El Gobierno canario prevé el fin de las restricciones en las próximas semanas

0

La mejora de los indicadores epidemiológicos da lugar a una desescalada que comenzó hace dos semanas. Ante esta situación, el Ejecutivo canario prevé el fin de las restricciones

La mejora generalizada de los indicadores epidemiológicos continúa y sitúa ya a Canarias entre las comunidades con mejores datos de España. La desescalada, que comenzó hace ya 14 días en las islas, podría completarse en las próximas semanas. El viceconsejero de Presidencia, Antonio Olivera, anunció que Canarias está en el camino hacia la normalidad porque «todo parece indicar que las próximas semanas nos van a permitir llegar al fin de las restricciones«.

De momento, se mantienen durante una semana más. Ahora se establecen por grupos de islas. En Gran Canaria y Tenerife, con peores datos, se podrán reunir máximo 8 personas. El aforo al aire libre es al 75% y en interior al 50% y el cierre nocturno se establece a las 3:00 horas de la mañana. En el resto de islas, los grupos no serán de más de 12 personas, el 100% del aforo en exterior y 75% en interior y los establecimientos cerrarán a las 4:00 horas.

Distinta vara de medir

La Asociación en Defensa del Paciente critica que las medidas elaboradas por el Gobierno no se han aplicado con el mismo criterio en hospitales y centros sanitarios. Llevan dos años reclamando que el acompañamiento a consultas médicas o visitas a pacientes es «vital». Además, han recibido quejas de familiares de personas enfermas por falta de información acerca de cómo se encuentran, e incluso por la prohibición de verlos y acompañarlos.

Ahora Canarias ha empezado a flexibilizar las visitas a centros sanitarios. Aún así, en las islas capitalinas se recomienda que estén vacunadas y serán supervisadas por personal del centro.

El Gobierno canario prevé el fin de las restricciones próximamente
El Gobierno canario prevé el fin de las restricciones próximamente

RTVC dará especial cobertura a un Carnaval que también difundirá sus principales galas a nivel nacional

La Gala de la Reina y la Gala Drag se cuelan en los hogares de todo el mundo gracias a la retransmisión en directo que RTVC y RTVE harán a través de sus canales internacionales. También dará cobertura radiofónica a las fiestas capitalinas

RTVC dará especial cobertura a un Carnaval que también difundirá sus principales galas a nivel nacional
Imagen de archivo. RTVC retransmitirá los actos más representativos del Carnaval

RTVC retransmitirá en directo las galas y concursos del Carnaval de «La Tierra» en el Archipiélago, un programa cuyos platos fuertes llegarán al resto del Estado con Televisión Española, quien según el convenio firmado por ambas cadenas con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, difundirá la Gala de la Reina (viernes 11 de marzo) y la Gala Drag Queen (viernes 18 de marzo) en La 2 y el Canal Internacional a través de la señal de RTVC, que se encargará de la emisión en las Islas.

La firma revalida el compromiso de ambos entes públicos con las carnestolendas a las que otorgarán una extraordinaria cobertura a través de programas especiales y difusión a través de sus servicios informativos, tanto en radio como en televisión.

Actos y principales citas

El acuerdo recoge que la Televisión Canaria retransmitirá en directo el pregón que correrá a cargo de La Trova (viernes 25 de febrero, a las 21:00 horas), así como la presentación de los candidatos y candidatas que aspiran al trono de las fiestas (sábado 26 de febrero, a las 19:00 horas). Lo mismo ocurrirá con el encuentro de murgas y comparsas infantiles; el concurso internacional de maquillaje corporal, las dos fases y la final del concurso de murgas; el concurso de comparsas adultas, la Noche de Chirimurgas y la Gala Infantil.

La Gran Dama también tendrá cabida en la parrilla de RTVC, si bien su difusión comenzará cuando finalice el informativo. El ente público canario realizará un especial esfuerzo en un año en el que la fiesta capitalina se sustenta en galas y concursos, cuyos aforos se verán reducidos acorde a las recomendaciones marcadas por las autoridades sanitarias para frenar la expansión de la pandemia. Además, la cadena autonómica reforzará la cobertura tanto en los servicios informativos como suministrando esta al resto de televisiones autonómicas del grupo FORTA.

Cobertura radiofónica

El ente público también realizará un seguimiento radiofónico diario a través de Canarias Radio en su programación y con la transmisión en directo de los actos más representativos.

