Festival WOMAD en la Plaza de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria

0

Disfruta del Festival WOMAD, en streaming en directo, desde la Plaza de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria. Para que no te pierdas detalle, éste es el programa de actuaciones previsto para este viernes

Las Palmas de Gran Canaria es la primera ciudad del mundo que celebra un Festival WOMAD. Dos años después, debido al parón por la pandemia, vuelve con fuerza este festival. Los artistas en el escenario de este viernes en la Plaza de Canarias son los siguientes:

18:00 ALOGTE OHO & HIS SOUNDS OF JOY (GHANA)

Es el artista de gospel de Frafra número uno dentro de la explosiva escena musical de Bolgatanga, en el norte de Ghana. Lo acompaña su poderoso coro femenino, Sounds of Joy, compuesto por Lizzy Amaliyenga, Patricia Adongo y Florence Adooni.

20:00 CANZONIERE GRECANICO SALENTINO (ITALIA)

Creado en Puglia en 1975 por la escritora Rina Durante, es el primer y más importante grupo en producir música popular salentina. El grupo reinterpreta en clave moderna las tradiciones que giran en torno al famoso ritual pizzica tarantata, que tenía el poder de curar a través de la música, el trance y la danza, la mordedura de la temible tarántula. Las actuaciones de CGS son una explosión de energía, pasión, ritmo y magia. Cautivan al público a través del ritmo y magia. El grupo tiene 20 álbumes de estudio y numerosas actuaciones en directo en Italia. Han colaborado con músicos de renombre como Ludovico Einaudi, Piers Faccini, Ballake Sissoko, Ibrahim Maalouf, Fanfara Tirana, Stewart Copeland de Police.

22:00 CIMAFUNK (CUBA)

Es una de las caras nuevas en el espacio de la música latina. Pionero en llevar el funk afrocubano al mundo. Cimafunk cantante, compositor y productor ofrece una sutil y atrevida mezcla de funk con música cubana y ritmos africanos, que actualmente está revolucionando el panorama musical de la isla.

00:00 LAURA LOW (CANARIAS – ESPAÑA)

Laura Low es una de las artistas de referencia de Canarias. su primer EP en solitario «Carrusel» se posiciona en el número uno de las listas de ventas. Con su sencillo «Cuidao» rinde homenaje a sus raíces. Su música ha llegado hasta Latinoamérica. Su música a través de las redes sociales ha tenido un gran impulso. En su últimos sencillos «La Vecina» y «Salta P´allá» fusiona elementos del folclore canario con el pop latino / urbano.

En este WOMAD durante cuatro días, Las Palmas de Gran Canaria se convierte en la capital mundial de las músicas del mundo. Sobre tres escenarios sonará música de Malí, Ghana, República Democrática del Congo, Mauritania, Marruecos, Italia, Cuba, Finlandia, Chile, Noruega, Holanda, Francia, Sierra Leona, Bosnia y Herzegovina, España, Canarias.

La igualdad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad forman parte del código genético de este encuentro cultural. Desde la música luchan por causas que preocupan como la violencia de género, la xenofobia, el cambio climático, la desigualdad y la pobreza extrema.

Hace 28 años que se celebró el primer WOMAD en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue un viernes 26 de noviembre de 1993.

Si quieres ver el cartel previsto en el escenario del Parque Santa Catalina aquí tienes el enlace.

Festival WOMAD en el Parque Santa Catalina en Las Palmas de Gran Canaria

0

Disfruta del WOMAD, en streaming en directo, desde el Parque de Santa Catalina en Las Palmas de Gran Canaria. Para que no te pierdas detalle, éste es el programa de actuaciones previsto para este viernes

Las Palmas de Gran Canaria es la primera ciudad del mundo que celebra un Festival WOMAD. Dos años después, debido al parón por la pandemia, vuelve con fuerza este festival. Este es el programa previsto para este viernes

17:00 – SAID MUTI (CANARIAS-ESPAÑA)

Compositor, cantante y guitarrista. Ha sido el único artista invitado de Elton John en España y abrió para Fito & Fitipaldis y Vetusta Morla en sus respectivas giras. Said Muti tiene un sonido que transita por el rock, el indie e incluso el soul.

