La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pondrá en marcha la campaña ‘Recetas de esperanza. Prevención de los Trastornos de Conducta Alimentaria’ que se difundirá en Radio-Televisión Canaria (RTVC) y redes sociales para concienciar sobre este tipo de problemas.
Blas Trujillo, consejero de Sanidad
La iniciativa va dirigida a la sociedad en general, aunque se podrán más énfasis en los grupos sociales más vulnerables a estos trastornos. Se resaltará la importancia de su prevención y tratamiento, tal como marca la línea estratégica que contempla esta patología en el Plan de Salud Mental de las islas.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el administrador único de RTVC, Francisco Moreno, han firmado un acuerdo de colaboración para dar difusión a esta iniciativa en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa del ente público.
Francisco Moreno, Administrador único de RTVC
La campaña consta de cuatro vídeos en el que participan seis profesionales de la Dirección General de Salud Pública, de la Dirección General de Programas Asistenciales, así como de los hospitales públicos del SCS y de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Difusión en RTVC
Se difundirán en los medios audiovisuales de la RTVC y en las redes sociales más usadas por la población diana de esta iniciativa, como Tik-Tok, Twitter y Facebook. Y se hará tanto en las redes sociales de RTVC como en los perfiles de la de la Consejería de Sanidad y del Canal Canarias Saludable.
Trujillo ha indicado que «es importante que este mensaje de prevención cale en el público objetivo en el mismo ámbito de comunicación en el que se produce la promoción de conductas indeseables hacia su salud física y mental. También en los ‘consejos’ para evitar estrategias respecto a la no ingestión o regurgitación de alimentos, para perder peso u otras».
Los vídeos que componen la campaña podrán ser objeto de una intervención con jóvenes en los centros educativos. Para ello, se adaptará el material a soportes didácticos para que sean usados en el aula por parte del profesorado. Será un recurso más de apoyo para el abordaje de la prevención de las trastornos de conducta alimentaria.
Según datos del Registro de Casos Psiquiátricos de Canarias (RECAP) del Servicio Canario de la Salud, en el año 2021 se han atendido a nivel ambulatorio 942 personas con algún diagnóstico de Trastorno de Conducta Alimentaria, que generaron 5.812 consultas.
Por diagnósticos específicos, fueron atendidas 170 personas con diagnóstico de Anorexia Nerviosa representando el 21 por ciento del total y 131 por Bulimia Nerviosa con un 16 por ciento del total. El resto correspondió a otros trastornos de la conducta alimentaria.
Mientras, en cuanto a la edad, del total de 942 personas con algún diagnóstico de TCA, 253 eran menores de 18 años, lo que representa el 26,9 por ciento del total. En este grupo de edad, 222 fueron de sexo femenino, es decir el 87,8 por ciento y 31 de sexo masculino, lo que representa el 12,2 por ciento.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo y el administrador único de RTVC, Francisco Moreno 15/2/2022
Los pasajeros nacionales que viajen a Canarias por vía aérea o marítima deberán aportar los requisitos exigidos por la normativa
Pasajeros en un aeropuerto. imagen Europa Press
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias prorroga un mes más el cribado de pasajeros nacionales que lleguen por vía aérea o marítima a Canarias. La medida se ha publicado este martes en el Boletín Oficial de Canarias y se mantendrá en vigor hasta el 15 de marzo de 2022.
Según informa un comunicado, con esta medida la Consejería regional pretende controlar y contener los casos importados de coronavirus en viajeros nacionales procedentes de otros puntos del territorio, mientras se impulsa la vacunación contra la COVID-19.
Requisitos exigibles
Así, las personas que lleguen a Canarias desde otra Comunidad Autónoma española deberán presentar el certificado vacunal contra la COVID-19, una prueba diagnóstica de infección activa negativa o el certificado de haber pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento.
El pasado 1 de diciembre Sanidad puso en marcha esta medida, tal y como ya se hizo entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021.
Un total de 777.188 pasajeros entraron en Canarias procedentes del territorio nacional hasta este lunes. El 99 por ciento lo hicieron acreditando alguna de las condiciones recogidas en la norma.
✈️ Sanidad prorroga el cribado a pasajeros nacionales que llegan a Canarias🚢
🗓️La prórroga estará vigente hasta las 24 horas del 15 de marzo
Esta normativa contempla la exclusión de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años y tres meses.