Canarias registra seis fallecimientos y 1.158 casos de COVID-19

0

Canarias tiene 16.579 activos, de los cuales 55 están ingresados en UCI y 438 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas y 1.158 nuevos casos de COVID-19

Canarias registra seis fallecimientos y 1.158 casos de COVID-19
Canarias registra seis fallecimientos y 1.158 casos de COVID-19

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza hoy 1.158 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 276.403 con 16.579 activos, de los cuales 55 están ingresados en UCI y 438 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas de entre 66 y los 93 años, excepto un caso de 45 años. Del total de fallecidos, cuatro se notificaron en Gran Canaria y dos en Tenerife. Todos tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 246,88 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 524,55 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 478 casos con un total de 127.769 casos acumulados y 6.646 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 102.883 casos acumulados, 470 más que el día anterior, y 7.792 activos. Lanzarote suma 55 nuevos casos con 19.205 acumulados y 341 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 13.899 casos acumulados, con 95 casos nuevos y 1.341 activos. La Palma suma 50 nuevos positivos por lo que tiene 9.275 acumulados y 346 activos. El Hierro suma seis nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.716 y tiene 34 casos activos y La Gomera suma cuatro nuevos casos, por lo que tiene 1.655 acumulados y sus activos son 79.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.207.729 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.629 se corresponden al día de ayer.

La izquierda en la Asamblea de Madrid pide a la Fiscalía investigar el contrato de las mascarillas

0

Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos solicitan a la Fiscalía Anticorrupción que investigue el contrato de emergencia por la compra de mascarillas

Declaraciones: Juan Lobato, portavoz del PSOE / Mónica García, portavoz de Más Madrid / Carolina Alonso, portavoz de Unidas Podemos

Los grupos parlamentarios de la izquierda en la Asamblea de Madrid –Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos– han presentado de forma individual denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción referentes al contrato de emergencia por la compra de mascarillas a través de una empresa de un amigo de la familia de Isabel Díaz Ayuso.

Una operación por la que el hermano de la presidenta regional cobró una comisión y que supone, según Más Madrid, «la primera piedra de un caso mayor de corrupción».

Así lo ha asegurado Mónica García, líder de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, quien en su denuncia ha adjuntado una serie de mensajes de texto que recibió en su móvil alertando de la presunta relación en los contratos y confía que la Fiscalía contribuya a saber «si es prevaricación, cohecho o tráfico de influencias».

Denuncia ante la Fiscalía

Su grupo parlamentario ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de Madrid denunciando el contrato de emergencia por la compra de mascarillas, en el que han incluido unos mensajes de texto de una persona anónima en la que alertaban de la irregularidad en los contratos.

«Esto es la primera piedra de un caso de corrupción más grande que va llevar a imputaciones y no va a ser la primera vez que vendremos a la Fiscalía», ha augurado García, quien ha apuntado que están investigando «los aviones, el hospital Zendal y otros contratos de emergencia».

Respecto a los mensajes entregados a la Fiscalía, en la denuncia apuntan que «el pasado 7 de noviembre» Mónica García recibió «once sms a su teléfono».

La líder de Más Madrid ha apuntado que estos mensajes han sido estudiados por el equipo jurídico del partido y han sido entregados a la Fiscalía por si «pudieran darse delitos de falsificación de documento privado y delitos de administración desleal».

«Esto no es la política, esto es el Partido Popular. La política es la mejor herramienta para mejorar la sociedad, no para corromper un partido», ha aseverado.

La izquierda en la Asamblea de Madrid pide a la Fiscalía que investigue
Piden que se investigue el contrato de emergencia de las mascarillas. Imagen EFE

Lobato pide al PP que acuda a la Fiscalía

El portavoz socialista, Juan Lobato, ha pedido al líder del PP, Pablo Casado, que también acuda a la Fiscalía para que actúe con «total transparencia», algo que ya debería haber hecho «hace seis meses» cuando tuvo conocimiento de la posible comisión al hermano de la presidenta.

Para el socialista, las explicaciones de Díaz Ayuso son «insuficientes» y dejan ver que podría haber «más contratos», a lo que ha añadido que «si es legal o no» dicha comisión «lo decidirá la justicia pero que, desde luego, no es ético».

Ha pedido a los dirigentes populares que «den la cara» y pongan encima de la mesa toda la información que poseen.