19:00 – BAI KAMARA JR. & THE VOODOO SNIFFERS (SIERRA LEONA)

Bai Kamara Jr. tiene una voz calidad y funky, pero igual de sobria e íntima. La música de Jr. es una mezcla de influencias de soul, blues, funk, R&B y jazz. Cantautor comprometido que revela sus orígenes africanos en su música. Ha compartido escenario con artistas internacionales como Habib Koité, Cassandra wilson, Rokia Traoré. También ha colaborado con la estrella mundial Youssou N´Dour

21:00 – OUMOU SANGARÉ (MALÍ/FRANCIA)

Oumou Sangaré se ha convertido en una estrella mundial. Antaño era una pequeña vendedora de agua en las calles de Bamako. Oumou continúa explorando temáticas comprometidas como denunciar la escisión, los matrimonios forzados y la poligamia desde hace treinta años. Una artista comprometida a la vanguardia de la lucha por la emancipación de las mujeres africanas más allá de la tradición y la modernidad.

23:00 – AMPARANOIA (ESPAÑA)

Amparanoia revolucionó el panorama musical en 1997 con su aclamado «El Poder de Machín». Reconocida internacionalmente tras varios álbumes y giras, editó «La Vida Te Da» en 2005, cerrando la primera etapa de Amparanoia que culminaría con el Bye Bye Tour 2008. En 2017 reaparece con el álbum «El Coro de Mi Gente» en el que compañeras y compañeros de la música le rinden homenaje versionando algunos de sus temas más emblemáticos. Más de veinte años sobre los escenarios y ahora están inmersos en el trabajo de un nuevo álbum.

En este WOMAD durante cuatro días, Las Palmas de Gran Canaria se convierte en la capital mundial de las músicas del mundo. Sobre tres escenarios sonará música de Malí, Ghana, República Democrática del Congo, Mauritania, Marruecos, Italia, Cuba, Finlandia, Chile, Noruega, Holanda, Francia, Sierra Leona, Bosnia y Herzegovina, España, Canarias.

La igualdad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad forman parte del código genético de este encuentro cultural. Desde la música luchan por causas que preocupan como la violencia de género, la xenofobia, el cambio climático, la desigualdad y la pobreza extrema.

Hace 28 años que se celebró el primer WOMAD en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue un viernes 26 de noviembre de 1993.

La violencia machista afecta a los niños antes que la violencia vicaria

0

Los 1,7 millones de niños y niñas que viven a diario en hogares donde los padres maltratan de alguna manera a las madres son igualmente víctimas de esa violencia machista, que explica la violencia vicaria, su vertiente más extrema y sobre la que la legislación española ha comenzado a tomar conciencia

Informan: Patricia Santana / Sergio Bencomo
La violencia machista afecta a los niños antes que la violencia vicaria
Imagen de la jornada «Violencia vicaria, otra forma de violencia de género», que ha organizado la Diputación del Común de Canarias.

Se explica así, por ejemplo, el rechazo de los niños a encontrarse con sus padres una vez consumada la separación de la pareja, y que hasta ahora se ha explicado falazmente por una manipulación materna formalmente inexistente.

Así lo han dicho este jueves magistrados, médicos y expertos en el Parlamento de Canarias con motivo de la jornada «Violencia vicaria, otra forma de violencia de género», que ha organizado la Diputación del Común de Canarias.

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, María Ángeles Carmona, ha dicho que según los estudios elaborados hasta ahora, se puede determinar que el 71 % de las mujeres asesinadas a manos de hombres eran madres.

Deduce de ello que esos hijos y esas hijas también fueron víctimas directas porque convivían en ese ambiente de miedo y violencia en sus domicilios que les generará muy probablemente secuelas psicológicas.

Es más: en un 13 % de esos asesinatos analizados, los niños han atestiguado directamente esos hechos, sean sus padres o las entonces parejas de sus madres.

Asesinatos que mayormente se da en los hogares (90 %), lo cual es síntoma de una “especial alevosía”, es decir, de que se ha cometido un asesinato y no un homicidio, puesto que en un hogar no se está alerta ante una posible amenaza y las defensas o los mecanismos de reacción en ese sentido están más relajados.

47 niños y niñas han sido asesinados desde 2013 víctimas de la violencia vicaria

Ya el Tribunal Supremo ha establecido desde hace años que no existe el derecho de corrección sobre los niños: cualquier amenaza o agresión, por leve que resulte, no es causa constitutiva de atenuante o eximente y siempre es una infracción penal.

