El Govern conmemorará el cuarto aniversario del 1-O en un acto unitario
El acto conmemorativo del 1-O se llevará a cabo en el mayor punto de votación habilitado por el Govern de Carles Puigdemont el 1 de octubre de 2017

El Govern de Pere Aragonès en pleno conmemorará este viernes el cuarto aniversario del referéndum unilateral del 1-O con un acto en la Escuela Industrial de Barcelona.
Así lo ha anunciado la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Ejecutivo catalán.
El acto conmemorativo del 1-O, ha explicado Plaja, se celebrará a partir de las 09:00 horas en la Escuela Industrial, el mayor punto de votación habilitado por el Govern de Carles Puigdemont para el 1 de octubre de 2017, donde se leerá una declaración institucional.
Transmitir imagen de unidad
Después de semanas de tensiones internas entre ERC y JxCat a raíz de los desacuerdos, por ejemplo, sobre la mesa de diálogo, este acto buscará transmitir una imagen de unidad del Govern, con la presencia de la «totalidad» de sus miembros, ha asegurado Plaja.
En su reunión de este martes, el Govern no ha tratado la propuesta de la CUP para que, en el debate de política general que empieza esta tarde, el Parlament vote a favor de organizar un referéndum de autodeterminación antes de que finalice esta legislatura.
Lo que sí ha avanzado Plaja son algunos ejes del discurso con el que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, abrirá el debate de política general este martes, en el que reivindicará el referéndum como la «mejor vía» para resolver el conflicto.
Aragonès, según ha avanzado Plaja, abanderará una actitud «posibilista», reafirmando su «apuesta por la vía de la negociación» con el Estado y defendiendo la amnistía y la autodeterminación como solución al conflicto catalán.
Crean ratones con patología senil para estudiar cómo proteger de alzhéimer
Nuevo modelo de ratón transgénico con una patología senil parecida a la enfermedad, pero que no desarrolla la demencia

Investigadores de la Universidad de Barcelona han creado un nuevo modelo de ratón transgénico con una patología senil parecida al alzhéimer, pero que no desarrolla demencia, para estudiar posibles mecanismos de protección cognitiva en la enfermedad de Alzheimer.
En concreto, han creado ratones con la patología NDAN, en la que, como en el alzéhimer, se acumulan péptidos beta amiliode en el cerebro, pero no desarrollan demencia: son los llamados pacientes NDAN (del inglés, non-Demented with Alzheimer’s disease neuropathology).
El nuevo ratón caracterizado con esta patología ha sido creado por un equipo coordinado por Marta Pascual, investigadora del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UB, el Instituto de Neurociencias (UBNeuro) y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), que ha publicado su avance en la revista ‘Brain’.
Según los investigadores, este nuevo ratón permitirá analizar qué rasgos patológicos diferencian los pacientes NDAN de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, lo que abre la posibilidad de nuevos abordajes terapéuticos para preservar la cognición en estos enfermos.
La NDAN, patología poco conocida
La NDAN es una patología poco conocida y no tiene una prevalencia clara, dado que los pacientes no presentan una sintomatología definida, y no sufren las alteraciones cognitivas habituales de los enfermos de Alzheimer, por lo que estos casos son muy difíciles de detectar.
Muchas veces los pacientes NDAN están mezclados con los individuos control en estudios sobre el alzhéimer: «En la mayoría de los casos, se detecta que pertenecen al grupo NDAN cuando se hace un análisis de beta amiloide o de la hiperfosforilación de tau por la técnica de imagen PET (Tomografía por emisión de positrones), o en el tejido obtenido de las autopsias de estos pacientes», ha explicado Marta Pascual, también profesora de la Facultad de Biología de la UB.
«Hasta ahora, sólo se podía estudiar esta patología analizando el tejido humano procedente de autopsias de los pacientes, con las limitaciones que ello conlleva. Este modelo animal permitirá utilizar metodologías que es imposible hacer en tejido humano, como el trazado de conexiones o estudios de la fisiología de las sinapsis, así como hacer un análisis de la progresión de la patología desde el su inicio», ha destacado la investigadora.