Para el resto de población continuará vigente la normativa que obliga a presentar certificado vacunal contra la COVID-19 o bien a someterse a una Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en origen dentro de las 72 horas previas a la llegada a Canarias en el caso de PCR y 48 horas si se trata de un test de antígeno.
En el supuesto excepcional de que una persona no se hubiera realizado la PDIA en origen, se le realizará en la terminal de llegada; y quienes se nieguen a su realización deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que se pudieran tomar.
Supuestos de exclusión de realización de la PDIA
No se exigirá la presentación de PDIA negativa en el momento de la entrada a Canarias en los siguientes casos, además de a los menores de 12 años y tres meses:
Quienes acrediten estar vacunadas contra la COVID-19 con la pauta completa de vacunación con un mínimo de 14 días previos a su llegada al Archipiélago.
Personas que acrediten haber pasado la enfermedad con menos de 6 meses de antelación a la fecha del desplazamiento y con un mínimo de 11 días desde el resultado positivo de la primera prueba diagnóstica.
Aquellas en tránsito a través de Canarias, es decir, que hagan escala y cuyo destino final sea otro país u otro lugar del territorio nacional.
Personas que acrediten haber estado fuera de Canarias por un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada, con independencia de su residencia.
Cómo obtener el certificado COVID
El certificado de vacunación y de recuperación de la COVID-19 se puede obtener en la aplicación web www.micertificadocovid.com. También accediendo a miSCS, dentro del espacio web miHistoria.
El obispo de Canarias, José Mazuelos, ha animado este martes a todo aquel que haya sufrido abusos sexuales por parte de un miembro de la Iglesia a que lo denuncie. Defiende que «hay que investigar» todos los casos de pederastia y se debe «ayudar y reparar a las víctimas».
José Mazuelos ha precisado que en el año y medio que lleva como obispo de Canarias -diócesis que abarca las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa- no ha recibido ninguna denuncia de abusos sexuales, pero recuerda que sí tuvo algún caso cuando era obispo de Jerez (2009-2020) y su respuesta fue tajante.
«En Jerez sí tuve un caso y está en la cárcel el cura. Eso se lo puedo decir, porque es público, está juzgado y, además… fue denunciado por mí», ha señalado el obispo, que garantiza a todo aquel que le comunique un caso de abusos que «tendrá justicia».
Dice que no se manipule este asunto presentando la pederastia como algo «de la Iglesia»
Mazuelos ha subrayado que al expresarse en estos términos no solo expresa su criterio, sino que sigue la línea que ha marcado sobre este asunto el papa Francisco.
No obstante, también ha pedido que respete la presunción de inocencia y se deje investigar a los tribunales en aquellos casos en los que persista alguna duda y que no se pretenda «manipular» este asunto presentado la pederastia como algo «de la Iglesia».
En respuesta a la petición hecha por la Fiscalía General del Estado, el fiscal superior de Canarias, Luis del Río, ha remitido dos denuncias pendientes de presuntos abusos en el seno de la Iglesia, las dos relativas a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Diócesis Nivariense)
El Obispo de Canarias dice que hay que investigar los abusos y ayudar a las víctimas. En la imagen José Mazuelos.Foto Web RTVC.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha propuesto un calendario para la retirada progresiva de las mascarillas en las aulas. Sería de forma escalonada y por grupos de menor a mayor edad. Además, con un refuerzo de los protocolos de ventilación y en línea con las propuestas de sociedades pediátricas autonómicas.
Informan: Elena Falcón / Bernardo Rodríguez
La AEP ha elaborado un documento de posicionamiento en el que recomiendan la retirada inmediata de la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores para todos los alumnos y la eliminación progresiva en interiores, a partir del 28 de febrero. Se empezaría por primero y segundo de primaria.
El documento ha escalonado la retirada de las mascarillas en el interior de las aulas. De forma que tercero y cuarto de primaria comenzaría a eliminar la obligatoriedad de su uso a partir del 14 de marzo . Quinto y sexto de primaria dos semanas más tarde, el 28 de marzo. La petición ya ha sido remitida a las instituciones sanitarias y educativas.
Al objeto de devolver a los niños una experiencia educativa normalizada, los alumnos de secundaria dejarían de usar el tapabocas en el interior de las aulas a partir del 25 de abril. Los de bachillerado lo harían desde el 9 de mayo.
