Canarias espera afianzarse como destino favorito de los británicos en la World Travel Market

El World Travel Market se celebrará en Londres entre el 1 y el 3 de noviembre y de manera virtual entre el 9 y el 8

Informa: Cristina Quesada / Rafael Marrero

Canarias espera afianzarse como destino favorito de los británicos en la feria turística World Travel Market (WTM) de Londres gracias al aumento de la conectividad aérea desde Reino Unido, ha indicado la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla.

Actualmente, hay 2,1 millones de plazas programadas con destino al archipiélago para este invierno, lo que supone un crecimiento del 3,2% (66.300 asientos más) respecto al mismo periodo previo a la pandemia.

El mercado turístico se está recuperando y las previsiones son acabar este año con un total de 6 millones de visitantes de todas las nacionalidades, ha afirmado la consejera.

Turismo acude a la feria con los objetivos de “impulsar la reactivación del primer mercado emisor y garantizar una alta ocupación de esos dos millones de plazas aéreas, así como el de afianzar la recuperación turística global”, ha indicado Castilla durante una rueda de prensa.

Los británicos son los que más vienen a las Islas

En 2019, el archipiélago acaparó un 7% de las vacaciones de los británicos y llegaron cinco millones de turistas a las islas, un 33% del total de visitantes (15,1 millones).

Este país es el primer mercado para Canarias y ocupa el primer puesto en cuanto a facturación, con 4.760 millones de euros en 2019.

En 2019, el 82% de los británicos escogió el archipiélago por el clima, un atributo en el que se centra la campaña de Turismo de Canarias ‘The other winter’ (El otro invierno), desarrollada en 14 mercados internacionales de octubre a diciembre con una inversión de 4 millones de euros, de los que 900.000 euros, casi una cuarta parte, se destina a Reino Unido.

Además, el 62% de los turistas británicos aprecia la seguridad del destino, una fortaleza que según Castilla ha quedado demostrada tanto a lo largo de la pandemia como ahora con la erupción del volcán de La Palma.

En tercer lugar, el 55,7% de los visitantes de Reino Unido valora la oferta alojativa de las islas.

Canarias espera afianzarse como favorita de los británicos en WT Market
Anuncio del WTM. Imagen de la organización

La World Travel Market se celebrará en formato híbrido y con 140 empresas

Turismo de Canarias mantendrá en la World Travel Market una intensa agenda de trabajo, compuesta por reuniones con importantes compañías aéreas y turoperadores como Jet2, easyJet o Expedia, siempre con la mejora de la conectividad como gran objetivo.

La feria londinense tiene este año un formato híbrido, pues se celebra de manera presencial entre el 1 y el 3 de noviembre y de manera virtual los días 8 y 9 de noviembre.

En total, se espera que este año pasen por la World Travel Market más de 50.000 personas y unos 3.000 periodistas.

En cuanto a la participación canaria, está previsto que 140 empresas y profesionales acudan la WTM. Un número que ha descendido con respecto a ediciones anteriores debido a las restricciones a los viajes por la pandemia y los numerosos trámites exigidos para entrar en Reino Unido; que la feria sea tanto presencial como virtual; y que a lo largo de este último año las reuniones profesionales telemáticas hayan adquirido una gran importancia en las transacciones.

Canarias quiere mostrar en la feria su estrategia de transformación del modelo

Otro objetivo con el que Canarias acude a Londres es proyectar la estrategia de transformación del modelo turístico que ya se ha puesto en marcha.

El compromiso con la neutralidad climática y el objetivo de promover el liderazgo digital del destino a través de la cooperación pública-priva y pública-pública son dos componentes clave de Canarias Destino, la estrategia de transformación que se desarrolla desde 2020.

Para la World Travel Market, Turismo de Canarias ofrece una aplicación digital con una interfaz y experiencia de usuario mejorada y optimizada, mucho más visual y atractiva, que irá ganando en funcionalidades y contenidos a lo largo de 2022.

La aplicación se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias.

Islas Canarias acude a la WTM con un stand de 770 metros cuadrados que servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria.

Absuelto profesor acusado de abusos a alumnas al no ver actitud libidinosa

0

El profesor acusado tocaba el culo de las menores, les acariciaba el pelo o daba besos en las mejillas, pero no se ha probado que fuese con intención sexual

Absuelto profesor acusado de abusos a alumnas al no ver actitud libidinosa

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto al profesor de un colegio madrileño acusado de abusos sexuales a alumnas de 11 años al determinar que no se ha confirmado que el acusado tuviera como fin satisfacer apetencias sexuales, aunque considera probado que las acariciaba y les daba palmadas en el culo.