Según los investigadores, se trata de un «nuevo punto de partida» para estudiar las alteraciones cognitivas asociadas a la enfermedad de Alzheimer y para entender cómo y por qué se altera la cognición en esta patología.
«Si logramos entender por qué los pacientes NDAN muestran esta preservación cognitiva a pesar de la presencia de placas seniles y de ovillos neurofibrilares de tau, podremos incidir en esta resiliencia o provocarla en los pacientes de Alzheimer, y mejorar así su calidad de vida de manera notable», ha concluido Pascual.
Binter asegura que recuperará la operatividad con La Palma cuando sea seguro
La aerolínea Binter Canarias recuerda que las cenizas volcánicas son muy peligrosas para los aviones y que la seguridad de sus pasajeros está por encima de cualquier otro interés económico o social
La compañía aérea Binter Canarias asegura que está intentando recuperar la operatividad con La Palma en cuanto haya condiciones que garanticen la seguridad en los vuelos. “La intención de la compañía es retomar los vuelos cuando se pueda y poder contribuir a que pronto se recupere la normalidad en la isla». Sin embargo, añaden, «la seguridad está por encima de cualquier otro interés económico o social”, dijo el coordinador general de la aerolínea, Juan Ramsden.
Ramsden explicó que las cenizas volcánicas contienen partículas altamente abrasivas que hacen que sean muy peligrosas para el transporte aéreo. Estas partículas pueden afectar a los motores y al resto de los instrumentos de navegación. Además pueden influir en los componentes estructurales del avión. Por este motivo, según Ramsden, los fabricantes de todas las aeronaves desaconsejan volar cuando son apreciables las cenizas volcánicas.
La compañía asegura que desde la semana pasada un comité de técnicos se reúne tres veces al día para evaluar la evolución de las cenizas. También su afección a la operatividad en función de los informes del Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas de Toulouse, los aeropuertos, la AEMET y los propios comandantes. Si alguno de estos informes es desfavorable, los vuelos no se pueden realizar, aseguró Ramsden.
«Sólo volaremos si es seguro»
Desde la aerolínea confirman que seguirán estudiando la situación para tratar de retomar los vuelos con La Palma garantizando la seguridad. “Es importante que nuestros pasajeros sepan que solo volaremos si es seguro”, insistió Ramsden.
El coordinador general de la compañía transmitió “a toda la isla de La Palma, a sus habitantes y, especialmente a los que han sufrido y siguen sufriendo los daños, todo nuestro cariño y solidaridad, así como el agradecimiento y consideración a las autoridades y técnicos, y a todos los profesionales y voluntarios que están interviniendo estos días en La Palma por la gran labor que están haciendo para paliar los daños y ayudar a los afectados”.
Desde la compañía agradecieron la comprensión y paciencia que están mostrando sus clientes. “Esperemos que pronto podamos volver a retomar todos los vuelos”, concluyó.

Evolución desde el inicio de la erupción
Binter explica que durante los primeros días de la erupción los vientos empujaban las cenizas hacia el sur y hasta el miércoles la parte oriental estuvo libre de cenizas. En la madrugada del miércoles al jueves hubo presencia de cenizas en el aeropuerto, donde estaba aparcado un avión de Binter y «automáticamente ese avión quedó inoperativo, siguiendo instrucciones del fabricante».
La compañía asegura que «como aparentemente no se apreciaba que cayeran más cenizas y sin informes desfavorables, se decidió mantener la operativa». Sin embargo se «revisaron a fondo los aviones después de cada vuelo, para poder descartar la presencia de ceniza»s.
El viernes se detectaron cenizas y siguiendo las recomendaciones del fabricante, «se decidió paralizar la operativa con La Palma con Tenerife Sur y La Gomera».
El sábado se retomaron los vuelos con La Gomera y Tenerife Sur, ya que se pudo constatar la ausencia de cenizas, además de los informes favorables de la TVAAC y AEMET. No ocurrió lo mismo con La Palma, según la compañía, donde las cenizas siguieron cayendo todo el fin de semana.
El pasado lunes, que aparentemente las cenizas parecían haber disminuido, «se puso en marcha un procedimiento para arrancar la operativa con La Palma, pero la AEMET mantenía la existencia de cenizas, por lo que no se pudieron retomar las operaciones».
