El Teatro Cuyás acoge en octubre los espectáculos ‘Las criadas’ y ‘Masdanza’

0

La programación de octubre del Teatro Cuyás también contempla dos entregas de las lecturas dramatizadas de ‘Canarias Escribe Teatro’

El Teatro Cuyás acoge en octubre ‘Las criadas’ y ‘Masdanza’
‘Las criadas’ llega al Teatro Cuyás. Imagen cedida

‘Las criadas’ y ‘Masdanza’ conforman la programación para el mes de octubre del Teatro Cuyás, cuya Sala Josefina de la Torre será también escenario de una nueva entrega del ciclo de lecturas dramatizadas ‘Canarias escribe teatro. Nuevas voces’.

Dirigido por Luis Luque, el clásico de Jean Genet, que llegará al recinto del Cabildo grancanario los días 7 y 8 a las 19.30 horas, está producido por Pentación Espectáculos y Teatro Español. Se trata de una versión/traducción firmada por Paco Bezerra y protagonizada por Alicia Borrachero (‘Periodistas’), Jorge Calvo y Ana Torrent (‘Tesis’), según informa un comunicado.

La famosísima obra cuenta la historia de las hermanas Claire y Solange Lemercier, criadas de una dama de la alta burguesía francesa. Todas las noches inician una ceremonia perversa, un ritual donde realidad y ficción se mezclan en un juego mortal de cambio de identidades.

Son seres alienados, faltos de identidad. No hay hermana buena y hermana mala, las dos alternan los papeles constantemente, porque ninguna existe por si sola, porque son las dos caras de un mismo personaje. La inquina y la rabia de ser conscientes de su destino de criadas las lleva a un desenlace fatal.

‘Masdanza’

En cuanto a ‘Masdanza’, cuya 26ª se traslada a Las Palmas de Gran Canaria, el Teatro Cuyás acogerá el día 30 de octubre la actuación de cuatro creadores italianos que, según la directora del festival, Natalia Medina, son seleccionados por sus propuestas innovadoras, la originalidad de su lenguaje coreográfico, su capacidad de invención, el riesgo de sus propuestas y la utilización del espacio escénico y sus elementos.

“Aun viniendo del mismo país, las obras son muy diferentes, mostrando la riqueza y variedad de las propuestas coreográficas”, apunta Medina, para quien “las piezas conforman un espectáculo dinámico, con una gran calidad artística y un nuevo lenguaje transgresor”. 

Fundado en 1996 por la bailarina y coreógrafa Natalia Medina, ‘Masdanza’ recibió en enero de 2019 el Sello de Calidad EFFE de la Asociación Europea de Festivales y candidato al Premio como Mejor Festival Europeo de Danza.

A lo largo de las veinticinco ediciones anteriores, la cita se ha convertido en plataforma de lanzamiento para nuevos creadores de la danza contemporánea local, nacional e internacional, acercando también a sus espectadores propuestas de todas las partes del mundo.

Las entradas para ambos espectáculos están a la venta tanto en la web www.teatrocuyas.com como en la taquilla del Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria. Las de ‘Masdanza’ tienen un precio único de diez euros, mientras que las localidades para ‘Las criadas’ pueden adquirirse a precios que oscilan entre los 12 y los 23 euros.

Fomento del teatro isleño 

Y también en octubre la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás acogerá la primera de las dos entregas previstas este año de las lecturas dramatizadas de ‘Canarias Escribe Teatro’, proyecto para el fomento de la autoría teatral isleña impulsado por 2RC Teatro Compañía de Repertorio, Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria a través de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música, con la colaboración de la Sociedad General de Autores (SGAE).

El proyecto incluye un laboratorio de escritura teatral que promueve la creación, con el asesoramiento de expertos, de textos que después son exhibidos en los espacios de la citada Fundación, tanto la Sala Josefina de la Torre del Cuyás como la Sala Insular de Teatro (SIT).

A la Sala Josefina de la Torre llegarán el día 27 con la participación de actrices y actores locales que representarán los textos en formato de lectura dramatizada. La segunda entrega tendrá lugar también allí dentro de unas semanas y, próximamente, se presentará la propuesta que será exhibida en la SIT, ya con formato de obra de teatro.  

Los pescadores de Tazacorte aseguran que la situación es «catastrófica»

0

El presidente de la Federación Regional de Cofradías asegura que la situación es catastrófica en el oeste de la isla con una crisis social por encima de la laboral porque son muchos los que han perdido sus casas

Imágenes grabadas por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.