“Es cierto que los hijos de las víctimas de violencia de género han estado muy invisibilizados en la sociedad, en la legislación y en las resoluciones judiciales. Pero está habiendo un cambio. Se ve mayor sensibilidad y más implicación de la administración de justicia para proteger directamente a estos niños”, ha reconocido.

Según el recuento estadístico con base científica que maneja el CGPJ, “frío pero necesario”, se han contabilizado 47 asesinatos de niños y niñas desde 2013 para provocar el mayor dolor posible en una mujer, en este caso también madre: “eso es la violencia vicaria”.

Además, uno de los aspectos que más preocupa a la Justicia, según Carmona, es el hecho de que en un 76 % de los casos nadie había denunciado la existencia de una situación de maltrato hacia los niños, aspecto que se trata de erradicar con la nueva Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

En ella se establece, entre otros asuntos, la obligación de toda la ciudadanía de denunciar o comunicar cualquier hecho en los que pueda estar implicado un menor como víctima.

Y se ha modificado su artículo 416 para que los parientes de esos menores estén obligados a declarar contra el agresor para evitar en la medida de lo posible la impunidad ante estos actos.

La jurisprudencia ha crecido así “enormemente” en este ámbito, ha asegurado Carmona, como reflejan otros aspectos: una enorme mayoría de sentencias condenatorias, el reconocimiento en muchas de ellas del maltrato a la propia madre, como “lesiones psíquicas”, o la escasa aplicación de circunstancias eximentes.

Porque son sucesos sobre los que para Carmona no cabe efectivamente eximente ni atenuante, puesto que se realizan con toda la conciencia de sus actos, fríamente y con todas las facultades mentales.

También ha destacado el hecho de que desde 2015 se aplica la agravante de género a este tipo de delitos, una “gran novedad” que admite que las agresiones a los niños se realizan para causar daño a la mujer.

«La violencia vicaria proviene de un maltrato previo habitual»

El magistrado del Tribunal Supremo, Vicente Magro, ha asegurado que estas situaciones las provoca el sentimiento de propiedad del hombre sobre la mujer que anula su libertad, ejemplificado sobre todo en los procesos de separación.

Ahondando en la violencia vicaria propiamente dicha, Magro ha subrayado la especial gravedad de que el agresor se aproveche ya no de la superioridad física sobre su hijo o hija, un sujeto pasivo que nunca piensa que pueda hacerle daño, sino de la confianza de éstos en él.

Magro entiende que son por ello víctimas directas de la violencia machista, en una forma “reduplicada” de la misma, y que se nombra de forma distinta efectivamente para distinguirla, como sucede con la propia violencia de género de otras formas de violencia, y para generar una especie de “costumbre” y de alerta.

Ha recordado en esa línea hasta ahora el porcentaje de denuncias que se incoan por vecinos ronda tan solo un 3 o 4 %: “¿hay solidaridad entre vecinos o comunidades, en la sociedad, ante el sufrimiento de maltrato habitual previo al crimen de violencia vicaria?”, se ha preguntado.

Magro entiende que la violencia vicaria proviene de un maltrato previo habitual, porque resulta complicado que el primer acto violento de un padre sobre su mujer o sus hijos conlleve el asesinato.

El profesor de Medicina Legal en la Universidad de Granada y exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha coincidido con Magro en que estos actos no son puntuales, sino que vienen de fondo: cada año hay casi 1,7 millones de niños y niñas viviendo en hogares donde los padres maltratan a la madre, ha dicho.

Es decir, que un 18,1 % de la infancia en España vive bajo estas condiciones, un porcentaje que explica, entre otras razones, la persistencia general del machismo y de su violencia, dado que experimenta este asunto en su propia casa y adopta conductas que pueden luego reproducir.

Lorente ha detallado que en el proceso de la violencia de género se aísla y cosifica a las mujeres, se tiende a una deshumanización del objeto de la violencia por la que la mujer es una no-persona, y por lo tanto el agresor está más tranquilo, más confiado y experimenta menos remordimientos al maltratarla cada vez más.

Esa violencia, ha remarcado, la experimentan igualmente los hijos y las hijas.

Por ello, para Lorente es fundamental, como para sus compañeros de mesa, la detección de estas circunstancias que permitan adelantarse a la expresión más grave, identificar y luego diagnosticar la presencia de esas agresiones.