La Sección Tercera de la audiencia madrileña entiende en su sentencia, que es recurrible, que los actos referidos por las niñas en la vista oral del juicio “no tienen un inequívoco contenido o sesgo sexual”, por lo que los magistrados no han “llegado a la certidumbre de que el acusado los realizara con el fin de satisfacer apetencias sexuales”.

Los actos narrados por las menores y reconocidos por el acusado tuvieron lugar en clase o en el patio del colegio, en presencia de otros alumnos, y básicamente consistían en dar a alumnas de sexto de Primaria besos en las mejillas, caricias, susurros al oído de “frases inocuas” y en palmadas en el culo.

“Si los actos no se presentan como de inequívoco contenido sexual es habitual, para acreditar tal carácter, atender al ánimo del autor, ya que ese ánimo sirve para constatar la naturaleza sexual del comportamiento”, añade la sentencia, que concluye que este extremo no se ha acreditado “ante la insuficiencia de las circunstancias objetivas del tocamiento perpetrado para explicar por sí solas su carácter sexual”.

La fiscalía pedía 16 años y las familias cuatro por cada menor

La Fiscalía solicita 16 años de cárcel por abusos continuados a cuatro alumnas del acusado, todas de 11 años cuando ocurrieron los hechos, en el curso 2017-2018, y reclamaba que el centro escolar indemnice con 3.000 euros a cada una de las víctimas en concepto de responsabilidad civil por daños morales.

La acusación ejercida por dos de las familias -otras dos no se han presentado como tal- solicitaba también cuatro años de prisión para el procesado por cada menor.

El juicio se celebró el pasado 16 de septiembre y en el mismo el profesor, Alejandro S.G.V., pidió perdón a las familias y aseguró que se acercaba a las niñas pero «en un contexto que no era sexual», según detallaron fuentes jurídicas, tras haber reconocido en el pasado que daba «nalgadas» a las niñas pero sin ánimo libidinoso.

Ahora la Sala considera probado que desde el inicio del curso en 2017 el acusado «para mostrarse cercano a sus alumnos y conseguir en el aula un ambiente amistoso, relajado» durante el desarrollo de las clases y en el patio o en los pasillos llevó a cabo gestos con sus alumnos «como darles palmadas o patadas suaves en el trasero, abrazarles, indicarles que se apoyaran sobre su pierna cuando se acercaban a su mesa, acariciarles el pelo, mano, pierna, espalda, o hacerles cosquillas, hablarles en voz baja muy próximo al oído, besarles en manos y moflete».

También considera probado la sentencia que otro comportamiento del docente era «situar un dedo entre el elástico de la falda y la cintura de una alumna mientras se apoyaba en su pierna, moviendo la mano de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, siguiendo la línea de la cintura».

La Sala aplicó el principio de «in dubio pro reo»

La sentencia destaca que los actos denunciados por las menores siempre tuvieron lugar en presencia de otros alumnos, ninguno de los tocamientos se realizó sobre los órganos sexuales o partes erógenas de las menores.

Y subraya que «las palmadas en el culo consistían en un toque, por encima de la ropa, pequeño, flojito, que no hacía daño, amigable, que iba acompañado de la expresión ‘venga, tira’ para que se moviese».

Detalla la Sala que el tribunal ha estado presidido por el principio «in dubio pro reo» ante situaciones de duda y ha decidido no declararle culpable «al ser menos gravoso a las estructuras sociales de un país la libertad de cargos -aun cuando sea parcial- de un culpable que la condena de un inocente», según jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Y pone de manifiesto que el colegio echó al profesor en cuanto tuvo conocimiento de listado de quince comportamientos posiblemente delictivos que le presentaron los padres de cuatro alumnas.

Identifican a más de 150 familias que han perdido su única vivienda en La Palma

0

Más de 150 familias ya han sido identificadas al perder su única vivienda y el Gobierno canario anuncia que adquirirá 200 viviendas prefabricadas

Sebastián Franquis, consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias ha identificado ya, a través de la labor de la red de trabajadores sociales en la oficina de atención a los afectados, a más de 150 familias que han perdido su única vivienda a raíz de la erupción volcánica de Cumbre Vieja, en concreto 154, una cifra que subirá según vayan recabando más datos.

Así lo ha avanzado en rueda de prensa el consejero, Sebastián Franquis, tras reunirse con el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos afectados, subrayando que esas familias son «la prioridad» porque están en «emergencia habitacional», y a partir de ahí, habrá un trato diferenciado «caso por caso» porque hay mucha variedad entre los afectados, que cuentan con segundas residencias o viviendas turísticas.