Los pescadores de Tazacorte aseguran que la situación es «catastrófica». La llegada de la colada de lava del volcán de Cumbre Vieja a la costa de Tazacorte, a una zona de acantilados en torno a la playa de El Guirre, ha agravado la mala situación de la flota pesquera del municipio, que ya acarreaba poca actividad en los últimos meses y escasas capturas.

La lava ha generado ya una ‘fajana‘ de medio kilómetro de ancho y la espera de conocer el impacto biológico en la zona una vez finalice la erupción, las especies con menos movilidad o más próximas a la costa, caso de los pulpos o las morenas serán las primeras afectadas.

El presidente de la Federación Regional de Cofradías, el herreño David Pavón, señala que «la situación es catastrófica» en el oeste de la isla, con una crisis social que está «por encima» de la laboral, poniendo como ejemplo que el patrón mayor de la cofradía de Tazacorte es una de las personas que ha perdido su vivienda. «Fue uno de los primeros que se quedó sin nada, el volcán le sepultó sus propiedades», comenta.

Preocupación por la destrucción de la fauna marina

Pavón comenta que no se podrá pescar mientras dure la erupción volcánica y además con «la incógnita» de conocer el impacto real sobre las especies y el medio marino, pues uno de los problemas, aparte de la destrucción inicial de la fauna es que la acidez y la falta de oxígeno «imposibilita que haya vida».

«El pescador lleva tiempo parado por un conjunto de cosas, y seguirá bastante tiempo». «La flota está parada y va para rato, añade. Asegura además que muchos «no tienen la cabeza» para salir a pescar pues «no tienen ni casa para ir cambiarse de ropa».

Pavón afirma que el subsector de la pesca cuenta con la garantía de las instituciones de que habrá ayudas económicas. En este sentido, ante la habitual tardanza de las ayudas estatales por la burocracia, cree que «una buena opción» sería agilizar pagos a través del Gobierno regional.

«Sería una ayuda rápida, una primera bolsa de salvavidas que llegue lo antes posible, la estatal no importa que tarde un poco más», comenta.

«Todo depende de la cantidad de lava»

Pavón, que vivió en primera persona la erupción submarina en La Restinga (El Hierro), recuerda que el volcán tuvo a la flota herreña parada casi dos años si bien «la afección fue mucho mayor y ahora todo depende de la cantidad de lava que llegue al mar y las sustancias«.

En esta línea, duda de que los pescadores puedan ejercer su actividad en otras zonas de la isla. Remarca que en El Hierro se optó por una moratoria de seis meses para evitar la sobreexplotación del litoral y poner en riesgo el futuro de los bancos de peces.

El Museo de Historia y Antropología pone en marcha el festival de cine documental ‘MentHA’

0

El festival de cine documental ‘MentHA’ aspira a convertirse del 6 al 9 de octubre en un punto de encuentro para disfrutar del cine documental de todo el mundo

Festival de cine documental en el Museo de Historia y Antropología
Festival de cine documental en Tenerife. Imagen cedida

El Cabildo de Tenerife organiza, a través del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), el festival de cine documental ‘MentHA’, que se llevará a cabo en la Casa Lercaro (La Laguna), sede del Museo de Historia y Antropología, del 6 al 9 de octubre.

La iniciativa aspira a convertirse en un punto de encuentro para disfrutar del cine documental de todo el mundo y dialogar sobre su pasado y su futuro, y abarcará diversos temas, que van desde el arte hasta la cultura, pasando por la sociedad, la política, la naturaleza y la música.

La consejera insular de Museos, Concepción Rivero, asegura en un comunicado que “se trata de un proyecto con vocación de continuidad en el que podrán verse documentales de diferentes temas con el objetivo de ahondar en el proceso de conocimiento del ser humano”, y señala que “el festival cuenta con un programa muy enriquecedor y aportará gran valor a la cultura y al cine documental de Tenerife”.

Dos documentales por día

El festival, que se desarrollará en horario de 21:30 a 23:30 horas, contará cada día con la proyección de dos documentales, en versión original y subtitulada, que serán presentados previamente.

El miércoles 6 de octubre se exhibirán In Havana (2020) y La teoría sueca del amor (2016). El jueves 7 de octubre será el turno de Canto porque tengo que vivir (2020) y Ouaga Girls (2017).

El viernes 8 de octubre se proyectarán Palabek. Refugio de esperanza (2019) y Angry Inuk (Inuit enfadado) (2016), y el sábado 9 de octubre se pondrá el punto final al festival con Pathfinder. Life beyond fear (2020) y La sal de la tierra (2014).

Los interesados en asistir el encuentro podrán adquirir sus entradas de forma gratuita a través de la página web de Museos de Tenerife dos días antes del evento.