Esta mañana del martes 28, la situación sigue igual. Binter asegura que todos los informes hablan de presencia de cenizas, por lo que los vuelos no pueden realizarse.
Binter Canarias recomienda que antes de volar se consulte en los medios oficiales de la compañía la situación actualizada del vuelo.
La CNMC prevé para octubre los primeros expedientes por la factura eléctrica
La CNMC analiza a las comercializadoras que hayan podido incurrir en subidas injustificadas en el recibo de la luz a sus clientes

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ultima para el próximo mes de octubre la puesta en marcha de expedientes a las comercializadoras que hayan podido incurrir en subidas injustificadas en el recibo de la luz a sus clientes.
La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, ha afirmado este martes en Barcelona que este organismo está finalizando los procesos en los que se analizaron en torno a 250.000 contratos de operadoras, de los cuales se han investigado unos 150.000 susceptibles de incurrir en alzas no justificadas en la factura eléctrica.
Estos procesos de indagación se iniciaron a raíz del cambio en la facturación eléctrica que entró en vigor el pasado junio y en una primera fase el organismo supervisor requirió información a 28 comercializadoras con más de 75.000 clientes.
Dos fases de análisis
Fernández ha explicado que a esta primera fase de análisis sigue una segunda centrada en comercializadoras de menor dimensión y, en este segmento, ha expresado su temor de que algunas de estas firmas puedan «quebrar», salvo que estén cubiertas por seguros que les permita asumir la diferencia entre el precio que pagan por la luz y las tarifas pactadas con los clientes.
La presidenta de la CNMC, que ha asistido a la puesta en marcha de las nuevas oficinas de la CNMV en Barcelona, ha indicado que la tensión sobre la factura eléctrica no es un fenómeno exclusivo de España, sino que se está produciendo en la mayoría de países de la UE.
Marvin Figueroa y Miguel Martín ganan el Concurso de Caricatura y Humor gráfico de Tomás Morales
El Concurso de Caricatura y Humor gráfico es uno de los actos programados con motivo del Centenario del fallecimiento de Tomás Morales

El venezolano Marvin Figueroa, con el primer premio de humor gráfico, y el español Miguel Domingo Martín, con el primero de caricatura, se han alzado con los dos principales galardones del Concurso Internacional de Caricaturas y Humor Gráfico con motivo del Centenario del fallecimiento de Tomás Morales (1884-1921) organizado por la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’ en colaboración con la Casa-Museo Tomás Morales.
El palmarés se completa con el español Luis Ángel Argote, que ha recibido el segundo premio de humor gráfico, y el montenegrino Darko Drljevic, quien se alzó con el segundo de caricatura. Por su parte, el brasileño Augusto Gomes de Oliveira Filho consiguió el premio especial del jurado ‘Se nos fue el baifo‘, según informa un comunicado.
Los ganadores de los primeros premios, tanto en la categoría de caricatura tradicional como de viñeta, recibirán 1.000 euros, y los del segundo, 500 euros, mientras que el premio especial del jurado está dotado con 500 euros.
El jurado que ha tenido la difícil tarea de escoger los ganadores estuvo compuesto por el director de la Casa-Museo Tomás Morales, Guillermo Perdomo, la directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Moya, Octavio Suárez. A ellos se suman Belén González y Felipe Landín, ambos miembros de la comisión del Centenario de Tomás Morales, y Suso Morgan, Carolina Bonino y Néstor Dámaso del Pino, miembros de la Asociación ‘Se nos fue el baifo’.

Participación desde todos los puntos del planeta
El objetivo de esta iniciativa, que cerró el plazo de presentación el pasado 15 de agosto, era resaltar la figura y obra del poeta a través del retrato humorístico. Esta convocatoria recibió un total de 172 trabajos -59 propuestas de humor gráfico y 113 caricaturas- de 137 participantes que procedían de 37 países repartidos en cuatro continentes.
Por países de procedencia de los participantes, destacaba en primer lugar España, con 19 trabajos, seguido de los chinos, que presentaron 16 propuestas, y de Irán, con 15, a las que se sumaron 10 de Brasil.