200 viviendas prefabricadas

Por ello, para tratar de acelerar la puesta a disposición de viviendas, ha anunciado que el Ejecutivo va a adquirir unas 200 viviendas prefabricadas –de madera y dos o tres habitaciones– para lo que espera la cesión de suelo de los consistorios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso y el propio Cabildo.

Las primeras serán en torno a 30 que se van a levantar en el municipio de El Paso, con obras que arrancarán la próxima semana.

Desde el Ejecutivo se ha optado por el modelo de madera porque se adaptan mejor al entorno –de hecho ya hay varias en la isla– que las de tipo ‘contenedor’, que por ahora, están descartadas.

Desde el Ejecutivo se ha optado por el modelo de madera porque se adaptan mejor al entorno –de hecho ya hay varias en la isla– que las de tipo ‘contenedor’, que por ahora, están descartadas.

Franquis ha detallado que el Gobierno ya ha comprado las 18 primeras viviendas en Tazacorte y Fuencaliente, por importe de 1,1 millones y que se entregarán a finales de la próxima semana, y se ultima la adquisición de otras 46 en Tazacorte y 29 en Los Llanos de Aridane.

Con siete inmuebles más que son propiedad del Instituto Canario de Vivienda (Icavi) y otros 23 pisos que se tienen que reformar en el municipio de El Paso, a finales de año habrá a disposición de los afectados en torno a un centenar de casas.

El consejero ha comentado también que se va a aumentar el número de trabajadoras sociales que están sobre el terreno –hay una quincena– y ha defendido la «unidad de acción» de todas las administraciones para iniciar la reconstrucción que «no va a ser rápido».

Para ello, ha dicho que los presupuestos autonómicos de 2022 tendrán una partida inicial específica para La Palma de unos 100 millones.

Identifican a más de 150 familias que han perdido su única vivienda
La lava penetrando en el barrio de La Laguna. Fotograma RTVC

30 millones para carreteras

Asimismo, ha señalado que se ha creado un grupo de trabajo con el Ministerio de Transportes para definir las necesidades de la isla en la reconstrucción de la red de carreteras, con más de 31 kilómetros afectados y una inversión mínima de unos 30 millones.

La consejera de Acción Social del Cabildo, Nieves Hernández, ha comentado que las cifras del Catastro, con 1.030 viviendas afectadas, dan una «dimensión del drama» que supone la erupción volcánica, más allá de las que puedan ser segundas residencias o alojamientos turísticos.

Así, ha defendido el «compromiso» de todas las instituciones públicas para que los afectados puedan «recuperar sus proyectos de vida» y sin perder su «arraigo», de tal manera que solicitó que los nuevos núcleos de población que se creen estén muy cerca de los que se han perdido.

En esa línea, ha reclamado agilizar plazos todo lo posible en la reordenación del territorio para avanzar en la reconstrucción.

Pablo Iglesias: «Batet debería dimitir. Marchena se ha reído de ella»

0

En declaraciones a RAC 1, Iglesias ha considerado que Batet debería dimitir y que el caso es una humillación a los valores democráticos sin precedentes

Pablo Iglesias: "Batet debería dimitir. Marchena se ha reído de ella"
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet. Imagen de archivo de EFE/ Fernando Alvarado

El exvicepresidente del Gobierno y exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, ha opinado este lunes que la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, «debería dimitir por propia dignidad». Iglesias considera que la retirada del escaño a Alberto Rodríguez «es una barbaridad» y el juez Manuel Marchena «se ha reído de ella».

En declaraciones a RAC 1, Iglesias ha denunciado que la primera «tropelía» fue «la condena a Alberto sobre la base de un montaje policial increíble«, pero lo que ha hecho Batet a continuación «no tiene nombre».

«El informe de los letrados del Congreso decía lo contrario de lo que ha hecho», ha destacado Iglesias, por lo que Batet «ha cometido una indignidad no protegiendo al poder legislativo de una intromisión inaceptable por parte del poder judicial«.

Además, «que después de robarle el escaño a Alberto Rodríguez (Batet) se fuera con el rey y con la reina da una imagen de país patética», ha añadido Iglesias, que considera que esta «humillación a los valores democráticos no tiene precedentes«.

«Lo que ha ocurrido es gravísimo, es una manera de decir que Marchena y el Tribunal Supremo pueden quitarle el escaño a quien les dé la gana«, ha afirmado.

