La borrasca Filomena obliga a cancelar 39 vuelos, 35 de ellos en Canarias

17 corresponden a la de La Palma, siete a El Hierro y otras tantas al aeropuerto de Tenerife Norte, tres más en Lanzarote y una en La Gomera. Igualmente se han desviado ocho vuelos con destino a las islas.

La borrasca Filomena ha obligado a cancelar un total de 39 vuelos, 35 de ellos en Canarias y los cuatro restantes en Málaga, además de desviar otros ocho, al tiempo que ha provocado retrasos en algunas líneas de alta velocidad de Renfe y en algunos núcleos de Cercanías.

No obstante, la menor actividad general derivada de la pandemia está haciendo que los efectos de este temporal de nieve sean menos intensos de lo que hubieran sido en circunstancias normales.

El Ministerio de Transportes dispone de 1.226 máquinas quitanieves y 202.288 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas que, previsiblemente, continuarán este viernes y sábado sobre todo en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid y Murcia.

Aena ha informado de la cancelación de 35 vuelos en las islas Canarias, de las que 17 corresponden a la de La Palma, siete a El Hierro y otras tantas al aeropuerto de Tenerife Norte, tres más en Lanzarote y una en La Gomera. Además se han cancelado cuatro vuelos en el aeropuerto de Málaga. Igualmente se han desviado ocho vuelos con destino en Canarias: cuatro en Lanzarote y uno en cada uno de los aeropuertos de Tenerife Sur, La Gomera, La Palma y el Hierro.

El gestor de la navegación aérea ha informado en su cuenta de Twitter de que ha realizado trabajos preventivos en las cuatro pistas de aeropuerto de Barajas, en Madrid, donde ha activado el Plan Invierno para evitar la acumulación de nieve en la zona de movimiento de aeronaves.

Por su lado, el gestor de infraestructuras ferroviarias, Adif, ha señalado también en Twitter de que a las 18.00 horas se registran retrasos medios de 20 minutos en las líneas de alta velocidad entre Madrid-Sevilla y Madrid-Valencia/Alicante por el establecimiento de una restricción de velocidad por parte del operador por las adversas condiciones meteorológicas.

Los retrasos han alcanzado los 170 minutos en el Alvia Alicante-Santander por acumulación de hielo en el sistema de rodadura a su paso por el cambiador de Atocha. También se han visto afectados los trenes Alvia que unen Castellón con Gijón y a la inversa, con un retraso estimado de 90 minutos.

En Cercanías, se ha suprimido la circulación en la línea C2 de Bilbao entre Ortuella y Muskiz, y se ha ofrecido circulación alternativa por carretera, además de que se han producido «supresiones selectivas» en los núcleos de cercanías de Asturias y Santander por presencia de hielo en la catenaria.

Tanto Aena como Iberia han explicado que el temporal no tiene tanto impacto en el tráfico aéreo como el que tuvo lugar en 2009, dado que ahora hay bastante menos vuelos en los aeropuertos por la pandemia de la covid-19. Como hay menos operaciones que en fechas normales, incidencias de este tipo se absorben mejor que cuando el aeropuerto está al 100 % de capacidad, añaden desde Iberia.

Aena -que para este jueves tenía programadas 1.700 operaciones en los aeropuertos de su red- alerta de que, debido a la borrasca, se debe comprobar el estado de los vuelos con las aerolíneas correspondientes antes de acudir al aeropuerto.

Desde Puertos del Estado indican que no tienen constancia de cierres de ninguna terminal o reducción de actividad por el temporal. No obstante, el temporal ha provocado la cancelación de las rutas de la mayor parte de los barcos que unen Ceuta con Algeciras (Cádiz), ya que sólo navegaba un buque convencional, el «Passió per Formentera», de la naviera Balearia, más habituado a este tipo de climatología adversa.

Según han informado a Efe fuentes portuarias, los buques de alta velocidad de las navieras Armas Trasmediterránea, Balearia y FRS han tenido que cancelar sus salidas debido a la fuerza del viento y del oleaje en la zona.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha señalado que trabaja de manera coordinada con otros departamentos y con las comunidades autónomas afectadas por el temporal y que se está siguiendo la evolución de la borrasca desde la Unidad de Emergencias y Gestión de Crisis.

Transportes hace un llamamiento a la prudencia y a extremar las medidas de precaución al circular por las carreteras y mantiene el dispositivo para los próximos viernes y sábado ante la previsión de que continúen las nevadas.

