará a cabo en dos fases. La primera de las cuales será el desmantelamiento y descontaminación tanto de las unidades que están vacías como del subsuelo. Se terminará en 2025.
La segunda fase será la reubicación en el puerto de Granadilla de las instalaciones que estén operativas. Se prevé terminar en 2030, si bien ha insistido en que se harán esfuerzos para acelerar los plazos.
El anuncio de este viernes se ha producido unos 8 meses después de que el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, dijese en el Parlamento regional que CEPSA se encargaría en 2022 de desmantelar y descontaminar los terrenos de la refinería en la capital tinerfeña.
Según el acuerdo que en junio de 2018 firmaron José Manuel Bermúdez, como alcalde de Santa Cruz de Tenerife, y Pedro Miró como consejero delegado de CEPSA, los 576.000 metros cuadrados de la refinería se destinarán en un 67 por ciento a zona verde y equipamiento público, y el resto tendrá uso privado.
El desmantelamiento de la refinería de CEPSA en Tenerife comienza en marzo. En la imagen vista aérea de la refinería de Santa Cruz de Tenerife. Foto Web RTVC.
De las casi 5.000 solicitudes presentadas en el Registro Único de afectados por la erupción, 3,638 ya se han resuelto
El Registro Único ha resuelto 3.638 solicitudes de casi 5.000 presentadas
El portavoz del Ejecutivo, Julio Pérez, ha señalado que de las casi 5.000 solicitudes presentadas en el Registro Único de afectados por la erupción, unas 4.500 se están tramitando y 3.638 ya se han resuelto.
El consejero ha dado esta información tras la reunión del Consejo de Gobierno, y ha recordado que ya se han recibido 242 millones de euros en ayudas para La Palma. Un montante que irá destinado a nuevas infraestructuras, adquisición de viviendas, desaladoras o ayudas directas a sectores y empresas afectadas.
Plan de reconstrucción turística de La Palma
El lunes está prevista la presentación del plan de reconstrucción turística de La Palma. La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, se reunirá entonces con representantes del Ministerio de Turismo y del Cabildo palmero.
Este plan contiene, ha dicho Julio Pérez, distintas acciones para relanzar al sector así como la financiación de cada una de las medidas.
Ha recordado que la gestión de la emergencia ha sido traspasada desde el Gobierno de Canarias al Cabildo de La Palma.
La Oficina de Atención a los Afectados por la erupción volcánica en La Palma se encuentra en Argual y en ella se intenta dar respuesta inmediata a los damnificados
Hoy hemos hablado con Sergio Matos, Coordinador Social de Oficina Ayuda Afectados pic.twitter.com/Vr366pb7Ex
María Jesús Montero ha advertido a los partidos de izquierda que si no apoyan la reforma, pactada con los sindicatos y los empresarios, les pasará factura
La ministra de Hacienda pide a los partidos que apoyen la reforma laboral
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha rogado hoy a todos los partidos parlamentarios que apoyen la convalidación de la reforma laboral en el Congreso. Ha pedido que lo hagan «por el interés general de los ciudadanos» y ha asegurado que es el único escenario a la vista.
En un encuentro informativo al que asistió este viernes, Montero ha advertido a los partidos de izquierda que si no apoyan dicha reformales pasará factura.
«Tendrán que explicarlo a los ciudadanos», ha advertido, en alusión a los socios de investidura del gobierno de Pedro Sánchez.
La ministra de Hacienda hace un llamamiento a todos los partidos parlamentarios
También tendrá que explicar el Partido Popular y otros de la derecha «a qué intereses se deben» para no respaldar la reforma laboral. Y es que según la ministra, este es un pacto de Estado que «tendría que corroborar el cien por cien de las fuerzas políticas».
Además de lo anterior, ha dicho que la reforma debería convalidarse en el Congreso la próxima semana «sin que se mueva ninguna coma».
Ha defendido la reforma pactada por el gobierno con la patronal CEOE y los sindicatos UGT y CCOO porque elimina la precariedad del mercado laboral.
La norma establece una apuesta clara por el contrato indefinido, devuelve la capacidad negociadora a los sindicatos y opta por mecanismos de flexibilidad para evitar despidos.
El escritor Mariano Gambín es invitado al magazine cultural de Canarias Radio donde charla con C Castro acerca de los mimbres de El oro de Mauritania, su última novela, que narra una investigación arqueológica con crisis terrorista internacional como trasfondo en pleno corazón del desierto del Sáhara.
Emisión, sábado 29 enero a las 13:30 h en Canarias Radio
En su última novela, El oro de Mauritania, el escritor centra el desarrollo de la trama en el continente africano tras el hallazgo de un documento que permite determinar la identidad del «hombre más rico de la Historia». Una trama que combina Arqueología y entramado político con sucesos terroristas y que Gambín resuelve con maestría en una mezcla de géneros. La intriga toma cuerpo en la revelación de un secreto que está celosamente guardado.