Una detección que puede comenzar a detectarse mediante comportamientos, actitudes o situaciones académicas, toda una serie de pistas externas que pueden desvelar referencias sobre qué hay detrás de esos niños y esas niñas, además de las consecuencias más internas, en forma de cambios emocionales.

Otra pista puede ser el rechazo de la hija o el hijo a ver al padre tras el divorcio con su mujer, que normalmente se ha explicado con el llamado “Síndrome de alienación parental” (SAP), por el cual una madre ha alienado a su hijo en contra de su padre.

El SAP formalmente no existe, supone una estrategia más para evitar profundizar en el estudio de la relación padre – hijo, y es en realidad una instrumentalización androcéntrica que muta de nombre regularmente y que considera a la mayoría de mujeres como manipuladoras y a los hombres como víctimas.

El experto entiende que habría en ese caso que analizar las circunstancias y las causas de esa conducta, profundizar en los vínculos afectivos y diagnosticar la presencia o la ausencia de violencia

La mayor acumulación de sismos profundos augura terremotos de más intensidad

0

Una boca antigua se ha reactivado este mediodía en la zona del cono y contiene un lago de lava

Los seísmos asociados a la erupción de Cumbre Vieja localizados a gran profundidad -más de 20 kilómetros- han registrado el mayor número y magnitud desde el comienzo del proceso eruptivo.

Eso provoca una probabilidad muy alta de que en las próximas horas o días se produzcan terremotos percibidos por la población. Terremotos con una intensidad V o VI.

La portavoz científica del Pevolca, María José Blanco, ha indicado este jueves en rueda de prensa posterior a la reunión de los comités científico y técnico que en las últimas horas se ha incrementado tanto el número como la magnitud de la sismicidad profunda. Un repunte confirmado este jueves y el mayor desde el inicio de la erupción, el pasado 19 de septiembre.

El sismo de mayor, registrado a las 03.37 horas, ha alcanzado la magnitud 5 e intensidad IV a V, con epicentro a 36 kilómetros de profundidad.

Disminuye la emisión de dióxido de azufre

Francisco Prieto, de la dirección técnica del Pevolca, ha dicho que, pese al aumento de la sismicidad profunda, la emisión de dióxido de azufre ha remitido a lo largo de esta jornada. Los valores oscilan entre las 13.000 y las 15.000 toneladas diarias, que de todos modos representa valores altos. Pero la tendencia a la baja desde las 50.000 toneladas diarias del 23 de septiembre no se ha roto.

Al respecto, María José Blanco ha precisado que no hay una explicación científica que unifique todos estos datos. También que no hay una relación «ni fácil ni evidente«, como tampoco hay un modelo que permita establecer un vínculo directo entre la sismicidad y la emisión de gases.

Sí que se ha constatado que cuando hay una serie sísmica a profundidad aumenta la probabilidad de que en las próximas horas se produzca un terremoto. Un terremoto percibido como de intensidad V o VI.

La portavoz científica, que también ha aludido a que se está produciendo un nuevo desbordamiento en la zona del cono que contiene un lago de lava.

Evolución de las coladas

De momento, las coladas llevan una evolución tranquila, con el magma discurriendo dentro de los mismos cauces y sin derrames al exterior. Salvo en el caso de la ampliación del segundo delta lávico (denominado D2) en la playa de Los Guirres, que avanza perpendicular a la línea de costa y que se ha solapado con el delta lávico ya existente (al que el Pevolca llama D1).

La columna de gases y cenizas que sale del volcán alcanza los 2.500 metros de altura, pero los vientos de componente este empujan el penacho al oeste y suroeste, lo que favorece tanto las operaciones aéreas como la calidad del aire, a lo que ayuda que la inversión térmica no baja de los 1.500 a 1.800 metros.

Aun así, ha habido alguna superación de umbrales por la presencia de dióxido de azufre en Puntagorda y por partículas PM10 en Los Llanos de Aridane, pero en general la calidad del aire está en niveles buenos o razonablemente buenos.

La lava ocupa ya 1.005 hectáreas, con 1.456 edificaciones afectadas, 290 hectáreas de cultivo arrasadas y 65 kilómetros de carreteras destruidos, de ellos 10 kilómetros de la red insular y el resto travesías y otros viarios municipales.