Récord de casos activos de covid en Canarias desde el inicio de la pandemia

Canarias ha alcanzado este 7 de enero el mayor número de casos activos de covid-19 desde que comenzó la pandemia, con un total de 7.157 pacientes en el mismo día, según las cifras que ha ido facilitando la Consejería de Sanidad del Gobierno autonómico.

En la primera ola, el mayor número de casos activos se alcanzó el 6 de abril de 2020, con 1.430, y a partir de esa fecha empezó a descender la cifra hasta el 14 de julio, cuando se redujo a 61.

A partir de ese mínimo, el número de casos activos remontó y poco más de un mes después, el 20 de agosto, ya se había superado el máximo de casos activos de la primera ola. La cifra siguió subiendo hasta el 4 de octubre, cuando se llegó a 7.122.

Desde ese máximo de la segunda ola, de nuevo retrocedieron los casos activos, que se situaron en 4.131 el 20 de noviembre.

Pero desde ahí ya no cayeron más, sino que empezaron a ascender hasta los 7.157 de este jueves.

El número de casos activos es el total de contagiados (28.571 este jueves) menos las altas médicas (20.976) y menos los fallecidos (438).

Covid 19: España supera los dos millones de contagios y la incidencia sube 25 puntos

0

El Ministerio de Sanidad ha notificado 42.560 nuevos positivos de covid-19 y 245 fallecidos más desde el martes

El Ministerio de Sanidad ha notificado 42.560 nuevos positivos de covid-19, lo que eleva la cifra total de contagios a 2.024.904 y la de muertes a 51.675, con 245 más desde el martes, así como un ascenso de 25 puntos -321- de la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes.

Covid 19
Varias personas esperan su turno para las pruebas de coronavirus en el cribado poblacional organizado por la Conselleria de Salud en el barrio del Rafal Nou de Palma de Mallorca en el polideportivo Germans Escales este lunes. EFE/ Atienza

Según los datos facilitados por la Jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio español de Sanidad, este jueves hay ingresadas unas 14.500 personas (659 enfermos de covid más que el martes), lo que se traduce en una ocupación hospitalaria de 12% (11,38 % el martes) mientras que en las ucis es del 24 % (23,13 %).

Ante estos datos, Sierra ha expresado la preocupación de Sanidad y «con la tendencia ascendente» de los contagios y ha advertido de que seguirá el crecimiento en los próximos días», un ascenso gradual que ha recordado se observa desde el pasado 10 de diciembre.

El CD Tenerife se mete en la siguiente ronda de la Copa del Rey

Los goles de Valentín Vada y Carlos Ruiz ante el Castellón certifican la racha positiva del equipo.

Victoria del CD Tenerife ante el Castellón (0-2) que le da el pase a la siguiente ronda de la Copa del Rey. El triunfo en Castalia supone la cuarta victoria consecutiva entre LaLiga y Copa para el Tenerife que volvió a exhibir una gran efectividad. Prueba de ello el robo de balón de Gio Zarfino en el minuto 3, que asistió para que Valentín Vada fusilara al guardameta local con un remate cruzado. El escenario en Castalia se convertía en idílico y más pudo serlo cuando Joselu no conectó de forma precisa un remate de cabeza franco.

Lo intentaron también los locales, especialmente activo Ortuño, omnipresente en los ataques de su equipo, pero errático en la definición.

Cuando peor pintaba el escenario, nuevamente Zarfino robaba el balón, ante una zaga castellonense dormida, y Carlos Ruiz colocó un gran disparo que acabó al fondo de las mallas.

El Tenerife tuvo opciones para ampliar la ventaja en la segunda parte.

La eliminatoria parecía controlada hasta que a un cuarto de hora del final, Muñiz Ruiz decretaba pena máxima. Sin embargo, Adrián Ortolá adivinó la trayectoria escogida por Víctor García para quemar así las esperanzas de los anfitriones.

El Gobierno activa el Nivel 2 de alerta por covid en Gran Canaria y Lanzarote

Tenerife se mantiene el Nivel 3 de alerta y La Gomera en el nivel 2

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado este jueves que Tenerife se mantiene en el nivel máximo de restricciones debido al coronavirus, el 3, mientras Gran Canaria y Lanzarote pasan del 1 al 2, en el que se mantiene La Gomera, y el resto de islas continúan en el 1.