De esta forma, se garantiza que el festival se desarrolle siguiendo los protocolos de seguridad vigentes frente a la COVID-19.

Cuatro años de prisión para un hombre por abuso sexual a una mujer con discapacidad en Fuerteventura

0

Agresor y víctima se conocieron en una discoteca. Con la promesa de invitarla a desayunar la condujo hasta su coche donde la agredió y le robó el móvil y el dinero

Tribunal Superior de Justicia de Canarias

Cuatro años de prisión para un hombre por abuso sexual a una mujer con discapacidad en Fuerteventura. Es la condena confirmada por la Sala de Lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

La sentencia fue de la Audiencia Provincial de Las Palmas quien el 28 de abril de 2021 impuso cuatro años de prisión para un hombre por un delito de abuso sexual contra una conocida. Una mujer que sufre una discapacidad mental del 66% en la isla de Fuerteventura, a quien además robó el teléfono móvil y el dinero que tenía.

Hechos probados y confirmados

Entonces, se consideró probado, ahora confirmado, que los hechos tuvieron lugar sobre las 07:00 horas del 17 de enero de 2016. Ese día el varón conoció a la víctima en una discoteca de Puerto del Rosario y, con la promesa de invitarla a desayunar, la condujo a su vehículo.

Una vez allí, la llevó a un descampado del barrio de El Charco para, a pesar de la negación de la víctima, consumar el abuso sexual. Finalmente, cogió el bolso de la mujer y se llevó su móvil y 150 euros que tenía.

La Policía Nacional detiene a doce presuntos patrones de pateras

0

Cuatro de los presuntos patrones detenidos ingresaron en prisión acusados de favorecer la inmigración clandestina

La Policía Nacional detuvo en septiembre a doce presuntos patrones de pateras
Patera llegada a Canarias. Foto Web RTVC.

La Policía Nacional ha detenido en septiembre a doce presuntos patrones de los cayucos que llegaron al sur de Tenerife. Durante ese mes llegaron a esta zona de la isla tres cayucos con 65, 36 y 61 migrantes.

Algunos de ellos tuvieron que recibir asistencia sanitaria e incluso ser hospitalizados debido al estado de salud que presentaban tras finalizar la travesía.

Inmigración clandestina

La investigación policial condujo a la detención de estos doce presuntos patrones de los tres cayucos. Se les imputó un delito de favorecimiento de la inmigración clandestina.

La autoridad judicial, tras poner a su disposición a los supuestos patrones detenidos, ordenó el ingreso en prisión preventiva de cuatro de ellos.

El Gobierno de Canarias inicia el abono de la ayuda extra a más de 70.000 trabajadores en ERTE

El abono de la ayuda a los trabajadores en ERTE se realizará en un pago único al que el Gobierno Canario ha destinado unos 32 millones de euros

Canarias inicia el abono de la ayuda a trabajadores en ERTE
Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias, en rueda de prensa. Imagen Europa Press

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, ha iniciado el abono del complemento a los trabajadores que hayan estado o permanezcan en ERTE por la pandemia de la COVID-19 y que, además, no hayan percibido cantidades mensuales superiores al salario mínimo interprofesional. Para este suplemento, que se aportará en un pago único y que beneficiará a más de 70.000 personas, el Ejecutivo recurrirá a 32 millones de euros provenientes de los fondos REACT-UE.

Para informar del inicio del abono de esta ayuda directa a personas en ERTE con prestaciones más bajas se ha celebrado una rueda de prensa en la que han comparecido el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y los secretarios generales de CCOO Canarias, Inocencio González, y UGT Canarias, Manuel Navarro.

Trabajo conjunto

En su intervención, Ángel Víctor Torres destacó que el abono de esta ayuda es el resultado del trabajo conjunto realizado por los sindicatos y el resto de agentes sociales en cada de una de las mesas de trabajo que concluyeron en el Plan Reactiva, y añadió que en el día de hoy ya han empezado a hacerse los ingresos de estas ayudas y se prevé que el próximo martes ya se haya abonado la totalidad de las mismas.

Elena Máñez, por su parte, quiso recordar que esta propuesta ha sido consensuada con las organizaciones sindicales más representativas y, como novedad, contempla que estas subvenciones se han tramitado de oficio, con lo que no ha sido necesario la presentación de solicitud ni documentación por parte de las personas beneficiarias.

En este sentido, el Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo encargado de la gestión, ha podido obtener los datos necesarios del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, una vez recabada la información sobre las personas que cumplen los requisitos, resolver la concesión de la ayuda.