En la denuncia presentada a la Fiscalía, el PSOE ha adjuntado el contrato de emergencia por las mascarillas con la empresa PRIVIET SPORTIVE S.L. y la comparecencia de ayer de la presidenta regional en la que reconocía la existencia de este contrato y de las relaciones personales de su hermano, Tomás.

Sospechas en el resto de contratos

La portavoz de Unidas Podemos, Carolina Alonso, ha mostrado las sospechas de su grupo en el resto de contratos de emergencia adjudicados durante la primera ola del coronavirus.

Ha reprochado que estas cuestiones se han estado denunciando «mucho tiempo» ante los desaires del Ejecutivo regional y ha llegado el momento de que sea la «justicia la que investigue» qué ha sucedido.

Ruta 2035

0

‘Espacio conducido por Yara de León, que analiza a lo largo de treinta minutos cómo se está produciendo la transformación de la movilidad sostenible, que va a acelerarse en los próximos años.

Temporada 2025

Temporada 2022/23

Temporada 2022

‘El Club de la Cultura’ trae a Canarias Radio una de viajes, aventura y música

De la mano de la banda Los Vinagres, el magazine cultural de Canarias Radio nos propone buenos ritmos de la mano de Buen Clima, uno de los argumentos del magazine cultural de la Radio Autonómica que este viernes nos presenta, además, Agua dulce, agua salada, primera novela de viajes de Aralia Loiterstein, viajera y aventura, tal y como se define.

Emisión, viernes a las 21:30 horas en Canarias Radio

(Redifusión, sábado a las 13:30 horas)

El segundo disco de la banda canaria Los Vinagres protagoniza la edición de esta semana de ‘El Club de la Cultura’ de Canarias Radio. Abel, Rober y Sergio acaban de presentar en Madrid su trabajo Buen Clima y ahora toca inmersión en una gira que les llevará por varias ciudades del país.

Buen Clima se ha compuesto de una manera muy particular: en modo online entre los tres integrantes de la banda durante el primer confinamiento por la COVID en 2020. Se compone de doce canciones en las cuales Los Vinagres hablan de amor, desamor, amistad y fiesta, siempre influenciados por su tierra natal, Canarias. Grabado en 2020 en el estudio La Mina de Sevilla y coproducido por Raúl Pérez y Antonio Narváez, este nuevo disco resulta un sonido más evolucionado que integra numerosos arreglos con teclados, vientos y percusiones, que no habían aparecido en sus anteriores trabajos.

Rober, Sergio y Abel reparten el rol de cantante entre los tres, logrando un entorno sonoro más variado en las diferentes canciones. El arte del disco está diseñado íntegramente por Isa Muguruza, que ya había colaborado anteriormente con la banda en el lanzamiento de los singles previos al álbum. Buen Clima supone la continuación en la evolución sonora y de la puesta en escena de la banda.

Aventurera y viajera

En esta entrega visita el ‘Club de la Cultura’ Aralia Loiterstein autora de Agua dulce, agua salada. En 2010, cuando tenía 20 años, hizo realidad su sueño de cruzar el Atlántico a vela.

Aralia Loiterstein, autora de Agua dulce, agua salada

“En ese momento no tenía ninguna responsabilidad ni obligación y lo más importante, no tenía miedo”, asegura y añade: “era la situación perfecta para un viaje solo de ida”. Loiterstein viajó por África y América plasmando sus vivencias en un diario. Años después, retoma esos apuntes y los convierte en un libro de aventuras y también de transformación personal.

Aralia Loiterstein es educadora social, emprendedora en ecoturismo y escritora. Desde muy joven alternó sus estudios con pequeños viajes. Entre 2010 y 2015 viajó, primero en solitario y después en familia, actividad que se convirtió en una ocupación a tiempo completo. Desde que volvió en 2015 a Canarias hasta la actualidad se ha dedicado a diferentes proyectos en los sectores turístico y social, que compagina con su vida familiar en el campo. Agua dulce, agua salada, publicado en 2021, es su primer libro.

En la sección La Estantería, la periodista cultural Ángela Verge nos desvela algunas claves para leer 52 libros al año. Se trata de una iniciativa que recomienda seguir algunos hábitos de lectura rápida desvelados por lectores por encargo y popularizados por Lucy Kellaway en el diario Financial Times.