También se enviaron dibujos desde muy diversos puntos del mundo, ya que llegaron desde Arabia Saudí, Argentina, Alemania, Bosnia, Camerún, Colombia, Cuba, Egipto, Estados Unidos, India, Indonesia, Irak, Israel, Italia, Japón, Macedonia, Marruecos, México, Montenegro, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Siria, Sri Lanka, Túnez, Turquía, Uzbekistán, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
El presidente de la Asociación ‘Se nos fue el baifo’, Néstor Dámaso, asegura que este concurso internacional ha sido un verdadero hito dentro del humor gráfico y la caricatura en las Islas, ya que es la primera vez que se realiza un concurso y una exposición de estas dimensiones con la intención de intentar visibilizar más la figura del poeta modernista Tomás Morales en el centenario de su fallecimiento.
“Comprobar la respuesta y la aceptación recibidas desde tantos países de cuatro continentes nos ha hecho sentir muy orgullosos como canarios, además de poder cumplir un verdadero reto desde la asociación canaria ‘Se nos fue el baifo’, explica. Además, agrega que la participación y el apoyo de la Casa-Museo Tomás Morales ha sido fundamental para poder lograr el reto que se habían propuesto. Asimismo, felicita a todos los premiados, a la vez que agradece a todos los participantes su contribución a este concurso.
Parte de los fondos de la Casa-Museo
Todas las caricaturas y viñetas humorísticas enviadas pasarán a formar parte de los fondos de la Casa-Museo Tomás Morales. Además, el jurado ha escogido también las 100 caricaturas que se expondrán y que se publicarán en el Catálogo del Premio.
Estos trabajos se mostrarán en la exposición ‘100 caricaturas para un Centenario’ que se abre el día 22 de octubre en la Casa-Museo organizada por la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’. La Asociación tendrá un apartado para sus propias caricaturas y viñetas, mientras que una tercera sección estará dedicada a caricaturas históricas en la que se pretende recopilar todas aquellas que se hayan hecho a lo largo de los años sobre el poeta del mar.
El TSJC suspende el acuerdo del Gobierno canario que amplía el ocio nocturno
El Gobierno canario dispone de un plazo de tres días hábiles, a partir de la notificación, para formular las alegaciones que estime ante este auto

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha suspendido el acuerdo del Gobierno canario, de 16 de septiembre, por el que se autorizó la ampliación del horario del ocio nocturno, según un auto hecho público este martes.
La Sala Segunda de lo Contencioso Administrativo del TSJC de Santa Cruz de Tenerife concede a la administración de la comunidad autónoma canaria un plazo de tres días hábiles, a partir de la notificación del auto, para que formule las alegaciones que estime.
El Consejo de Gobierno de Canarias acordó ampliar el horario del ocio nocturno hasta las 4.00 horas en los niveles de alerta 1 y 2, y hasta las 3.00 horas en el nivel 3, en aquellos establecimientos que voluntariamente exijan para su acceso el certificado COVID.
En el decreto se recoge en el artículo 24.3 que en función de determinadas características, y si las empresas así lo decidían, podrían mejorarse los aforos y los horarios en determinadas actividades si voluntariamente se exigía el certificado COVID para el acceso a las mismas.
Requisitos para la ampliación
En el mismo, se recogía que las discotecas, bares de copas y karaokes que quisieran acogerse a esta ampliación voluntaria debían acreditar que sus trabajadores y clientes tenían el certificado de vacunación contra la COVID-19 con más de 14 días de antelación, haber pasado la enfermedad o disponer de una prueba diagnóstica de infección activa con resultado negativo, con una antelación máxima de 48 horas y sin que sirvan las pruebas de autodiagnóstico.
Así, los negocios de ocio nocturno que lo desearan podían cerrar a las 04.00 horas en los niveles 1 y 2, mientras que los que estuvieran en nivel 3 el horario de cierre se estableció en las 03.00 horas y las islas en nivel 4 mantenían el cierre a las 01.00 horas.
Sin embargo, con la suspensión de esta ampliación del horario por parte del TSJC, vuelve a estar vigente, como recoge el auto, la normativa inmediatamente anterior en la que los establecimientos nocturnos en territorios en nivel 1 podrán cerrar a las 03.00 horas y a las 02.00 horas los que se encuentran en nivel 2; mientras que en las islas en nivel 3 y 4 el cierre se sitúa a las 01.00 horas.