Urgen medidas fiscales excepcionales para empresas y particulares de La Palma

0

El Consejo General de Economistas de España plantea al ejecutivo español 20 medidas para empresas y once para las personas físicas

Urgen medidas fiscales excepcionales para empresas y particulares de La Palma
Actividad eruptiva del volcán Cumbre Vieja en la noche de este domingo, en una jornada en la que ha alcanzado las cinco semanas de erupción a plena potencia en una jornada en la que ha sumado una nueva colada y un salidero abierto bajo el cono secundario del que mana abundante lava líquida, y en la que los terremotos han sido constantes. EFE/Miguel Calero

El Consejo General de Economistas de España ha trasladado al Gobierno de España una serie de medidas, principalmente de índole fiscal, para empresas y particulares afectados por la erupción del volcán de La Palma.

La idea del Consejo de Economistas es que el Ejecutivo realice «los ajustes necesarios» en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que se tramitan.

Para las empresas plantea 20 medidas «con el denominador común de dotarlas de liquidez y evitar, en la medida de lo posible, la pérdida de los beneficios fiscales que actualmente disfrutan condicionadas al mantenimiento de empleo».

Y para las personas físicas, tanto particulares como empresarios, pone sobre la mesa once medidas, por un lado, con la finalidad de aliviar la tributación de las actividades económicas afectadas y, por otro, para fomentar las donaciones tanto de empresarios como de particulares a los afectados por el volcán.

Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España, recalca que la erupción volcánica en La Palma es «una situación dramática y excepcional», que se está produciendo en «un lugar de nuestra geografía con una población reducida», y apela a la «magnanimidad» de las autoridades, que se vea reflejada en los PGE.

Se plantean medidas excepcionales en el Impuesto de Sociedades, prórroga de plazos en el RIC y deducciones en donativos

En relación con el Impuesto sobre Sociedades, los economistas proponen para las empresas afectadas por el volcán que no se tengan en cuenta los requisitos exigidos por el Régimen Económico Fiscal (REF) para poder disfrutar de incentivos fiscales por mantenimiento del empleo.

También plantean una prórroga de los plazos de materialización de la Reserva por Inversiones en Canarias (RIC), teniendo como punto de partida el primer ejercicio con resultados positivos, así como ampliar la deducción al 80% en las inversiones realizadas en las zonas afectadas y eliminar los límites de la cuota.

El Consejo de Economistas pide además una nueva deducción por inversión en la creación de nuevas sociedades creadas en la isla y que ejerzan su actividad y generen empleo allí.

Otras medidas que plantea son: materialización de la RIC en la adquisición de suelo en las zonas afectadas, como deuda pública o en empréstitos a empresas que participen en la reconstrucción de La Palma.

Además, pide poder deducir el 50% o el 100% de los donativos, donaciones y aportaciones, y, además, aplicar la deducción en ejercicios iniciados en 2021, o, alternativamente, que se aumenten los porcentajes y límites de la deducción cuando se trate de donativos a entidades beneficiarias del mecenazgo.

Modificaciones en el IRPF

En cuanto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, los economistas proponen, entre otras cuestiones: exención de las prestaciones por desempleo percibidas en pago único.

La exención, explica, exige el mantenimiento de la acción o participación, o si desarrolla la actividad como autónomo, del ejercicio de la actividad, durante un período mínimo de cinco años.

Y advierte de que este requisito «es muy probable» que se incumpla como consecuencia de esta crisis extraordinaria provocada por el volcán, por lo que aconseja establecer una excepción cuando el desarrollo de la actividad se vea interrumpido como consecuencia de esta catástrofe natural y se justifique convenientemente.

En caso contrario, «muchos de estos contribuyentes se verían obligados a regularizar su situación en la autoliquidación de Renta 2021».

El Consejo de Economistas propone aumentar la reducción sobre los rendimientos netos cuando el inmueble se destina a vivienda habitual, pasando del 60% al 100%, siempre que el arrendatario sea una persona afectada directamente por el volcán con algún límite.

También plantea reducir los rendimientos netos respecto de los alquileres de tierras de cultivo en desuso que se pongan a disposición de las empresas o empresarios afectados.

Asimismo, pide que se contemple la exención de IRPF de todas las ayudas percibidas por los damnificados, no sólo las de daños personales comprendidas en el artículo 4 del Real Decreto-ley 20/2021, y aplicar una reducción de la ganancia patrimonial generada por la venta de inmuebles a afectados y que vaya a constituir la vivienda habitual.

El Consejo de Economistas ve «muy probable» que se produzcan retrasos en los pagos de determinadas rentas, por lo que, al objeto de adecuar la base imponible a la capacidad de pago del contribuyente, plantea aproximar los criterios de imputación al cobro efectivo de las mismas.

Flexibilización de condiciones en el IGIC

En relación con el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), los economistas proponen, entre otras cuestiones, flexibilizar las condiciones y acelerar la recuperación de las cuotas repercutidas y no cobradas.