Ramis anuncia que Nahuel Leiva ya está disponible después de siete meses lesionado

0

Nahuel Leiva ya está recuperado de la grave lesión de rodilla que se ocasionó durante la pretemporada

Luis Miguel Ramis, entrenador del CD Tenerife

El atacante hispano-argentino del CD Tenerife Nahuel Leiva está disponible para jugar este sábado con el conjunto blanquiazul ante la UD Ibiza, después de recuperarse de una lesión que sufrió hace siete meses.

Su entrenador del club blanquiazul, Luis Miguel Ramis, ha informado en rueda de prensa de que Leiva ya se encuentra disponible tras una grave lesión de rodilla que se ocasionó durante la pretemporada.

“Lo doy como disponible”, ha dicho sobre el jugador que todavía no ha podido debutar esta temporada.

También está en la recta final de la recuperación de su grave lesión de rodilla, que también se produjo en pretemporada, el canterano Javi Alonso, quien ya ha podido completar entrenamientos de forma parcial.

Por otro lado, Ramis ha dicho que hasta mañana no sabrá si podrá contar con Enric Gallego, que dio positivo en coronavirus hace una semana, aunque ha adelantado que no van a “correr riesgos” con el delantero.

Además, ha avisado de que deben “ir con precaución” con Pablo Larrea, que se recupera de una lesión muscular.

Ante la UD Ibiza

El técnico blanquiazul señaló que «quedan 45 puntos en juego. Aquí, el que no corre, vuela. Todos quieren una silla y tenemos que defenderla con uñas y dientes. No podemos tener la cabeza más allá de mañana».

Y es que Ramis no se fía del Ibiza. «Quiero que sea un buen partido nuestro, fiel a lo que trabajamos. Tendremos a la afición a nuestro lado. Nos exigirán mucho porque tienen potencial, pero tendremos nuestras armas», aseguró en rueda de prensa telemática previa la partido de este sábado.

«Es un buen rival, con buenas cualidades individuales y colectivas, además de tener a un gran entrenador. Cada partido tienes sus particularidades, necesidades y unas exigencias elevadas», señaló.

Por lo que respecta a la afición, el entrenador ve a la afición «ilusionada y animada» y confía en «que venga el mayor número de espectadores, más o menos los 18.700 que podrían venir. Sería tener mucho respaldo en el campo. Queremos que vengan a vernos y a disfrutar», apuntó.

La posible intervención militar en Ucrania divide a los españoles, según el barómetro de Elcano

0

La mitad de los españoles considera que España debería intervenir militarmente junto a la OTAN en Ucrania en el conflicto con Rusia y la otra mitad no, según revela el barómetro del Real Instituto Elcano.

La posible intervención militar en Ucrania divide a los españoles
La posible intervención militar en Ucrania divide a los españoles, según el barómetro de Elcano. En la imagenla celebración del Día de Ucrania en Kiev STRINGER / SPUTNIK / CONTACTOPHOTO 23/1/2022

La encuesta muestra un 48 por ciento a favor y un 52 por ciento en contra, una diferencia que es justo el margen de error de la encuesta, como ha precisado la investigadora principal del centro, Carmen González Enríquez.

Para realizar el barómetro, se han realizado encuestas en dos oleadas: una primera el pasado mes de noviembre con 1.000 encuestados y una segunda realizada en febrero con llamadas telefónicas a 500 personas para profundizar en el tema de la crisis de Ucrania por su interés.

Así, se ha podido determinar que la opinión pública española está dividida en dos mitades respecto a si España, junto a la OTAN, debería intervenir militarmente en caso de que se produjese un conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Rusia se ha colocado como la primera amenaza a la seguridad

El despliegue militar ruso de los últimos meses en torno a Ucrania ha producido un sustancial aumento de la percepción de Rusia como amenaza. De hecho, entre la primera y la segunda ola del trabajo de campo Rusia haya pasado de ser citada como amenaza por el 5% a serlo por el 34%. Ocupa así el primer puesto como amenaza a la seguridad por los españoles.

Para los encuestados, el pasado mes de noviembre el terrorismo yihadista era percibido como la primera amenaza posible. Sin embargo, tras los últimos meses Rusia se colocó en primer lugar, seguido de Marruecos y en tercer lugar, el terrorismo.