La FEHT recurrirá
La Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT) de Las Palmas promoverá un recurso contra el auto que ha suspendido el acuerdo del Gobierno regional que autorizó la ampliación del horario del ocio nocturno.
El presidente de la FEHT, José María Mañaricúa, ha anunciado este martes que planean personarse junto al Gobierno canario en esta causa, ante el daño que se produce a este sector en las islas al «tumbar» una medida que perseguía conjugar la economía y la salud.
El acuerdo del Gobierno, que además respondió a una petición de los empresarios del sector de ambas provincias, ha permitido reactivar muchos negocios e incluso la apertura por primera vez de algunos, que ahora, con la nueva reducción horaria, se verán de nuevo abocados al cierre y a que sus trabajadores se acojan a los ERTE, ha lamentado Mañaricúa.
Sanidad ha administrado un total de 3.109.793 dosis de vacunas contra la COVID-19
La Consejería de Sanidad comunica que el 84,55 por ciento de la población diana mayor de 12 años tiene al menos una dosis de la vacunas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que los equipos de
vacunación del Servicio Canario de la Salud (SCS) han administrado 3.109.793 dosis de
vacunas.
En el Archipiélago ya hay 1.657.906 personas que han recibido al menos una dosis de vacunas contra la COVID-19, lo que representa el 84,55 por ciento de la población diana mayor de 12 años.
Asimismo, si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 88,61 por ciento tiene al menos una dosis.
Además, hasta este lunes se había logrado inmunizar a 1.616.303 personas que ya han
recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 82,43 por ciento de la población diana del Archipiélago. Tomando como referencia a la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 86,39 por ciento está ya inmunizado.
Vacunación por grupos
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 83,04 por ciento con al menos una dosis y
65,81 por ciento con pauta completa.
–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 96,13 por ciento con al menos una dosis y
96,92 con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 60 por ciento con al menos una dosis y
78,11 con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna
de una sola dosis).

–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 65,3 por ciento con al menos una dosis y
61,22 con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 60,85 por ciento con una dosis y 56,17
con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 76,87 por ciento con una dosis y 73,44
por ciento con pauta completa.
El Involcan cree que el volcán ha entrado en fase efusiva con menos explosiones
David Calvo asegura que la nueva lava es de tipo hawaiano, más fluida y con mayor capacidad de moverse
El portavoz del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), David Calvo, cree que el nuevo volcán de La Palma ha entrado en una fase efusiva. Esto quiere decir que tendrá menos explosiones y el cono principal tendrá menos protagonismo. Así, la expulsión de la lava, que ahora es más viscosa, se concentra en una boca que está fuera del cono.
La nueva lava es de tipo hawaiano, más fluida y con mayor capacidad para moverse, ha indicado David Calvo, quien ha añadido que esto era algo esperable.
La nueva lava sale de un cráter pequeño, de una boca que emite menos ceniza y menos piroclastos que el centro emisor principal y aunque le cuesta formar su propio cono, echa un chorro «impresionante» de lava, ha afirmado el portavoz del Involcan.
En esa boca siempre ha salido lava más fluida, pero a última hora de la tarde del lunes empezó a vomitar lava sin parar, ha comentado David Calvo.
Más capacidad de ocupar terreno pero sin los «murallones» de la colada anterior
Que la lava sea más fluida hace que tenga más capacidad de movimiento y de ocupar terreno, y como es menos densa de moverá menos forzada, no hará los «murallones» de su predecesora y al ser más rápida se facilitará la llegada al mar.
La nueva lava se ha solapado con las coladas anteriores pero también intenta progresar, pero como va en dirección a la pendiente los brazos que intentan separarse terminan por unirse, ha manifestado el portavoz del Involcan.
Esta nueva lava tiene el camino más fácil al ir sobre coladas anteriores. También ha declarado David Calvo que en algunas coladas las temperaturas están en torno a los 1.300 grados centígrados en zonas expuestas, con lo que dentro puede estar por encima de los 1.000 grados centígrados durante «mucho» tiempo.