Amílcar Cabrera, coordinador del grupo de servicios esenciales del Pevolca, ha explicado que se ha habilitado una amplia superficie en el cruce de San Nicolás, donde se juntan las carreteras LP-2 y LP-211, como depósito de cenizas, un lugar resguardado para poder tenerlas controladas a la espera de que en el futuro se les dé la máxima utilidad, puesto que es un producto reutilizable.

También se han fijado las ubicaciones en las que Endesa instalará dos estaciones de generación eléctrica. Serán de 9 y 4 megavatios para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico de la isla. 

FORTA celebra la junta general en Gran Canaria

Es el primer encuentro de la federación de las radio televisiones autonómicas tras la pandemia 

La labor informativa de RTVC en relación al volcán de La Palma ha sido aplaudida por otras radios televisiones 

FORTA celebra la junta general en Gran Canaria
Miembros de FORTA esta mañana en Gran Canaria.

Hoy se ha celebrado la Junta General de presidentes y directores generales de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) en la isla de Gran Canaria.  

Durante este encuentro, el primero que se produce tras la pandemia, los representantes de FORTA han recibido varias visitas institucionales como la de la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narvaez Vega, y el viceconsejero de Comunicación y Relaciones con los Medios del Gobierno de Canarias, Ricardo Pérez González. 

Por otro lado, varios miembros de FORTA congratularon a RTVC por la cobertura informativa que ha realizado y continúa realizando en torno al volcán de Cumbre Vieja en La Palma, una labor “que todas las radio televisiones de otros puntos de España aplaudimos”, señaló la presidenta de la federación, Mar Iglesias. Además de los Servicios Informativos, Iglesias quiso hacer mención a otros programas y especiales dedicados a la tragedia emitidos en RTVC como la gala solidaria en apoyo a los palmeros, “a la que nosotros también nos sumamos”. 

Por su parte, Carmen Amores, directora de Castilla La Mancha Media, trasladó “la felicitación unánime” de sus partidos parlamentarios, “quienes me han encargado transmitir a esta radio televisión su enhorabuena por el buen trabajo y por la apuesta en valor del servicio público en estos momentos”. 

Mariano Caballero, director general de la Radio Televisión de la Región de Murcia, también se unió a los elogios reiterando las palabras de Amores sobre “su utilidad como medio público” que ha estado demostrando desde que el volcán entrase en erupción.

Se estima que 10.000 personas padecen en Canarias covid persistente

0

Unas 600.000 personas en España están afectadas por el Covid persistente. En Canarias, son en torno a 10.000. Síntomas que aparecen tras pasar la Covid-19 que pueden ser inmediatos o manifestarse con el tiempo

Informan: María Mendoza Jorge/ Tinguaro Sánchez
Se estima que 10.000 personas padecen en Canarias covid persistente
Se estima que 10.000 personas padecen en Canarias covid persistente

Se estima que el 10% de las personas que han dado positivo en Covid-19 en Canarias, padecen Covid persistente

Pilar se contagió hace 8 meses. De los 201 síntomas que hay registrados para esta enfermedad, ha llegado a padecer 36 diariamente.

Aunque la Organización Mundial de la Salud reconoció la enfermedad ya en 2020, la codificación de la misma ha llegado a Canarias hace tan solo unas semanas

Desde el colectivo piden más investigación, un registro de pacientes y una unidad de atención multidisciplinar.

Aseguran que la enfermedad puede afectar a cualquiera, independientemente de la edad, y piden a la población que se vacune. Los expertos dicen que será la pandemia del futuro.

La Ley de la Segunda Oportunidad, una opción elegida por algunos damnificados por el volcán

0

Las personas que han perdido sus propiedades debido al volcán se interesan por la Ley de la Segunda Oportunidad que permite, según los casos, condonar las deudas

La Ley de la Segunda Oportunidad es una opción elegida por algunos damnificados por el volcán de Cumbre Vieja. Un volcán que ha provocado situaciones tan paradójicas como que haya familias que se han quedado pagando hipotecas por casas que ya no tienen. Casas que están sepultadas por la lava.

Tienen algo a lo que agarrarse. Algunos damnificados ya se están interesando por la Ley de la Segunda Oportunidad. Una ley aprobada en 2015 que permite la condonación de las deudas.

Es una opción para empezar de cero sin arrastrar una mochila tan pesada como pagar por viviendas, negocios, vehículos… que ya no existen.

El proceso pasa por intentar un acuerdo extrajudicial con bancos o entidades, que en la mayor parte de los casos no lo aceptan. Así las cosas, el siguiente paso es interponer una demanda para que el juez decida la cancelación de la deuda.