«Modelo de monitorización para la desescalada en interiores»
La AEP ha subrayado que las condiciones del entorno escolar propician que sirva de modelo de monitorización para la desescalada en interiores . Han insistido en continuar fomentando la vacunación contra la covid, sobre todo en los menores de 12 años.
Los pediatras se han mostrado partidarios de restringir la obligatoriedad de la cuarentena a siete días, únicamente a aquellos niños confirmados positivos y eliminando el resto de las recomendaciones actuales.
El coordinador del Grupo de Trabajo de la AEP, Quique Bassat, dice que es «incoherente» seguir penalizando a los niñosy mantener la obligación del uso de las mascarillas en el patio, cuando al salir a la calle ya no tienen que usarlas.
La AEP ha considerado que las características del entorno escolar lo convierten en un modelo de monitorización idóneo para la desescalada progresiva en interiores. En los dos últimos años se ha confirmado que en los niños hay menos infecciones y menor riesgo de enfermar.
Según Bassat, «gracias a la monitorización continuada del riesgo de transmisión en las aulas se han podido generar datos que sustentan el bajo riesgo de la eliminación de las mascarillas en los niños»
Este experto ha recordado que la vuelta a la escolarización presencial, ininterrumpida desde septiembre de 2020 en España, ha sido un ejemplo a través del cuál se ha constatado que, siguiendo unas recomendaciones básicas, el riesgo de infección para los alumnos y el personal adulto de las escuelas es mínimo.
Bassat ha insistido en que los efectos de la escolarización presencial son «importantísimos» para el aprendizaje.
Y ha preciado que si se quiere progresar hacia una eventual normalización hay que «ir retirando progresivamente las medidas de prevención en el ámbito escolar. Hay que adaptarlas a la situación epidemiológica de cada comunidad, siempre y cuando se pueda garantizar una monitorización estrecha del impacto de la desescalada».
Los pediatras recomiendan la retirada de las mascarillas en las escuelas
Torres ha repasado este martes los avances en la aplicación de la Agenda Canarias 2030 y la puesta en valor del Pacto de Los Jameos
Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado que la Agenda de Desarrollo Sostenible Canarias 2030 que se presentó el 2 de diciembre de 2021, en el mismo acto en que se firmó el Pacto de Los Jameos, supone “una apuesta clara de toda la sociedad canaria por la sostenibilidad, con un documento alcanzable y realista que, 75 días después, estamos comprobando que da sus frutos”.
En el marco de los Encuentros SER Radio Club Tenerife, el presidente ha desarrollado hoy una exposición titulada “Canarias 2030, un gran pacto social para el cambio”, en la que Torres citó las 316 metas marcadas en la Agenda Canarias 2030, asegurando que con dicho documento “en Canarias ya se están materializando avances”, recalcó.
El jefe del Ejecutivo habló de los pasos importantes que se están dando en ámbitos como la educación, donde “la tasa de abandono escolar temprano se ha logrado reducir casi a la mitad con respecto a los datos de 2019 y estamos trabajando en el plan del primer ciclo para impulsar la educación de 0 a 3 años, para la que, además de recursos propios, contamos ya con 40 millones del Estado”, señaló.
En cuanto a Bienestar Social, Torres reparó en objetivos como aumentar el stock de vivienda protegida hasta situarnos en la media europea. En este caso mencionó el “ambicioso” Plan de Vivienda 2020-2025, que en su primer año alcanzó las 14.600 actuaciones con más de 137 millones de euros. “Entre esas actuaciones está la rehabilitación de 7.420 viviendas y la compra o construcción de 1.500 casas, con la previsión de entregar las primeras 500 casas del plan antes de que finalice 2022”, apuntó.
Objetivos en medio ambiente
En su exposición sobre la Agenda Canarias 2030 dedicó un apartado especial a los objetivos relacionados con el medio ambiente, destacando la meta 7.2.1, que establece el que en 2030 el consumo final de energía renovable alcance el 29%. En ese sentido, apuntó que desde 2019 hasta 2022 se ha logrado cuadruplicar el consumo en hogares de energía fotovoltaica. “Ese es el camino, pero los buenos datos no son fruto de la casualidad. Obedecen al compromiso ciudadano de a pie, de las empresas y al aumento progresivo de las ayudas públicas”, dijo.
Torres recordó los más de 10 millones de euros de subvenciones activadas el año pasado y la convocatoria que está en marcha en la actualidad.