Pese a esa referencia al terrorismo yihadista, en España la percepción de riesgo de un ataque terrorista es baja, revela el barómetro. Destaca que la principal medida contra ese terrorismo es el control de las webs que promueven la radicalización.

Las mujeres son más contrarias a la intervención

En cuanto a quienes apoyan o no la intervención de España y la OTAN en la crisis de Ucrania, cabe señalar que, según el barómetro, las mujeres son más contrarias que los hombres a una posible intervención, como lo son los más jóvenes, los que tienen un menor nivel educativo y los que se sitúan más a la izquierda en el espectro ideológico.

La encuesta también ha preguntado por cuáles deberían ser las prioridades de la política exterior española. Un tema en el que destaca la lucha contra el cambio climático, a distancia de un bloque compuesto por tres objetivos: la ayuda al desarrollo, el apoyo a las empresas españolas en el extranjero y el abastecimiento de gas, petróleo y electricidad.

En cuanto al nivel de europeísmo de los españoles, la encuesta revela que ha aumentado la satisfacción por la pertenencia a la UE hasta el 91%. La opción anti-UE se ha reducido hasta el 8 por ciento, lo que contrasta con una desafección que llegó a ser del 42% en la anterior crisis económica.

Entre los asuntos por los que se interesa el barómetro también destaca la situación de los países del sur del Mediterráneo. Una región sobre la que los españoles se muestran más bien pesimistas ya que consideran mala la situación (3,9 sobre 10) y solo un 23% cree que esa mejorará.

La gran mayoría (76%) considera que los problemas del norte de África y este del Mediterráneo afectan a España, y que nuestro país debe actuar en la zona para ayudar a solucionarlos (74%). 

El Gobierno aprueba la primera ley de derechos de los animales en España

0

La ley prohíbe el sacrificio y maltrato de animales y su venta y exposición en tiendas. Además se exigirá a los dueños formación específica

El Gobierno aprueba la primera ley de derechos de los animales en España
El Gobierno aprueba la primera ley de derechos de los animales en España

El Gobierno ha aprobado este viernes el anteproyecto de ley de protección animal, que contempla prohibir el sacrificio y maltrato de animales y su venta y exposición en tiendas. Además se exigirá a los nuevos dueños de mascotas haber superado una formación en tenencia responsable, entre otras medidas.

En una sesión extraordinaria celebrada este viernes, el Consejo de Ministros ha dado luz verde al texto que pasará al Congreso de los Diputados para empezar a tramitarlo como futura ley de protección animal. Una norma del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que ha involucrado a otros ministerios como el de Transición Ecológica y el de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Se trata de la primera ley en la historia de España que regula la protección de los animales. La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros ha destacado “el maltrato, el abandono y el sacrificio” como las “tres lacras” que vulneran los derechos de estos seres vivos y en las que se centra la futura norma.

Formación obligatoria

Algunas de las medidas que las agrupaciones animalistas han resaltado del texto incluyen la formación que, una vez la ley entre en vigor, será obligatoria para todo el que quiera convivir con un animal. Además del fin de la comercialización y exposición de animales en tiendas de mascotas. También la limitación de la cría, que sólo podrán llevar a cabo criadores profesionales autorizados.

Se prohíbe además el sacrificio de animales, salvo la eutanasia «justificada bajo criterio y control veterinario con el fin único de evitar su sufrimiento». También el abandono, el maltrato -definido como «toda acción mediante la cual se inflige dolor o sufrimiento a un animal»- y su uso en peleas y en actividades artísticas, turísticas, publicitarias o de mendicidad.

En su intervención, Belarra ha hecho énfasis en que esta ley acaba con el maltrato que ha llegado a ser exhibido en redes sociales. Ha aludido a casos concretos, como por ejemplo un vídeo que meses atrás mostraba a un hombre ahogando a un pequeño jabalí o las imágenes de un zorro calcinado vivo.

Vídeo RTVC

Pese a la “creciente sensibilidad hacia los animales”, la ministra ha lamentado que en España “el maltrato a los animales ha gozado prácticamente de una total impunidad”.

Prohibida la participación de animales en cabalgatas y procesiones. Queda regulada en romerías y ferias

Con la futura ley de protección animal quedará también prohibida la participación de animales en belenes, cabalgatas y procesiones. Será regulada en otros actos culturales, como romerías y ferias.