Para el ámbito laboral, ven conveniente establecer para los trabajadores autónomos un procedimiento que simplifique y facilite el acceso a percibir la prestación por cese de actividad.

En cuanto al ámbito mercantil, plantea mantener la suspensión del artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital por el que se establece que las sociedades están obligadas a convocar una junta general en plazo de dos meses y acordar su disolución o instar el concurso cuando sus pérdidas dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social.

Esta flexibilidad normativa, esgrimen, daría margen de maniobra a las empresas para evitar su disolución antes de que se hagan efectivas las ayudas que garanticen su viabilidad. 

Festival sobre cultura africana en La Laguna para favorecer la convivencia

0

El Festival Touki Bouki se desarrollará del 25 al 30 de octubre en el Centro Ciudadano El Tranvía de La Cuesta

Festival sobre cultura africana en La Laguna para favorecer la convivencia
Centro Ciudadano El Tranvía. Imagen cedida por el Ayuntamiento de La Laguna

El Ayuntamiento de La Laguna y el área de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife han puesto en marcha el Festival Touki Bouki, una iniciativa que pretende promover el debate sobre los movimientos migratorios, favorecer la convivencia y analizar la evolución del intercambio cultural entre ambas sociedades.

El festival se celebrará del 25 al 30 de octubre, en el Centro Ciudadano El Tranvía de La Cuesta, e incluirá actividades para todas las edades: mesas de debate, talleres infantiles, charlas, proyecciones de cine y mesas de literatura, detalla la corporación lagunera en un comunicado.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, asegura que el objetivo es “contribuir a contar la historia de las mujeres y hombres que cada día arriesgan su vida a bordo de una patera”, pero hacerlo “desde las perspectiva de Europa como una manera de generar empatía y mejorar la convivencia”.

Programa del festival

El festival se iniciará este lunes con un taller infantil de máscaras africanas (que también tendrá lugar el viernes 29).

A partir de las 17:00 horas se desarrollará una charla en la que participará Sani Ladan, un joven camerunés que llegó a España en 2017 con el sueño de poder ir a la universidad.

Desde entonces, se ha convertido en mediador intercultural, activista por los derechos humanos y especialista en migraciones.

Por último, a las 20:00 horas se proyectará la película ‘Touki Bounki’, del director del cine senegalés Djibril Diop Mambéty.

El martes, en horario de mañana, se celebrará un cineforum de la película ‘Une place dans l’avion’, de Khadidiatou.

A las 17:00 horas tendrá lugar una charla con la participación de Thimbo Samb, actor, youtuber, instagramer y activista; y a las 20:00 horas se proyectará la película francesa ‘Mille soleils’, de la directora franco-senegalesa Mati Diop.

El miércoles por la mañana será el turno del cuentacuentos ‘Cuento y Cora, los cuentos de mi abuela’.

A las 17:00 horas se realizará una mesa titulada ‘La Cultura como estilo de vida en África, con la participación del promotor cultural Keba Danso y de Sani Ladan.

Tres horas más tarde, se proyectará el film ‘Farawell Amor’, de la directora estadounidense-tanzana Ekwa Msangi

El jueves, también por la mañana, se realizará una nueva sesión de cuentacuentos, mientras a las 17:00 horas se celebrará una mesa de debate con la participación de varias mujeres africanas: Loeulia Mint El Mamy, Awa Diop Pathe Ndiaye y Farhana Mahamoud.

De nuevo a las 20:00 horas, se emitirá la película ‘Timbuktu’, dirigida por el maliense Abderrahmane Sissako.

El viernes 29 de octubre, además del citado taller de máscaras africanas, se celebrará, a las 17:00 horas, el conversatorio ‘¿Cómo comunicar sobre inmigración?’, con los periodistas especializados Lucía Mbomio y Txema Santana.

A las 20:00 horas se proyectarán dos cortometrajes: la obra senegalesa ‘Dem Dem’, de los directores Christophe Rolin, Marc Recchia, Papi Bouname Lopy; y el corto ‘The migrating image’, del danés Stefan Kruse.

Para cerrar el festival, el sábado a las 11:00 horas se realizará el conversatorio ‘Manifiesto sobre la convivencia’, que estará dinamizado por Susana Moliner y en el que participarán todos los invitados al festival.

A las 17:00 horas se hará una mesa de literatura bajo el lema ‘África escribe’ con la participación de Lucía Mbomio, Ángeles Jurado y Dagsuh Komenan.

También a las 17:00 se llevará a cabo el cuentacuentos ‘Los sonidos del bosque de Bonaí Capote’ y se emitirá la película ‘Soupa Modo’. 