En referencia al impulso de las energías renovables, el presidente recordó que este miércoles se presentará la Estrategia de Energías Sostenibles de Canarias. En la presentación estará la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Se trata de 466 millones de euros que llegan a Canarias, parte de los 700 millones que el Estado ha dedicado a los territorios insulares. El presidente considera que el convenio, del que se darán todos los detalles en una rueda de prensa, supone “un hito importantísimo en una semana que será trascendental para el futuro y la sostenibilidad del Archipiélago”.
Ángel Víctor Torres en los Encuentros SER Radio Club Tenerife. Imagen Presidencia del Gobierno
Central de Chira y refinería
Además, Ángel Víctor Torres destacó proyectos como el de la central hidroeléctrica del Salto de Chira, en Gran Canaria -cuyas obras se presentan el jueves de esta misma semana-, como un ejemplo claro de propuestas reales alineadas con la Agenda Canaria. De la misma forma, hizo referencia al futuro de las ciudades “que tienen que avanzar en la renovación y la regeneración urbana convirtiéndose en entornos más accesibles, sostenibles y amables”.
Por esa razón mencionó la desinstalación de la refinería en Santa Cruz de Tenerife, que ya cuenta con la autorización de Transición Ecológica. Según el jefe del Ejecutivo autonómico “es un proyecto de transformación que nos puede situar a la vanguardia de toda Europa”. Para Torres, este proceso que se inicia en la capital tinerfeña se ajusta a la filosofía de la Agenda Canaria y, específicamente, a objetivos como el de la mejora de la movilidad y un a aumento de la superficie destinada a infraestructuras verdes urbanas (meta canaria 11.4.1), o la mejora y la ampliación de las superficies al aire libre a las que pueden acceder universalmente las personas (meta canaria 11.7.2).
En su intervención, Torres manifestó que “haremos todo lo posible para que, tras el desmantelamiento de la refinería podamos tener ese espacio disponible para el uso de la ciudadanía en 2030”, remarcó.
Reconstrucción de La Palma
Ángel Víctor Torres también citó la reconstrucción de La Palma, “isla donde tenemos una oportunidad para convertirnos en referente de toda Europa en sostenibilidad”, aseguró.
Torres considera que los fondos de reconstrucción deben servir para devolver la esperanza a los afectados. Asimismo, apuntó que con ellos se aspira a una agricultura más sostenible, con una mejora en el ciclo integral del agua; para planificar asentamientos poblacionales que sean más eficientes en el uso de las energías limpias; y para disponer de espacios más accesibles y con mejor movilidad.
Previsiones económicas
En cuanto a las previsiones económicas, Torres envió un mensaje de optimismo por la cantidad de recursos que llegarán en los próximos años a Canarias. “Más de 7.000 millones si sumamos los fondos ordinarios a los 3.000 millones a los que aspiramos de los ‘Next Generation‘”, destacó el presidente.
Torres hizo también alusión al Plan Reactiva que en 2021 ejecutó más de 3.000 millones de euros, el doble de lo previsto. “Cuando firmamos el Pacto de Reactivación nunca pensamos en estar en una situación como la de hoy, mucho más optimista”, aseveró.
Proyectos tractores público-privados de la Agenda Canarias 2030
El presidente de Canarias ha actualizado los datos de los proyectos tractores en colaboración público-privada que aspiran a los fondos ‘Next Generation‘. Esos proyectos estratégicos para la transformación del Archipiélago requerirían de una inversión total de 2.101 millones con los que se avanzaría en digitalización, potenciación de la industria audiovisual, las economías circular y azul, la transformación de los puertos, el sector aeronáutico y la descarbonización del turismo y la industria.
Torres ha detallado la distribución de esas inversiones en función de seis ámbitos de actuación. En primer lugar, destacó las infraestructuras aceleradoras del sector audiovisual, para las que se alcanzan los 250 millones de inversión, la creación de 4.000 empleos y 600 pymes involucradas. Para el liderazgo en inteligencia y tecnología digital en el turismo se estima 143 millones, unos 750 empleos y la participación de 3.000 pymes.
Transformación de puertos
En la transformación de puertos y el liderazgo en el Atlántico Medio se calcula un presupuesto de 297 millones, 1.300 empleos nuevos y la implicación de 500 pymes. Para la diversificación de la economía y la economía azul se contemplan 120 millones, 480 empleos y 60 pymes. En el sector aeronáutico la cifra alcanza los 465 millones de inversión, 2.235 empleos y 85 pymes.