Portada de El oro de Mauritania, de Mariano Gambín
Gambín, abogado y doctor en Historia, tiene en su haber una corta, pero intensa, carrera literaria. El grupo de novelas conocido como Serie Ira dei o Serie de La Laguna se ha convertido en un fenómeno editorial de ventas y crítica con más de cincuenta mil ejemplares vendidos en toda España. Con esta última novela, Gambín vuelve a situar la ficción en un marco alejado de las Islas. Asegura que escribe lo que le gusta leer y adelanta que continúa trabajando y que en breve verá la luz un nuevo trabajo.
Mariano Gambín. Foto: Facebook
Confiesa estar dispuesto a repetir la experiencia que inició durante el confinamiento y que consistía en escribir junto a sus lectores una nueva historia ayudado por la complicidad que otorgan las redes sociales.
Apalategiak, prestatgeria, andel
La Estantería se ocupa en esta entrega de las diferentes lenguas que enriquecen nuestro país. La periodista cultural Angela Verge descubre a los vascos Huntza, un grupo de música surgido en las calles de Bilbao en 2014. Lo integran seis jóvenes reunidos en el ambiente de la Universidad y su objetivo no es otro que difundir la música que crean. Ese aquél año nacían en Gandía ZOO. Los valencianos se centran en el rap, el breakbeat, el reguetón, el rock y el ska. Las letras de sus canciones tratan cuestiones políticas y sociales. Por último, Tanxugueiras, unas de las aspirantes a representar a RTVE en el festival de Eurovisión. Las voces de Olaia Maneiro, Aida Tarrío y Sabela Maneiro desde 2018 son las máximas exponentes de una generación abierta a la evolución y reformulación de las músicas de creación colectiva gallega.
La economía española experimentó la mayor subida anual en 21 años frente a la caída del 10,8% en el ejercicio anterior por la pandemia
Banco de España
La economía española cerró 2021 con un crecimiento del 5 %, que representa la mayor tasa en 21 años, frente a la caída del 10,8 % registrada en el ejercicio anterior como consecuencia de la pandemia.
Según los datos provisionales de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el conjunto del año el PIB a precios corrientes se situó en 1,203 billones de euros, un 7,2 % por encima de la cifra de 2020.
El consumo nacional aportó 4,6 puntos del crecimiento del último año (13,2 puntos más que en el ejercicio anterior), frente a las cuatro décimas que representó la demanda externa (2,6 puntos mejor que el dato de 2020).
El aumento del PIB de acuerdo con el avance del INE se sitúa por debajo del que pronosticaba el Gobierno (6,5 %), pero por encima de las últimas previsiones del Banco de España y la OCDE (4,5 %) y en línea con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (4,9 %), la AIReF (5,1 %), Funcas (5,1 %) y el BBVA Research (5,1 %).
Mejor dato en 21 años
España no crecía tanto en un año desde el 2000, según la serie histórica oficial, cuando su PIB repuntó un 5,2 %, y recupera parte del terreno perdido en 2020, cuando sufrió su mayor bajada desde que hay registros (1970).
En cuanto a los últimos tres meses del ejercicio, el PIB se apuntó un incremento del 2 % respecto al trimestre anterior, seis décimas por debajo del dato observado entre julio y septiembre (2,6 %).
Esta desaceleración se explica entre otros factores por la caída del consumo de los hogares, que se contrajo un 1,2 % en un contexto marcado por la rapidez con la que se extendió la variante ómicron.
La demanda nacional aportó un punto del crecimiento del cuarto trimestre y el otro punto correspondió a la demanda externa gracias sobre todo al empuje de las exportaciones, que repuntaron un 6,5 %.
Por sectores, el mayor aumento lo protagonizó la agricultura, con un alza del 9 %, muy por delante del observado en industria (2 %), servicios (1,8 %) y construcción (1,6 %).
La inversión, por su parte, se disparó un 8,5 %, con la inversión empresarial por encima de la destinada a vivienda y construcción (6,1 % frente a 2,3 %).
El empleo de la economía
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, creció un 0,2 % en el cuarto trimestre, mientras que en el año descendió un 2,9 %. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se incrementaron en un 6,4 % interanual, lo que equivale a la creación de 1,12 millones de empleos a tiempo completo en un año.
En comparación con el cuarto trimestre de 2020, la variación del PIB mejoró 1,8 puntos respecto al tercero, hasta situarse en el 5,2 %.
Por el lado de la oferta, cayeron en tasas interanuales tanto la construcción (-5 %) como la agricultura (-4,3 %), en contraste con la fuerte subida de los servicios (7,5 %) y la subida de la industria (1,2 %).
Dentro de servicios destaca la mejora del comercio, el transporte y la hostelería, con un repunte del 19,4 %, debido en parte al desplome de hace un año, cuando el indicador retrocedió más de un 20 % debido al impacto de la COVID-19.
La remuneración de los asalariados aumentó un 6,8 % interanual en el cuarto trimestre, como consecuencia de una subid del 6,5 % en el número de asalariados, ya que la remuneración media por asalariado subió un leve 0,3 %.
El excedente de explotación bruto/renta mixta bruta generado en la economía (asimilable a los beneficios empresariales) repuntó un 13,3 % en comparación con el último trimestre del 2020, mientras que la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones aumentó un 10,4 %.