Ingresos y gastos

Esos requisitos que hacen a la persona merecedora de la condonación de sus pagos tienen que ver fundamentalmente con sus ingresos y gastos de primera necesidad, ahora totalmente sujetos a los estragos del volcán.

La ley beneficia a particulares que lo han perdido todo y también autónomos. Los autónomos, igual que sucediera con la pandemia, ahora con el volcán se prevé que se acojan en un número importante a la Ley de la Segunda Oportunidad.

Avistamiento de cetáceos y el volcán desde el mar: nuevos paquetes turísticos en La Palma

0

El volcán ha hecho que muchos negocios tenga que reconvertirse. Un ejemplo lo encontramos en el Puerto de Tazacorte. Allí, una empresa turística dedicada al avistamiento de cetáceos realiza ahora excursiones para ver la erupción volcánica desde el mar

El volcán ha hecho que muchos negocios tenga que reconvertirse. Un ejemplo lo encontramos en el Puerto de Tazacorte. Allí, una empresa turística dedicada al avistamiento de cetáceos realiza ahora excursiones para ver la erupción volcánica desde el mar.

El Puerto Deportivo de Tazacorte se encuentra a unas dos millas náuticas de la fajana. Es decir, a poco más de cuatro kilómetros, por lo que queda fuera de la zona de exclusión delimitada por las autoridades. Desde esta zona se puede navegar con normalidad.

Las empresas de la zona intentan adaptarse a la demanda actual. Primero buscan cetáceos para realizar avistamientos de la zona. Pero, a media tarde, buscan la imagen del volcan desde el mar.

El turismo de este tipo ha crecido un 70 por ciento en las últimas semanas.

Domiciano Yanes, con 78 años, no ha dejado un día de ayudar tras la erupción volcánica

0

La labor principal de Domiciano Yanes es atender a las personas afectadas por el volcán, acompañamiento para garantizar su seguridad y facilitarle lo que necesiten en ese momento

Informa: Redacción Televisión Canaria

Con 78 años, Domiciano Yanes, no ha faltado un día a su labor como voluntario de la organización Ayuda en Emergencias Anaga, desde que comenzó la erupción del volcán en Cumbre Vieja, La Palma.

La labor principal de Domiciano Yanes radica en atender a las personas afectadas por el volcán, acompañamiento para garantizar su seguridad y facilitarle lo que necesiten en ese momento.

Con su edad, Domiciano recuerda el volcán San Juan, y ya fue voluntario en la erupción del Teneguía. Desde que comenzará la erupción volcánica de Cumbre Vieja ha estado plenamente implicado en su labor solidaria y en sus tareas de acompañamiento.

Asegura que está mejor ayudando a las personas que sentado en su casa, aunque en ocasiones acarrea sensaciones muy duras que le producen mucho dolor.

Chano, como también se le conoce, tiene claro por qué realiza esta tarea desde que comenzó la erupción y no es otra que le gusta ayudar y así estará hasta que pueda.

Muchos vecinos siguen esperando por las ayudas económicas para poder retomar su vida

0

Algunos vecinos, como Jéssica, tuvieron que dejar atrás casa y trabajo y ahora intentan empezar de nuevo

Muchos vecinos de las zonas afectadas por el volcán esperan aún por las ayudas prometidas.

Muchos vecinos siguen esperando por las ayudas económicas para poder retomar su vida en La Palma. Son vecinos afectados por el volcán, por las coladas de lava cercanas a sus casas.

Las ayudas prometidas las esperan personas como Yéssica. Perdió su trabajo en Todoque, sepultado por la lava y luego fue evacuada de La laguna. No tiene ingresos y los recibos, las facturas, siguen llegando.

Empezar de nuevo

Jéssica tuvo que dejar atrás su casa de La Laguna. Estaba demasiado cerca de la colada de lava. Ahora intenta empezar de nuevo en Los Llanos, con un nuevo local y gracias a la ayuda de muchas personas.

Su nuevo local está prácticamente terminado. Solo queda llenar las estanterías de mercancía pero para ello necesita ingresos.

Agradece la ayuda de los voluntarios que colaboran para que pueda retomar su vida pero reclama más agilidad para que las ayudas se hagan efectivas cuanto antes.

Su situación económica, igual que la de muchos de sus vecinos, es crítica en estos momentos.