Por último, con una inversión de 990 millones de euros, el presidente destacó los proyectos de descarbonización y sostenibilidad en el turismo y la industria. En ellos participarían más de 2.000 pymes y con los que se podrían crear 4.500 empleos directos y otros 9.600 indirectos.
‘Cultura en acción’ cierra su agenda de invierno en el Quegles, el Castillo de Mata y The Paper Club
El público podrá acceder a la reserva de localidades gratuitas para los espectáculos de la próxima semana de Javi Montero Jazz Band, Pablo Rodríguez y Humberto Ríos, Ron Voodoo y Belice desde este viernes, 18 de febrero
Ari Jiménez actúa el miércoles 23 en el Palacete Rodríguez Quegles, con acceso del público por orden de llegada hasta completar aforo
Cultura en acción’ cierra su agenda de invierno. En la imagen Javi Montero Jazz Band
‘Cultura en acción’ cierra su programación de invierno la próxima semana con media docena de espectáculos gratuitos repartidos entre el Palacete Rodríguez Quegles, el Castillo de Mata y The Paper Club. Es una propuesta diversa y heterogénea para completar un amplio calendario programado desde finales de enero en la capital grancanaria. Todo, dentro de la iniciativa que el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria emprendió en mayo de 2020 para activar el sector y garantizar el libre acceso a la Cultura en tiempos de pandemia.
‘Cultura en acción’ activa este viernes, 18 de febrero, la reserva de localidades gratuitas para el público que desee asistir a los eventos programados en el Castillo de Mata y The Paper Club, en las plataformas entrees.es y lpacultura.com. La entrada en el Palacete Rodríguez Quegles es libre, siempre respetando el orden de llegada y hasta completar aforo.
Desde el área de Cultura se garantiza que los eventos están sujetos al cumplimiento de las medidas de seguridad que se corresponden con la evolución de la situación sanitaria.
En el Quegles: Ari Jiménez
Los conciertos gratuitos en el Palacete Rodríguez Quegles (acceso por orden de llegada, hasta completar aforo) tienen continuidad el miércoles 23 de febrero con Ari Jiménez (19:00 horas). El artista grancanario se ha convertido en uno de los referentes de la canción de autor en las Islas. Ha recorrido el Archipiélago con iniciativas como la Gira Roscas y Cotufas. La llevó a cabo junto a Jesús Garriga y Luis Quintana en 2014 y 2015, con el apoyo y seguimiento de RTVC. Jiménez se encuentra en estas fechas inmerso en la grabación de un nuevo trabajo, que se sumará a sus discos ‘Delirios transitorios’ (2012), ’Plan de Vuelo’ (2015) y ‘Diez años bailando careteras’ (2016).
Conciertos en Mata
El jueves 24 de febrero (20:00 horas) se ha programado en el Castillo de Mata el concierto de la Javi Montero Jazz Band: una formación de fusión y jazz progresivo. No obstante, mantiene su propio sello de identidad. El proyecto tiene su germen en el grupo Ondared. Fue fundado en Las Palmas de Gran Canaria a finales de los noventa, con Montero como vibrafonista y José Carlos Cejudo y David Quevedo al bajo y los teclados. El trabajo de esta formación original quedó registrado en el disco Ondas (2007), grabado en la capital grancanaria y masterizado en Nueva York.
Hoy, la banda se completa con la guitarra eléctrica de Santiago Miranda, la batería de Javier Montero y la trompeta de Sebastián Gil. Emprenden un nuevo proyecto de grabación bautizado como ‘Surgere’: nueve temas originales de Montero, abiertos siempre a la improvisación de los integrantes de una formación que ahora se presenta en Mata.
El viernes, 25 de febrero (20:00 horas) el mismo escenario acoge el concierto de Pablo Rodríguez y Humberto Ríos, y su espectáculo ‘Conversaciones’. El violinista canario y el pianista cubano emprendieron su aventura conjunta en 2016, ya como reconocidos músicos en la escena internacional. Desde entonces fusionan en su repertorio el jazz con el folklore canario y el cubano, con una ejecución definida también por la improvisación.
‘Conversaciones’ es el título del trabajo discográfico grabado por el dúo en 2019, con once temas que son verdaderos diálogos entre el violín de Rodríguez y el piano de Ríos: composiciones propias con un marcado acento canario y cubano, y un sonido único que les distingue.