Emergencias o transportes, los drones se preparan ya para compartir el cielo

A partir de mañana, se podrá visitar la a feria Expodrónica y ver el dron gigante de la UME o uno de los primeros drones-taxi

Emergencias o transportes, los drones se preparan ya para compartir el cielo
Dron. Imagen Twitter Expodrónica

Imprescindibles ya para realizar numerosas labores durante emergencias y catástrofes o tareas de seguridad y de vigilancia, los drones se preparan ya para compartir en los próximos años el espacio aéreo con las naves tripuladas y para prestar servicios como el reparto de mercancías e incluso el transporte de personas.

Popularizados durante los últimos meses por la labor y las imágenes que captaron durante la borrasca Filomena, en los incendios forestales del pasado verano, o por el trabajo que están realizando en la isla de La Palma desde que comenzó la actual crisis volcánica, estos dispositivos ofrecen ya en algunos países servicios como «aerotaxis», entregan paquetes, fumigan superficies o reparten medicamentos.

La tecnología más innovadora y avanzada en este sector, y entre ella los aerotaxis que ya están transportando personas de manera autónoma en algunos países. El gigantesco dron que utilizó la Unidad Militar de Emergencias (UME) para fumigar grandes extensiones como medida preventiva durante la pandemia, estará expuesta a partir de mañana en la feria Expodrónica.

La feria Expodrónica coincide con el Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo en Ifema

La feria, que se prolongará durante tres días, coincide este año con la celebración en las instalaciones de Ifema en Madrid del Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo, en el que participarán representantes de más de 100 países y de 130 empresas del sector, y que será inaugurado mañana por el rey Felipe VI.

Los expertos están convencidos de que las aeronaves no tripuladas compartirán el espacio aéreo en los próximos años con las naves tripuladas, y han observado que el nuevo marco normativo que existe en Europa, que entró en vigor a principio de año y que se desplegará por completo en 2023, propiciará «y normalizará» la convivencia de todas las aeronaves (tripuladas o no) en el cielo.

Aun hay muchas personas reticentes a esta tecnología

La directora de Expodrónica, Isabel Buatas, ha manifestado que esa convivencia será «eficiente y segura», y ha asegurado que algunos de los escenarios más recientes, como la pandemia o las diferentes emergencias que se han sucedido durante los últimos meses, han contribuido a superar las barreras «de confianza» que podían tener todavía muchas personas y a mejorar la aceptación pública de esta tecnología.

«Los drones han demostrado su utilidad de una manera muy clara, y situaciones de crisis como la pandemia, la borrasca Filomena o el volcán de La Palma los han convertido en imprescindibles», ha señalado Isabel Buatas a EFE, y ha observado que estos dispositivos han pasado en diez años de ser un producto propio de la industria recreativa y audiovisual a ser «la solución» para muchos desafíos de seguridad, emergencias o salvamento.

Y «el paso definitivo» será, a su juicio, la integración y la convivencia de los dos sectores (la aviación tripulada y los drones) en el mismo espacio aéreo, y ha subrayado la trascendencia en ese sentido de la cita en Madrid que va a reunir a la industria y a los responsables de la gestión del tráfico aéreo para avanzar hacia la nueva movilidad aérea «y la construcción del cielo del futuro».

En la feria se podrán ver el dron de tres metros de la UME y un dron-taxi chino

Entre la tecnología que estará en Madrid los próximos días destaca el taxi aéreo fabricado por la empresa china EHang que ya transporta personas de una forma autónoma, o el dron de casi tres metros de envergadura -de la empresa DJI- que ya usó el Ejército para fumigar grandes extensiones durante los peores momentos de la pandemia y que se está empleando en labores de «agricultura de precisión».

El consorcio español de empresas UMILES, proveedor de servicios de aeronaves pilotadas por control remoto, expone en Madrid el primer dron aerotaxi fabricado por completo en España y con el que espera empezar a prestar servicios en los próximos años. Varios cuerpos policiales mostrarán los vehículos que han adquirido para situaciones de emergencias y seguridad, para acceder a zonas contaminadas o para aterrizar en zonas confinadas.

La convivencia con drones será algo habitual en los próximos años

Isabel Buatas ha asegurado que aunque los drones se incorporarán plenamente -en Europa- en el año 2023, su empleo va a ser cada vez «más habitual y normalizado», y ha explicado que los usos más frecuentes, tras los de emergencias, seguridad, agricultura o audiovisuales, van a ser los del transporte de mercancías, la logística o el reparto de medicamentos, y finalmente el transporte de personas.