Gracias a esta información, se ha pasado de la cifra inicial de 51.000 beneficiarios a más de 72.000, mientras que el presupuesto comprometido en un primer momento se ha incrementado de 30 a 32 millones de euros. Asimismo, Máñez detalló que el 56% de estas ayudas han sido recibidas por mujeres y el 44% por hombres, lo que refleja la precariedad laboral que sufren las mujeres en las Islas, apuntó la consejera.

Pago único

La cuantía de las subvenciones se abonará en un único pago, que será mayor cuanto menor sea la prestación contributiva. De este modo, se han fijado tres tramos: ayuda de 1.100 euros (unas 13.000 personas) para prestaciones por debajo de los 395,5 euros mensuales; de 550 para aquellas entre los 395,5 y los 560 euros al mes (unas 20.000 personas), y de 300 euros para las prestaciones superiores a 560 euros mensuales (unos 18.600 beneficiarios). Las de menor cuantía serán las primeras que se vayan abonando.

El secretario general de UGT Canarias, Manuel Marrero, resaltó esta iniciativa «nos lleva a acercarnos a las personas que más lo necesitan» y es «una forma ayudar a la gente a que no se quede atrás». Agregó, también, que se trata de unas cantidades que vendrán a ayudar a las familias e, incluso, a reactivar la economía en el Archipiélago.

El secretario general de CCOO Canarias, Inocencio González, puso en valor que hoy «celebramos una buena noticia en un escenario donde damos algunos pasos adelante pero también donde hay otros elementos que dificultan un avance más constante». Del mismo modo, destacó que hay que «felicitarse» no sólo porque ya se empiece a abonar esta ayuda, sino que porque «hemos cumplido en tiempo y forma con el compromiso adquirido».

La deuda pública marca récord de 1,42 billones en el segundo trimestre

0

La deuda pública alcanza 1.424.692 millones de euros, una cifra que equivale a más del 122 por ciento del PIB

La deuda pública marca récord de 1,42 billones en el segundo trimestre
Banco de España. Imagen Europa Press

La deuda pública española marcó un nuevo récord en el segundo trimestre al situarse en 1.424.692 millones de euros, una cifra que equivale al 122,8 % del PIB, según los datos publicados este jueves por el Banco de España.

Al cierre de junio la deuda del conjunto de las administraciones públicas superaba en 31.617 millones la del cierre del primer trimestre, aunque el ratio de PIB bajó 2,5 puntos, ya que en el primer trimestre fue del 125,3 %.

Con respecto al segundo trimestre de 2020, la deuda pública se incrementó en 133.661 millones, lo que supone un crecimiento del 10,4 %, y sumó 12,5 puntos de PIB.

Del importe total de deuda, la mayor parte corresponde a la Administración central, con un total de 1.273.430 millones -25.587 millones más que el trimestre anterior-, equivalentes al 109,7 % del PIB.

Las comunidades autónomas sumaron 4.345 millones de deuda en el segundo trimestre, hasta un total de 312.030 millones, equivalentes al 26,9 % del PIB.

Las administraciones de la Seguridad Social elevaron su endeudamiento en 6.500 millones, hasta un total de 91.855 millones, que suponen el 7,9 % del PIB

La deuda de las corporaciones locales sumó 523 millones y alcanzó 22.644 millones que equivalen al 2 % del PIB.

En comparación con el mismo periodo de 2020, la deuda de la Administración central creció el 9,9 %; la de las comunidades autónomas, el 2,1 %, y la de las administraciones de la Seguridad Social, el 33,4 %, mientras que las de corporaciones locales disminuyó un 9,3 %.

Las cifras de las diferentes administraciones no suman el total de la deuda, dado que hay 274.799 millones de deuda autonómica y de la Seguridad Social que también contabiliza el Estado como acreedor.

Las autonomías aumentan su endeudamiento

La mayoría de las autonomías siguió aumentando su endeudamiento en comparación con un año antes, salvo Asturias, Madrid y Navarra.

En comparación trimestral, además de las tres mencionadas también registraron pequeñas reducciones Canarias y Castilla-La Mancha.

Los mayores importes a cierre de junio los registraron Cataluña (81.862 millones), Comunidad Valenciana (51.747 millones), Andalucía (35.577 millones) y Madrid (35.194 millones).

En términos relativos la Comunidad Valenciana se situó a la cabeza con una ratio de deuda del 47,8 % de su PIB, seguida de Castilla-La Mancha (39,2 % de su PIB), Cataluña (37,1 % de su PIB) y Murcia (37 % de sus PIB). 