El viernes, 25 de febrero (20:00 horas) se subirán al escenario Pablo Rodríguez y Humberto Ríos con su espectáculo ‘Conversaciones’.
Tres citas en The Paper Club
La agenda de invierno de ‘Cultura en acción’ en este 2022 se cierra con tres conciertos en The Paper Club. El local de la Calle Remedios número 10 tiene programado el viernes 25, a las 20:30 horas, a Ron Voodoo: una formación con músicos veteranos, ex integrantes de formaciones como Krull o Mixtura, entra otras. Ponen todo su oficio y pasión en este nuevo proyecto. Con disco propio editado en 2020, estos viejos rockeros han asimilado un sonido acústico y orgánico que les distingue especialmente.
Ron Voodoo actuará el viernes 25 de febrero
El Paper repite horario (20:30 horas) a la noche siguiente, la del sábado 26 de febrero, con Belice, banda con sonidos evocadores de los 80. Y a la vez, con una identidad también definida por las influencias del pop y el rock independiente contemporáneo. Sintetizadores y guitarras broncas caracterizan un sonido potente en directo.
El sábado 25 a actuará la banda Belice
Finalmente, y como último espectáculo de esta entrega de ‘Cultura en acción’, The Paper Club tiene programado el domingo 27 de febrero (19:30 horas) el espectáculo de ImproCanarias. Es una de las primeras compañías de improvisación en las Islas. Fue fundada por Romina Vives en 2012. Este show, inicialmente previsto para el domingo 13 de febrero, ya ha agotado la reserva de sus localidades
Aceptación del público y más agenda
Hay que destacar que, como tónica general,’Cultura en acción’ ha agotado las reservas de localidades para los espectáculos programados desde 9 de enero. Lo que confirman la aceptación del público de esta iniciativa. Ha querido visibilizar a nuevos artistas y proyectos integrados en el catálogo de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria.
El calendario de eventos prosigue durante esta misma semana. Este miércoles, 16 de febrero, con el concierto de Raquel Amegashie en el Palacete Rodríguez Quegles (19:00 horas, acceso libre por orden de llegada hasta completar aforo); el jueves 17 y el viernes 18 (20:00 horas) con los espectáculos de Midnight Soul y Jazzaire en el Castillo de Mata (reserva de localidades agotadas); el sábado 19 de febrero (21:00 horas) con el concierto de Michael Alonso en el Auditorio José Antonio Ramos (últimas localidades disponibles online); y el domingo 20 de febrero (12:00 horas) con el espectáculo de magia de Jessica Guloomal en el Doramas (reserva de entradas agotada).
Las operaciones de compraventa de viviendas alcanzó un total de 20.666, lo que supone un aumento del 22% durante 2021
La compraventa de viviendas sube un 22% en Canarias
La compraventa de viviendas en Canarias aumentó un 22% durante 2021 con respecto al año anterior, hasta un total de 20.666 operaciones, siendo la segunda subida más baja de España tras el País Vasco (+15,8%).
Mientras, en cuanto al total de fincas transmitidas durante el pasado año, ascendieron a 63.665, lo que representa un incremento del 15,1% respecto a 2020, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el conjunto de España, la compraventa de viviendas se disparó un 34,6% en 2021 con respecto al año anterior, hasta un total de 565.523 operaciones, la mayor cifra de transacciones desde el ejercicio 2007. Con este repunte anual, la compraventa de viviendas pone fin a dos años de descensos tras el desplome del 17% que sufrió en 2020 por la pandemia y la caída del 0,7% de 2019.
Entre 2014 y 2018 las compraventas de viviendas en el país registraron incrementos anuales: del 2% en 2014, del 11,5% en 2015, del 14% en 2016, del 15,4% en 2017 y del 10% en 2018.
El avance de la compraventa de viviendas en 2021 se ha debido al aumento tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano, que subieron un 33,8% en el año, como al incremento de las compraventas de viviendas nuevas en un 37,7%.
En 2021, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (1.992), La Rioja (1.845) y Andalucía (1.772).
La compraventa sube en todas las comunidades
Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó el año pasado, con 118.972 compraventas, seguida de Cataluña (88.545), Madrid (80.456) y Comunidad Valenciana (80.119). Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas fueron La Rioja (4.586), Navarra (6.479 operaciones) y Cantabria (7.717).