Y no cree que éste vaya a ser un servicio de lujo. «Quizá se podría entender así en el transporte de pasajeros, pero las empresas están desarrollando un modelo con unos costes similares a otros servicio de transporte o mensajería, que los convierte en una opción tremendamente competitiva«, ha asegurado.

El reto, tecnológico y legislativo, es preparar el espacio aéreo para que convivan de manera «segura y eficiente» las naves no tripuladas con las naves tripuladas. También lo es la integración de los drones con la inteligencia artificial y con la tecnología 5G.

El buque del IEO recupera el anclaje del barco cisterna que surte de agua a La Palma

0

El equipo del buque Ángeles Alvariño, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha facilitado la recuperación del anclaje del buque cisterna que abastece de agua a las plataneras del suroeste de La Palma

Oceanógrafos, geólogos y microbiólogos estudian cómo puede resultar afectado el ecosistema marino ante la llegada de lava al océano, tanto en el hábitat bentónico omo en el pelágico

Buque Ángeles Alvariño

El equipo de científicos, técnicos y tripulación del buque Ángeles Alvariño, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha localizado y facilitado la recuperación del anclaje del buque cisterna que abastece de agua a las plataneras del suroeste de La Palma.

El pasado 21 de octubre el Ángeles Alvariño tuvo que suspender sus trabajos frente al delta de lava para asistir al buque cisterna que está trabajando para abastecer de agua a las plataneras de la zona de Puerto Naos, ha informado este lunes el CSIC.

La empresa encargada de la instalación del sistema de abastecimiento de agua solicitó, a través de la Dirección General de Agua, la intervención urgente del IEO-CSIC para localizar el anclaje y la conexión de la tubería submarina del buque cisterna, que se habían perdido en una maniobra.

Vehículo submarino ROV Liropus

Gracias al vehículo submarino ROV Liropus se inspeccionó visualmente la zona en la que se perdió el anclaje, según la información suministrada por la empresa, además del talud hasta cotas de 240 metros de profundidad.

Tras seis horas de rastreo, se concluyó que el anclaje pudo desestabilizarse y caer por un pequeño cañón submarino y llegar a otra zona.

Por ello, el equipo de geología marina del IEO-CSIC a bordo del Ángeles Alvariño optó por realizar una batimetría de muy alta resolución con la que tratar de localizar el anclaje o al menos acotar las posibles zonas de búsqueda.

Anclaje complejo a más de 130 metros de profundidad

Una vez se procesaron los datos, se definieron tres posibles puntos en los que podría encontrarse el anclaje en función de las morfologías cartografiadas, la impedancia acústica y las posibles trayectorias que habría seguido la estructura de acuerdo a la pendiente.

En el primero de los puntos muestreados se localizó la estructura y se procedió a su recuperación, una compleja operación para amarrar el anclaje, situado a más de 130 metros de profundidad, con el vehículo submarino y gracias al trabajo en cubierta de la tripulación del Ángeles Alvariño.

Retoman los trabajos frente a la fajana

Tras dos días de operación, el equipo científico ha retomado sus trabajos frente al delta de lava para la caracterización físico-química y biológica de la columna de agua y el cartografiado diario del avance de la lava en profundidad que realiza el IEO-CSIC en el marco del proyecto Vulcana (Vulcanología Canaria Submarina).

El buque Ángeles Alvariño llegó a La Palma el pasado 17 de octubre para continuar con el trabajo realizado en una campaña previa por el ‘Ramón Margalef’ en el marco de la erupción volcánica.

Un equipo de oceanógrafos, geólogos y microbiólogos estudia cómo puede resultar afectado el ecosistema marino ante la llegada de lava al océano, tanto en el hábitat bentónico (el ligado al fondo), como en el pelágico (ligado a la columna de agua).

Para ello, realizan nuevas cartografías del avance del delta lávico en el océano y toman muestras de agua a diferentes profundidades -tanto fuera del perímetro de exclusión, como a escasos metros de la colada gracias a los drones del equipo Seadrons del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC).

El vehículo submarino ROV Liropus 2000 les permite tomar muestras de roca, gases, fauna y agua e imágenes de alta definición con las que caracterizar no solo el avance de la lava en el mar, sino su impacto en los hábitats bentónicos.

Los mayores de 70 estrenan los dos pinchazos contra la gripe y la COVID-19

0

Las comunidades autónomas podrán administrar desde este lunes la dosis de refuerzo contra la COVID-19 a los mayores de 70 años

Sanidad ha administrado 3.060.185 dosis de la vacuna contra la COVID-19
Vacunación a mayores de 70 años

A partir de este lunes las comunidades podrán empezar a administrar la dosis de refuerzo de la COVID-19 a los mayores de 70 años. Algunas no han concretado fechas, otras aprovecharán la campaña de la gripe para dar los dos pinchazos a la vez y otras optarán por separarlos.