El texto fija diferentes niveles de sanción en caso de infracciones: para las leves, la multa podrá ser de entre 600 y 30.000 euros; para las graves, entre 30.001 y 100.000 euros; y, para las muy graves, entre 100.001 y 600.000 euros.

En el caso de los perros, todos serán considerados “de compañía”. Si bien los canes «de trabajo» -perros guía, policía, de caza o pastores- contarán con disposiciones adicionales que regularán su actividad de forma independiente.

Colonias felinas

Respecto a las colonias felinas, reconoce la existencia y responsabilidad de cuidar a los gatos comunitarios. La gestión «ética» -atención sanitaria o planes de control poblacional- queda bajo competencia de los ayuntamientos, aunque las CCAA deberán generar los protocolos marco.

Esta ley excluirá los espectáculos taurinos previstos en los artículos 2 y 10 de la Ley 10/1991, de 4 de abril.

En paralelo a la norma que hoy recibe luz verde, Belarra ha anunciado una reforma del Código Penal impulsada por la Dirección General de Protección Animal para endurecer las penas por maltrato a 24 meses de prisión con resultado de muerte y a 18 meses si implica atención veterinaria.

La inmunidad de Pfizer y Moderna es mayor y se mantiene estable en el tiempo

0

Todas las vacunas administradas en España son seguras y eficaces, pero la inmunidad que proporcionan los sueros de Pfizer y Moderna es más duradera. Se mantiene de forma estable en el tiempo, incluso por encima de los 11 meses, según un estudio del Consejo General de Colegios Farmacéuticos presentado este viernes.

La inmunidad de Pfizer y Moderna es mayor y se mantiene estable en el tiempo
Dosis de la vacuna de Pfizer contar la covid 19. Imagen EFE.

El estudio «Seguridad y seroprevalencia en población vacunada frente a la covid-19 de la red de farmacias centinela de Castilla y León», evidencia que las vacunas generan anticuerpos al 85 % de los vacunados. Un porcentaje que sube el 97 % cuando los individuos han pasado previamente la infección. Ha sido elaborado por 121 farmacias sobre una muestra de 4.000 personas.

No obstante, el estudio constata que la inmunidad de las vacunas AstraZeneca y Janssen es más baja. A partir de los siete meses se observa una reducción de la respuesta. Este descenso en la inmunidad es más significativo si el individuo no ha pasado previamente el coronavirus.

El informe, presentado por el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y el del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León (CONCYL), Javier Herradón, ha sido desarrollado en dos fases (del 19 al 29 de julio de 2021 y entre el 26 de noviembre y el 3 de diciembre) en Castilla y León. Sin embargo, sus impulsores lo consideran perfectamente extrapolable al resto de España.

La inmunidad de Pfizer y Moderna es mayor y se mantiene estable en el tiempo
Vacuna de Moderna.

La respuesta inmunitaria se mantiene por encima del 80 %

El secretario de CONCYL y miembro de la comisión de seguimiento de la red de farmacias centinela, José Luis Nájera, ha explicado que el estudio revela que en los vacunados con Pfizer y Moderna la respuesta inmunitaria se mantiene por encima del 80 % en todos los rangos de edad.

No ocurre lo mismo en las vacunas AstraZeneca y Janssen. Se observa un significativo descenso cuanto más joven es la población. De ahí que el estudio concluya la necesidad de la tercera dosis.

En cuanto a la seguridad, la vacuna de Pfizer se revela como la más segura y la que menos notificaciones de reacciones adversas ha proporcionado a los pacientes. Sin embargo, los vacunados con AstraZeneca son los que más situaciones desfavorables han comunicado.

La mayoría de los acontecimientos adversos notificados son leves, aunque ha habido alguno grave. Los grupos más afectados han sido mujeres y jóvenes. Si bien ser mujer y joven es un rango de mayor riesgo de padecer síntomas adversos asociados a la vacuna.

El estudio corrobora que la tercera dosis mejora la respuesta de los individuos, independientemente de si han pasado previamente la enfermedad o no.

En la presentación tanto el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos como el del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León (CONCYL) han puesto en valor el papel de las farmacias en el trabajo en red, por su enorme conocimiento epidemiológico y su capacidad de recoger datos sanitarios.

Los impulsores del informe han demandado la integración de las farmacias en la Red de Vigilancia de Salud Pública, además de en programas de cribados, detección precoz o educación sanitaria.