En valores relativos, la compraventa de viviendas subió en 2021 en todas las comunidades, especialmente en La Rioja (+42,7%), Andalucía (+42,5%), Cantabria (+38%) y Madrid (+37,4%); mientras que los repuntes más moderados se registraron en País Vasco (+15,8%) y Canarias (+22%).
El CD Tenerife ha firmado los mejores números defensivos en toda la historia del conjunto blanquiazul en La Liga al recibir 19 goles en las primeras 27 jornadas de la temporada 2021-2022
Imagen de entrenamiento del CD Tenerife publicada en la web oficial del equipo.
En ninguna de sus 57 participaciones anteriores en Primera o Segunda División, el conjunto blanquiazul había recibido menos de veinte goles al término de la vigesimoséptima jornada del campeonato.
Hasta el momento los mejores registros defensivos databan de tres temporadas en las que el CD Tenerife ascendió a Primera División o se quedó a un gol de subir a la máxima categoría: 1960-1961, 2000-2001 y 2016-2017.
En la campaña 1960-1961, en la que el equipo chicharrero logró su primer ascenso a Primera, a estas alturas de competición llevaba 20 goles en contra.
En el curso 2016-2017, en el que llegó al último partido de la promoción y se quedó a un gol del ascenso, había recibido 21 goles, y en el 2000-2001, con Rafael Benítez en el banquillo, había recibido 22 goles tras 27 jornadas.
La temporada pasada, el CD Tenerife llevaba 24 goles en contra, mientras que en la anterior eran 33 los tantos encajados.
Imagen del último partido disputado entre el Alcorcón y el CD Tenerife
La UD Ibiza visitará el Heliodoro por primera vez en su historia
La UD Ibiza visitará el próximo sábado por primera vez en su historia el Heliodoro Rodríguez López, para enfrentarse al CD Tenerife en la vigesimoctava jornada de la Segunda División.
El conjunto balear se estrenó esta temporada en la categoría de plata del fútbol español. En el partido de ida que disputaron ambos equipos en Ibiza se firmó un empate a cero.
La UD Ibiza es el segundo equipo que esta temporada disputa su primer encuentro en el Heliodoro Rodríguez López, tras el Amorebieta.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha advertido de que una invasión de Rusia en Ucrania se puede producir dado su despliegue de tropas «sin precedentes desde la segunda guerra mundial». Sin embargo, ha asegurado que los miembros de la OTAN siguen apostando por agotar las vías de diálogo.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, en el centro de experimentación de El Arenosillo, en Moguer (Huelva). EUROPA PRESS/A.PÉREZ 24/1/2022
«Yo no hablaría de si la invasión va a ser hoy o si va a ser mañana y ni siquiera si la va a haber. Hay un hecho objetivo que en ningún caso lo podemos minimizar, un despliegue de tropas difícilmente comprensible y justificable pero al mismo tiempo la necesidad de hacer ese esfuerzo por las vías diplomáticas», ha dicho Margarita Robles en declaraciones a Radio Nacional de España (RNE).
En este contexto ha explicado que de cara a la reunión de los próximos miércoles y jueves en Bruselas la posición de los ministros de Defensa de los países miembros de la OTAN «será de dureza y de contundencia. No se puede permitir que se ataque la soberanía de Ucrania pero al mismo tiempo apostar claramente por las vías diplomáticas y de diálogo».
La titular de Defensa ha añadido que «son varios los canales de diálogo que están abiertos, entre ellos de Estados Unidos con Rusia y de Rusia con la OTAN».
Hay un «enorme despliegue por vía terrestre y por vía marítima»
«La posición de OTAN es clara, de firmeza en el sentido de respeto a la soberanía de Ucrania y a su integridad territorial y al mismo tiempo apostar claramente por la vía diplomática», ha insistido.
Ha reconocido que «hay un hecho objetivo que es el enorme despliegue por vía terrestre y por vía marítima que tiene Rusia en este momento y las maniobras militares que se están haciendo en Bielorrusia» y que «todos esos datos son significativos de que una invasión se puede producir».
Pero ha mantenido en que «en estos momentos difíciles y complicados, que no podemos minimizar, están las vías diplomáticas, muchas veces públicas y otras no tan públicas. La posición de todos los miembros de la Alianza Atlántica es apostar por ese diálogo».