Al término de la primera reunión del Consejo del Gobierno de Canarias en 2021, Ángel Víctor Torres ha indicado que las restricciones de estos niveles son para los próximos catorce días, si bien se revisarán el jueves próximo y podría haber cambios.

Esta decisión se publicará en el Boletín Oficial de Canarias durante los próximos días y entrará en vigor el lunes próximo, indicó el presidente, quien añadió que este acuerdo se ha adoptado en función de un informe de Salud Pública de los datos recogidos desde el 22 de diciembre de 2020 hasta el 4 de enero de 2021.

Ángel Víctor Torres ha reconocido que los datos están prácticamente igual en esas dos fechas si se analizan las ocho islas en su conjunto, ya que el 22 de diciembre, la incidencia acumulada era de 140 positivos por 100.000 habitantes, y el 4 de enero era de 130.

Los datos de Tenerife eran muy desfavorables en diciembre y ahora están «casi igual», si bien ha mejorado algo, pero, sin embargo, la situación ha empeorado en otras islas.

Así, la incidencia de coronavirus ha evolucionado de manera desfavorable en Lanzarote y Gran Canaria, lo que obliga a que estas islas pasen al nivel 2, con nuevas restricciones.

Tenerife mantiene el nivel 3 y las mismas restricciones y limitaciones que tenía hasta hora, tanto en lo relativo a la entrada y salida de la isla, el toque de queda y el resto de medidas ya adoptadas.

El nivel 2 de La Gomera, Gran Canaria y Lanzarote supone un toque de queda de 23:00 a 6:00 horas, una reducción en el aforo de no convivientes desde los 6 actuales a 4 personas, cifra que se mantiene en la hostelería y en la práctica deportiva en grupo, mientras que el aforo del transporte público es del 50 por ciento.

El nivel 1 de El Hierro, La Palma y Fuerteventura conlleva un toque de queda de 24:00 a 6:00 horas y un aforo de seis personas en los casos antes mencionados.

Torres ha indicado que cada semana se revisará la situación de cada isla, con la confianza de que vayan mejorando, aunque los efectos de las festividades de Fin de año y Reyes todavía no han surgido.

En cuanto a la vacunación, ha dicho que se está vacunando a las personas de los centros de mayores, tanto a residentes y trabajadores, considerados grupo 1, ya se ha vacunado al 60 por ciento de ellos y ya se han puesto el 48 por ciento de las vacunas recibidas.

El grupo 2 lo constituyen el personal sanitario, y el 3, las personas más vulnerables de acuerdo a criterios médicos.

El Gobierno prevé que el 14 de enero ya se haya vacunado a todo el grupo 1, un total de 17.000 personas, ha dicho el presidente canario, quien ha anunciado que llegarán más vacunas.

Asimismo, ha expresado su confianza en que con la vuelta a la actividad normal se reduzcan los contactos sociales y la situación epidemiológica mejore.

La vacuna de Moderna llegará a España en siete o diez días

0
La vacuna de Moderna. Fotograma RTVC

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, también ha adelantado que el próximo lunes se recibirá una nueva remesa de la vacuna de Pfizer.

España recibirá en los próximos siete o diez días las primeras dosis de la vacuna de Moderna y la previsión que ha hecho el ministro de Sanidad, Salvador Illa, es que en las próximas semanas se reciban 600.000 dosis.

En una rueda de prensa en la delegación del Gobierno en Cataluña, Illa también ha dicho que el próximo lunes se recibirá una nueva remesa de la vacuna de Pfizer.

Illa que ha mostrado «muchísima preocupación» por la evolución de los datos de la pandemia, ha restado importancia a los distintos ritmos de vacunación que existen entre las comunidades autónomas y se ha mostrado convencido de que todas están trabajando con el objetivo puesto en acelerar lo más posible el proceso.

Unas más rápido que otras, pero todas alcanzaran «la velocidad de crucero» porque «esto es una carrera de fondo no un sprint», ha señalado Illa al asegurar, además, que mantiene su pronóstico de que en torno al verano un 70 por ciento de los españoles habrán sido inmunizados.

La vacuna de Moderna, que funciona con dos dosis y cuesta menos de 30 euros, tiene la ventaja de que puede almacenarse en neveras convencionales incluso por encima del punto de congelación, mientras que la de Pfizer requiere sofisticados congeladores para mantenerla por debajo de los 70 grados bajo cero.