El 25 de octubre es la fecha que pactó la Comisión de Salud Pública para empezar a dar un recuerdo de Pfizer a la población general de más de 70 años que hayan completado la pauta hace al menos seis meses, aunque Andalucía se ha adelantado unos días.

Los mayores de 70 años han sido los siguientes perfilados en la estrategia de vacunación para recibir un pinchazo extra contra la covid, después de los mayores de residencias y los colectivos del grupo 7 (inmunodeprimidos severos por trasplante, algunos pacientes oncológicos, enfermos renales en hemodiálisis o personas con síndrome de Down mayores de 40, entre otros).

Vacunación conjunta

En un momento en el que la evolución de la epidemia de la gripe, que el año pasado fue inexistente, es una incógnita para los expertos, muchas de las autonomías han venido apostando por la vacunación conjunta, algo que les permite la citada estrategia.

De hecho, la última actualización publicada el pasado martes puntualiza que la vacuna anticovid se puede administrar a la vez, en lugares anatómicos diferentes, que cualquier otra, también la de neumococo o la de la difteria, tétanos y tosferina (dTpa).

La de la gripe está aconsejada para los mayores de 65, menores de esa edad con un alto riesgo de complicaciones derivadas del virus o que estén institucionalizadas de manera prolongada; embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo) y bebés de 6 meses a 2 años con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación.

También para personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones como pueden ser los sanitarios.

De momento, solo los mayores de 70 podrán tener las dos vacunas, aunque el calendario y las fechas difieren según qué comunidad. 

Díaz admite discrepancias en el seno Gobierno de coalición por la reforma laboral

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha admitido que el Gobierno de coalición se encuentra en un momento “delicado” a raíz de las discrepancias surgidas alrededor de la controvertida reforma laboral

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha admitido que el Gobierno de coalición se encuentra en un momento “delicado” a raíz de las discrepancias surgidas alrededor de la controvertida reforma laboral.

En todo caso, en declaraciones a los medios tras un acto en Santiago de Compostela, la vicepresidenta ha insistido en que las diferencias entre los socios de Gobierno a este respecto “no van de quién lidera” la negociación y sí “de qué vamos a hacer en la principal reforma de mercado de trabajo de nuestro país”.

“Nunca discuto los puestos, tanto es así que en esa pelea que hubo entre ser vicepresidenta segunda o tercera, yo tardé cinco minutos en renunciar a esto”, ha esgrimido Díaz, que ha remarcado que el debate “es de contenidos y no de personas”.

Debate sobre los contenidos de la reforma laboral

Sobre este particular, ha reiterado que lo que está sustanciándose en el seno del Gobierno «es un debate sobre los contenidos de la reforma laboral”, pese a que el pasado año se cerró un acuerdo en el que ambos socios optaban por derogar la legislación laboral del PP.

Sin embargo, “hay una parte del Gobierno que sigue discutiendo los contenidos” pese a que “afrontar la reforma laboral que necesitamos” es un objetivo prioritario para el país ya que mantener la legislación actual supone “seguir manteniendo la precariedad” en España, bajo su criterio.

Visto el calado del debate, en opinión de Díaz “sería bueno que en la otra parte del Gobierno se aclaren porque están dando declaraciones diferentes” a este respecto.

Discrepancias en el Gobierno

Además, ha considerado que las discrepancias que se están dando sobre la reforma laboral se asemejan a lo que sucedió en su día con las negociaciones para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) donde también se reflejó que hay una parte del Ejecutivo que “no quiere que se cambien las relaciones laborales” existentes en España.

Así las cosas, Díaz ha asegurado que se mantiene la relación de colaboración entre todos los ministerios que conforman el Gobierno: “Estamos colaborando todo el día” y, en su caso concreto, “con todos los ministerios y ministros”.

Ha proclamado por tanto su convicción plena sobre el futuro de la coalición en tanto que su “compromiso con el Gobierno de España y con la coalición es personal y ético”, por lo que seguirá “defendiendo este Gobierno progresista”.

Los socios del Gobierno de coalición se reunirán esta tarde en la mesa de seguimiento del Acuerdo gubernamental entre PSOE y Unidas Podemos (UP) para intentar reconducir la situación después de la crisis abierta por la reforma laboral, ante lo que Díaz espera, “como siempre, trabajo serio y riguroso”.

“Dejemos trabajar a los negociadores y luego contaremos lo que ahí sucede”, ha incidido, a modo de colofón, la ministra de Trabajo.