El Real Madrid buscará en París ante el PSG superar la irregularidad en el juego que viene mostrando esta temporada
El Real Madrid entrena en París. Imagen EFE
Un bloque contra una plantilla. Un equipo contra la constelación de estrellas. El Real Madrid desafía este martes a la que todo el mundo considera la nómina del momento, el PSG, encabezada por Kylian Mbappé y Lionel Messi, el futuro del fútbol y el jugador que ha marcado los últimos lustros, respectivamente.
Frente a ellos, el esquema de Carlo Ancelotti, que conoce bien París y que viaja con toda su reputación y su sala de trofeos, pendiente del hombre que está brillando con luz propia, Karim Benzema, que llega justo al duelo pero que estará, al menos en el banquillo.
El destino fue caprichoso y la repetición del sorteo cambió el rumbo madridista en la Liga de Campeones. De encarar una eliminatoria de una exigencia teóricamente menor, ante el Benfica, pasó a uno de los duelos estelares del fútbol europeo.
El PSG, termómetro para el Real Madrid
El PSG será el mejor termómetro para determinar si el Real Madrid está listo para volver a pelear por el reinado de Europa o debe aún conformarse con volver a conquistar la Liga española.
Con ese objetivo, marcar una nueva era en la Liga de Campeones, buscará un salto de calidad a su proyecto la próxima temporada con la figura de Mbappé como nuevo líder.
Hasta entonces, con la prioridad en la construcción del nuevo Bernabéu, el equipo madridista encara retos que le muestren si tiene techo. El pasado curso fue la semifinal ante el Chelsea y con la llegada de Carlo Ancelotti ha encontrado la regularidad en Liga para aspirar a dar un salto en la Liga de Campeones. Acabó líder de grupo y el sorteo le emparejó con el rival que no deseaba.
Llega a la cita el técnico italiano con su equipo de gala. Pendiente hasta el último segundo de las sensaciones de su gran referente, Benzema, recuperado a contrarreloj de su dolencia muscular en los isquiotibiales izquierdos.
Con el deseo de jugar del futbolista y la responsabilidad del técnico, que pone en la balanza la necesidad y el riesgo de una recaída que le haría perder a un jugador imprescindible. Sin él apenas un tanto en los tres últimos partidos y la primera eliminación de un título, la Copa del Rey.
Todos disponibles para Ancelotti
Todo apunta a la presencia de Benzema en el Parque de los Príncipes. El plan B presenta un buen número de variantes donde elegir para ‘Carletto’. Desde su última apuesta, recuperar al galés Gareth Bale 168 días después, hasta la figura de ‘falso nueve’ con Isco, pasando por dos delanteros centros puros como Luka Jovic o Mariano Díaz en los que no ha mostrado demasiada confianza como para apostar por ellos en uno de los partidos de la temporada.
Otro elemento importante, el francés Ferland Mendy, está recuperado para volver a ocupar el lateral izquierdo y aumentar la fortaleza defensiva del Real Madrid en París. Solo un gol encajado en tres partidos y la seguridad que muestra Thibaut Courtois transmiten firmeza antes de la cita.
El problema de la irregularidad en la que ha entrado el equipo de Ancelotti en el 2022, 8 puntos de 15 posibles en Liga y eliminado de la Copa, radica en su falta de pegada.
El PSG de Pochettino
En el lado francés todas las fuerzas están a punto, aunque Neymar, el jugador más caro de la historia, cuyo influjo parece diluido esta temporada, acaba de superar dos meses y medio de ausencia, por lo que todo apunta a que comenzará en el banquillo.
La única baja entre los de Mauricio Pochettino es Sergio Ramos, el histórico capitán madridista, exiliado en París y perseguido por las lesiones que le están dejando a un lado en su nueva aventura.
El equipo, que no encuentra su fútbol, se mantiene a base de resultados, casi todos conseguidos gracias al aporte de Mbappé, que entre tanto no aclara su futuro que muchos sitúan en Madrid.
A la espera de que Messi recupere su mejor versión, el PSG ha logrado fortalecer su juego, con un Verratti impresionante y una defensa que solo ha recibido 2 goles en los 7 partidos de 2022.
Pochettino recupera a los senegaleses Idrissa Gueye y Abdou Diallo, recientes campeones de África, y también a los argentinos Ángel di María y Leandro Paredes, que atravesaban problemas físicos, al igual que el español Ander Herrera, que está a disposición del técnico.
La eliminatoria se antoja crucial para el PSG, que tiene todas sus esperanzas puestas en la Liga de Campeones, que persiguen ganar antes de la previsible salida de Mbappé.