Nicolas Sarkozy, condenado por segunda vez desde su salida del Elíseo

0

El expresidente francés, Nicolas Sarkozy, es culpalble de financiación ilegal por su campaña de 2012

Nicolas Sarkozy, el primer ex presidente francés sentenciado a pena de cárcel
Nicolas Sarkozy, expresidente de Francia. Fotograma RTVC

El expresidente francés, Nicolas Sarkozy, fue considerado este jueves culpable de financiación ilegal de su campaña de 2012, siete meses después de haber sido condenado por corrupción y tráfico de influencias.

El Tribunal consideró que el jefe del Estado francés entre 2007 y 2012 se benefició de un sistema de doble contabilidad puesto en macha para poder superar los límites de gasto impuestos por la ley francesa.

La jueza Caroline Viguier ha resaltado que «Sarkozy conocía el montante legal del tope de gasto» y ha dicho que «fue advertido por escrito del riesgo de superarlo a través de dos notas», según ha informado el diario francés ‘Le Monde’.

«No era su primera campaña y tenía conocimiento de las normas de derecho», ha manifestado la jueza, quien ha apuntado que, pese a todo ello, «Sarkozy siguió manteniendo encuentros en las mismas condiciones que hasta entonces».

En este sentido, ha hecho hincapié en que «Sarkozy conocía las cuentas de su campaña» y ha añadido que el gasto superó el límite por más de 16,2 millones de euros. «El tribunal considera que el techo fue superado a partir del 18º encuentro, el del 31 de marzo de 2012. A partir de esa fecha, cada acto supuso una infracción», ha valorado.

Sarzoky estaba siendo juzgado junto a otras trece personas –todas ellas declaradas culpables– por el caso ‘Bygmalion’, que gira en torno a una supuesta falsificación de facturas para que su campaña se mantuviera por debajo del límite que establece la regulación gala. Los investigadores sospechan que el coste real rondó los 42 millones de euros, ampliamente por encima de los 22,5 millones requeridos.

Nuevo revés judicial

Este nuevo revés judicial se produce siete meses después de que Sarkozy fuera condenado en primera instancia a tres años de cárcel, dos de ellos exentos de cumplimiento y el otro en arresto domiciliario, por corrupción y tráfico de influencias.

Los jueces consideraron probado que existió un pacto de corrupción para beneficiar los intereses de Sarkozy en varias causas abiertas tras su salida del Elíseo en 2012.

Esas actuaciones salieron a la luz en unas conversaciones telefónicas intervenidas por la policía en 2014 entre Sarkozy y su abogado. En ellas se desprendía que habían contactado a Azibert, entonces miembro del Tribunal Supremo, para obtener información a cambio de ayudar al magistrado a lograr un puesto en Mónaco.

El personal de la ULPGC vuelve a la jornada laboral presencial

0

El personal de la ULPGC llevaba varios meses desempeñando sus funciones fuera de las instalaciones universitarias como consecuencia de la pandemia

El personal de la ULPGC vuelve a la jornada laboral presencial
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Imagen Europa Press

El Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) recuperará el viernes, 8 de octubre, el cumplimiento de la jornada laboral de manera presencial, según ha informado la institución educativa.

Así, la instrucción que con fecha 29 de septiembre ha dictado el gerente de la ULPGC, Roberto Moreno, en la que se alude a la incorporación del personal de administración y servicios a la jornada laboral presencial y a la atención al público de forma presencial y con cita previa.

Tras varios meses en los que el personal de administración y servicios desempeñó sus funciones fuera de las instalaciones universitarias, como consecuencia de la crisis sanitaria originada por la COVID-19, en la Instrucción de la Gerencia de 29 de septiembre de 2020, se determinó un sistema mixto, en la que la presencialidad alcanzaba diariamente el 50% de los efectivos de cada unidad administrativa y el otro 50% prestaba servicios en modo teletrabajo.

Presencialidad del alumnado

De igual modo, la Resolución del Rector de 1 de septiembre de 2021, por la que se actualizan las medidas de prevención COVID-19 en la ULPGC para su aplicación en el curso 2021-2022, estableció que «tomando en consideración el carácter presencial de nuestras titulaciones, se prevé que la actividad desde el inicio de curso académico 2021-2022 recupere esa presencialidad en los centros y facultades, independientemente del nivel de alerta».

La instrucción prevé que, si los puestos de trabajo son susceptibles de ser desempeñados en teletrabajo, podrán solicitar esta modalidad el personal especialmente sensible por inmunodeficiencia o tratamiento oncológico; aquellos que debieran atender a un familiar en primer grado o pareja de hecho por enfermedad grave o accidente; y el personal en cuarentena obligatoria por covid-19.