Esta vacuna, que fue autorizada este miércoles por la Agencia Europea del Medicamento, se trasladará a un almacén central del Ministerio y de ahí se distribuirá «proporcionalmente y equitativamente a las comunidades autónomas», ha dicho.

Los laboratorios Rovi tienen ya preparada su planta en San Sebastián de los Reyes (Madrid) para comenzar a producir la vacuna de Moderna, que no fabricará el principio activo, sino que se encargará de producir viales, descongelar, envasar y etiquetar el suero.

Lo hará en una línea de producción con la que prevé generar «cientos de millones de dosis» del antídoto ARNm-1273 de Moderna, que en los ensayos clínicos ha demostrado una eficacia del 94,5%.

Sobre la posibilidad de retrasar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer, como han decidido en Reino Unido, Illa ha insistido en que en España se va a seguir «estrictamente las recomendaciones del propio fabricante» y, por tanto, no se ha mostrado partidario de retrasarla.

En el caso de la vacuna de Pfizer la segunda inoculación se tiene que suministrar como mínimo 21 días después, y aunque no pasa nada si son 22, 23 o 24 días, ha contado el ministro, la inmunidad no se adquiere hasta ocho días después de haber recibido la segunda dosis.

El Congreso de EE.UU. ratifica a Joe Biden como presidente electo

0
Joe Biden. Fotograma RTVC
  • La primera sesión quedó interrumpida por el asalto de seguidores de Trump al Capitolio
  • La nueva sesión duró más de siete horas
  • La sesión confirmó a Biden con presidente electo y a Kamala Harris como vicepresidenta electa

El Congreso de EE.UU. ratificó este jueves la victoria del presidente electo, el demócrata Joe Biden, en las elecciones de noviembre, tras una larga y extraordinaria jornada que incluyó un asalto al Capitolio para interferir en el proceso de confirmación de los resultados.

La sesión conjunta de ambas cámaras del Congreso confirmó que Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, superaron la barrera de los 270 votos electorales que da las llaves de la Casa Blanca, con un total de 306, y por tanto llegarán al poder el próximo 20 de enero.

El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, que presidía la sesión, declaró que esa ratificación debía considerarse «suficiente» para aceptar la elección de Biden.

Pence puso así fin a una sesión que comenzó a primera hora de la tarde del miércoles y quedó interrumpida por el violento asalto al Capitolio de los seguidores del presidente Donald Trump, un asedio que duró casi cuatro horas y se saldó con cuatro muertos, 14 policías heridos y al menos 52 detenidos.

Unas dos horas después de que las autoridades consiguieran despejar el Capitolio y sus inmediaciones, ambas cámaras del Congreso volvieron a reunirse para seguir con el proceso de ratificación del resultado de las elecciones, que ya quedó confirmado en diciembre por el órgano competente en EE.UU., el Colegio Electoral.

La nueva sesión duró más de siete horas debido al debate en ambas cámaras sobre dos objeciones al resultado de las elecciones en Pensilvania y en Arizona, ambas presentadas por los aliados de Trump.

Como se esperaba, las dos cámaras votaron a favor de respetar lo votado en los comicios en esos dos estados, y la sesión conjunta continuó según lo previsto.

Tras fracasar la objeción sobre Pensilvania, Pence siguió abriendo los sobres para contar el resultado relativo a cada estado, por orden alfabético, y no hubo más objeciones exitosas.

Al comenzar la jornada se esperaba que al menos trece senadores presentaran o respaldaran objeciones posiblemente en cuatro estados más: Georgia, Michigan, Nevada y Wisconsin.

No obstante, el asalto al Capitolio disuadió a algunos de ellos de continuar con su plan, y ningún senador apoyó las objeciones que presentaron en esos estados varios congresistas republicanos.

Según la ley estadounidense, para desencadenar un debate y una votación en el Congreso sobre la posibilidad de rechazar el resultado en un estado, es necesario contar con al menos un congresista y un senador que apoyen la idea.

Nunca hubo ninguna perspectiva de que las objeciones presentadas en el Congreso prosperaran, puesto que cada una de ellas debe superar una votación en el pleno y los demócratas, el partido de Biden, son mayoría en la Cámara de Representantes.

Sin embargo, el presidente saliente, Donald Trump, insistió en presionar a los legisladores y a su propio vicepresidente, Mike Pence, para que se arrogaran unos poderes que no les corresponden bajo la Constitución e interfirieran en una sesión que normalmente es simplemente un trámite formal.